Desarrollo de habilidades de escritura científica a través de actividades con apoyo de inteligencia artificial
Contenido principal del artículo
Resumen
En Colombia, los docentes-investigadores han integrado tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT y ChatPDF, que han transformado la forma en que se imparte la educación científica y la escritura académica en los estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior (IES). El objetivo de esta investigación fue sistematizar la experiencia en la formación del recurso humano utilizando estas tecnologías. Se adoptó una metodología cualitativa, basada en el modelo de sistematización de experiencias, que incluyó la planeación, reconstrucción de procesos, análisis, interpretación y comunicación de aprendizajes derivados de la dirección de trabajos de investigación. Los resultados revelaron que la implementación de la IA en la educación superior puede mejorar significativamente la calidad de los trabajos de investigación, en términos de retórica y estructura lógica y fomentar el desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes. Esto permite una gestión más eficiente de la información científica y facilita la realización de revisiones de literatura, diseño de instrumentos y el reconocimiento de derechos de autor. En conclusión, es importante que los docentes-investigadores posean conocimientos pedagógicos y tecnológicos adecuados para maximizar el potencial de estas herramientas en la educación, garantizando, al mismo tiempo, la honestidad académica, la privacidad de los datos y el cumplimiento de las normativas éticas y legales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Alfaro-Mendives, K., & Estrada-Cuzcano, A. (2019). Programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 235-250. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a04
Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Barberà Gregori, E., García González, I., & Maina, M. F. (2022). Perfiles regulativos para un aprendizaje autodirigido en MOOC. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(70). https://doi.org/10.6018/red.505511
Bogoya, & Martínez (2022). Herramientas cognitivas: una guía para desarrollar habilidades investigativas en un entorno virtual. El arte de investigar: experiencia desde los semilleros de investigación. Ediciones SUMMA, 0(0) 9-14. http://uniasturias.edu.co/SUMMA/pdf/el_arte_de_investigar.pdf
Canto-Farachala, P., & Larrea, M. (2020). Repensando la comunicación de la investigación-acción: ¿Podemos hacerla dialógica? Investigación Acción, 0(0), 1-20
Donato, H., Escada, P., & Villanueva, T. (2023). La transparencia de la ciencia con ChatGPT y los modelos emergentes de lenguaje de inteligencia artificial: ¿dónde deberían ubicarse las revistas médicas? Acta Médica Portuguesa, 36(3), 147-148. https://doi.org/10.20344/amp.19694
Gaona Tamez, L. L., Aguilera Mancilla, G., & Nahuat Arreguín, J. J. (2020). Gestión del conocimiento y creación de valor Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0 978-607-96203-0-8 Metodología para sistematizar experiencias en la gestión del conocimiento https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1862
González Roys, G. (2022). Gerencia de la investigación y del conocimiento en las universidades colombianas: Algunas reflexiones. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37684
Guerra, M. Á. S., Becerra, I. J., María Segovia Cifuentes, & Eds. (2018). Evaluar para aprender: Investigación-acción en la Universidad de La Sabana (1st ed.). Universidad de la Sabana. http://www.jstor.org/stable/j.ctvn1tc20
Jara-Holliday, Ó. (2019). Reseña / La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. In +E: Revista de Extensión Universitaria, 9, 11 jul-dic. https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.jul-dic.8749
León-Duarte, G. A. (2018). Aportes teóricos a la investigación del campo periodístico. Sentidos y significados desde el campo intelectual creador. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 42(3), 41-59. https://doi.org/10.1590/1809-5844201932
Lifshitz-Guinzberg, A., Abreu-Hernández, L. F., Sepúlveda-Vildósola, A. C., Urrutia-Aguilar, M. E., Córdova-Villalobos, J. Á., López-Bárcena, J., & Sánchez-Mendiola, M. (2021). Pros and cons of innovations in medical education. [Pros y contras de las innovaciones en educación médica]. Gaceta Médica de México, 157(3), 325-334. doi:10.24875/GMM.M21000568
Martínez Daza, M. A. (2019). Aprendizaje y retos para la apropiación e implementación de la investigación en programas de educación virtual: Caso Fundación Universitaria del Área Andina. Libro. Innovación docente e investigación en ciencias, ingeniería y arquitectura, editado por DYKINSON con número de ISBN: 978-84-1324-559-1. Capítulo número 21., pp. 257-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093816
Martínez Daza, M. A., & Guzmán Rincón, A. (2022). Formación para la comunicación científica: caso semillero de investigación virtual. en Comunicar en Pandemia: de las Fake News a la Sostenibilidad (págs. 587-598). Mc Graw Hill. https://acortar.link/QzF71t
Martínez-Daza, M. A. (2022). Semilleros de investigación en modalidad virtual. Estrategia pedagógica: Desde la gestión hacia la comunicación y divulgación científica. Revisión humana. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(6), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8839585
Pérez Orozco, L. (2023). El uso de la Inteligencia artificial en el proceso de escritura académica: un punto de vista desde la ciencia del Derecho. https://acortar.link/R3Q9Kl
Torres-Cruz, F., & Yucra-Mamani, Y. J. (2022). Técnicas de Inteligencia Artificial en la Evaluación de la Educación Virtual por Estudiantes Universitarios. Revisión Humana. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(4), 1–11. https://philpapers.org/rec/TORTDI-2
UNESCO. (2023). ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido [PDF]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
Ureña-Villamizar et al., (2021). Knowledge management: Strategic perspective of the mode 2.0 university. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 319-333. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145524
Xu Y, Liu X, Cao X, Huang C, Liu E, Qian S, Liu X, Wu Y, Dong F, Qiu CW, Qiu J, Hua K, Su W, Wu J, Xu H, Han Y, Fu C, Yin Z, Liu M, Roepman R, Dietmann S, Virta M, Kengara F, Zhang Z, Zhang L, Zhao T, Dai J, Yang J, Lan L, Luo M, Liu Z, An T, Zhang B, He X, Cong S, Liu X, Zhang W, Lewis JP, Tiedje JM, Wang Q, An Z, Wang F, Zhang L, Huang T, Lu C, Cai Z, Wang F, & Zhang J. (2021). Artificial intelligence: A powerful paradigm for scientific research. Innovation (Camb)., 2(4):100179. https://doi.org/10.1016/j.xinn.2021.100179