Sostenibilidad Financiera en organizaciones textiles de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio evalúa la sostenibilidad financiera de las organizaciones de producción textil en la Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Para lograrlo, se aplicó un modelo que examina la sostenibilidad financiera a través de las dimensiones: operativa, liquidez y apalancamiento. Se utilizaron los balances financieros de 1226 asociaciones textiles ubicadas en 37 cantones del Ecuador en el periodo 2019-2021 incluidos en la base de datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Los resultados se presentan a nivel de cantón y señalan que, en nueve cantones, las organizaciones eran sostenibles financieramente en las tres dimensiones, mientras que, en un cantón, las organizaciones exhibieron problemas operativos y de liquidez. Asimismo, en veintisiete cantones, las asociaciones revelaron problemas operativos. En resumen, los resultados indican que las organizaciones de producción textil del sector asociativo, incluidas en la Economía Popular y Solidaria de Ecuador, tienen una sostenibilidad financiera moderada. El principal desafío que enfrentan estas organizaciones es operativo, debido a la falta de ingresos generados por sus actividades económicas, lo que afecta su desempeño financiero y se refleja en una reducción del activo neto. Desde esta perspectiva, la Economía Popular y Solidaria, como alternativa a la economía de mercado, requiere de un conjunto de condiciones en los ámbitos económico, financiero y político para lograr una sostenibilidad a largo plazo.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Abraham, A. (2003). Financial sustainability and accountability: a model for nonprofit organisations. Research Online, 1–17. https://ro.uow.edu.au/commpapers/739/
Acosta, D., y Betancur, C. (2014). Buenas Prácticas de Sostenibilidad Financiera: El Caso del Desarrollo Acelerado de las Organizaciones No Lucrativas Coreanas. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, 3(5), 7–28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17230/map.v3.i5.01
Altman, E. (1968). American Finance Association Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy. Source: The Journal of Finance, 23(4), 589–609. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2978933
Bowman, W. (2011). Financial capacity and sustainability of ordinary nonprofits. Nonprofit Management and Leadership, 22(1), 38–51. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/nml.20039
Brady, T., Greenlee, J., y Trussel, J. (2002). Predicting financial vulnerability in charitable organizations - ProQuest. The CPA Journal, 12(76), 66–69. https://www.proquest.com/openview/d741dc957db765b925478eac8221bfe8/1?pq-origsite=gscholar&cbl=41798
Caicedo, M., Vásquez, C., y Fajardo, L. (2019). Sostenibilidad de la economía popular y solidaria en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanística, 3(16), 145–165.
Campoverde, L. (2023). La Sostenibilidad Financiera de la Economía Popular y Solidaria medida desde los indicadores económicos del sector asociativo. Universidad Nacional de Loja.
Ćurić, P., Popović, S., y Bašić, D. (2021). Borrowing of the real sector in the function of economic development of the Republic of Srpska. ACTA ECONOMICA, 19(35), 161–177. https://doi.org/10.7251/ace2135161c
De Andres, P., Garcia, I., y Romero, E. (2016). Disentangling the Financial Vulnerability of Nonprofits. Revista Voluntas, 27(6), 2539–2560. https://doi.org/10.1007/s11266-016-9764-6
Estévez, J. (2020). Análisis Financiero de las Asociaciones Textiles Sujetas al Control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Cantón Ibarra, Periodo 2017-2019. Universidad Técnica del Norte.
García, Í. (2017). Gobernanza y vulnerabilidad financiera de las organizaciones sin fines de lucro: Un análisis de la ONGD de España y Reino Unido. Universidad de Burgos.
García, V., y Chávez, J. (2020). Análisis de las necesidades de las organizaciones de la economía popular y solidaria de la zona 1. Revista SATHIRI Sembrador, 15(1), 36–50. https://doi.org/10.32645/13906925.929
Gil de San Vicente, I., Murciego, A., y Sisti, E. (2019). Vulnerabilidad financiera de las empresas de Navarra. [Entregable de proyecto Observatorio Económico-Financiero de la Pyme]. Orkestra. https://bit.ly/3qsHOBW
Greenlee, J. S., y Trussel, J. M. (2000). Predicting the Financial Vulnerability of Charitable Organizations. NONPROFIT MANAGEMENT & LEADERSHIP, 11(2).
Jami, N., y Pullupaxi, P. (2014). Manejo del riesgo en las finanzas del sector de la economía social y solidaria para la industria del chocolate en el cantón quito [Universidad Politecnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6828/1/UPS-QT05421.pdf
Jimeno, I., y Flores, M. (2020). Marco teórico de la vulnerabilidad financiera de las Entidades Sin Ánimo de Lucro. Centro Internacional de Investigación e Información Sobre La Economía Pública, Social y Cooperativa. https://n9.cl/z2kt8
Keating, E., Fischer, M., Gordon, T., y Greenlee, J. (2005). Evaluación de la vulnerabilidad financiera en el sector sin fines de lucro. Social Science Research Network, 27, 1–38.
León, P. (2001). Four Pillars of Financial Sustainability. In P. Bath (Ed.), Resources for Success Series (Nature Conservancy, Vol. 2). https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADF342.pdf
López, F., Bellostas, A., y Rais, A. (2017). Inactividad fundacional y posibles factores que contribuyen a su generación. http://www.aeca1.org/xixcongresoaeca/cd/9i.pdf
Lovano, J. (2014). Análisis de la participación y evolución del sector textil en el Ecuador y principales determinantes en las ventas del sector en la economía Ecuatoriana, caso: Fabricación prendas de vestir, periodo 2000-2011 [Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6837/7.36.001414.pdf
Malla, F., Sarmiento Germania, Peña, M., Hernández Silvana, y Peláez, L. (2022). Vulnerabilidad financiera en el sector asociativo de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador. PROCEEDINGS, 87–96. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.7411540
Mazanec, J., y Bartosova, V. (2021). Prediction model as sustainability tool for assessing financial status of non-profit organizations in the Slovak Republic. Sustainability (Switzerland), 13(17), 2–22. https://doi.org/10.3390/su13179721
Pardo, E., y Valor, C. (2012). La estructura financiera en las Entidades No Lucrativas. Revista de Contabilidad y Dirección, 14, 107–127.
Peláez, L., Hernández, S., Sarmiento, G., y Peña, M. (2022). Sostenibilidad financiera en organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Una propuesta de medición. Revista de Investigación En Ciencias de La Administración., 6, 156–168. https://doi.org/http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i22.133
Rea, V. (2017). “Sostenibilidad administrativa financiera de las asociaciones de la red textil de economía popular y solidaria de Imbabura.” Universidad Técnica del Norte.
Searing, E. A. M. (2018). Determinants of the recovery of financially distressed nonprofits. Nonprofit Management and Leadership, 28(3), 313–328. https://doi.org/10.1002/NML.21296
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2020). Efectos de la emergencia sanitaria en las organizaciones de la Economia Popular y Solidaria. www.planificacion.gob.ec
Superintendencia de Economia Popular y Solidaria del Ecuador. (2022). Estadísticas de las Organizaciones de la Economia Popular y Solidaria Ecuador. https://estadisticas.seps.gob.ec/
Torres, N., Fierro, P., y Alemán, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. 158, 180–196.
Trussel, J. (2002). Revisiting the Prediction of Financial Vulnerability. Nonprofit Management and Leadership. Wiley Online Library. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1002/nml.13103
Tuckman, H., y Chang, C. F. (1991). A Methodology for Measuring the Financial Vulnerability of Charitable Nonprofit Organizations. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 20(4), 445–460. https://doi.org/10.1177/089976409102000407
Van, J., y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Educación.