Análisis de correspondencia múltiple entre el tamaño de las empresas y su participación económica en el Estado de México

Contenido principal del artículo

Armando Puebla Maldonado
https://orcid.org/0000-0002-5432-5789

Resumen

La presente investigación tiene como propósito el análisis económico regional que coadyuve en el diagnóstico de la planeación sectorial del Estado de México. Para cumplir con este propósito se buscó determinar el nivel de asociación entre el tamaño de las unidades económicas y un conjunto de variables representativas de la actividad económica. Se partió de la metodología de minería de datos para aplicar de manera cuantitativa y descriptiva la metodología del Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). Los resultados sugieren,  que hay un nivel de asociación positiva moderada alrededor del 50 % en dos de sus indicadores: El coeficiente de asociación de Pearson es de 0.4685 y el de Mathews con 0.5303. Sin embargo, en los indicadores V de Cramer y de Inercial Total fueron correlaciones positivas débiles respectivamente de 0.3062 y 0.2812. Ante esta situación se propuso como medida alternativa el análisis discriminante y el de varianza, los cuales arrojaron que las microempresas están más asociadas con el Personal Ocupado Total (POT) y la Producción Bruta Total (PBT). Por su parte, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) e Ingreso por Suministros de Bienes y Servicios (ISBB) con medianas y grandes empresas. Asimismo, la prueba Chi-Cuadrado, además de que comprobó que los datos son estadísticamente significativos al 95 %, también apoyo la hipótesis de una asociación entre el tamaño de las unidades económicas y las variables de Participación Económica. Los resultados abonan a que las políticas públicas deberían considerar la heterogeneidad de la planta productiva y su participación económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Puebla Maldonado, A. (2023). Análisis de correspondencia múltiple entre el tamaño de las empresas y su participación económica en el Estado de México . Economía & Negocios, 5(1), 154–174. https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1653
Sección
Artículo original

Citas

Alberti, G. (2017). Correspondence Analysis. En S. López Varela (Ed.), The SAS Encyclopedia of Archaeological Sciences. Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119188230 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119188230

Aquino Zacarías, V. C., Gómez Villanes, N. I., Porta Chupurgo, R. y Jiménez-Dávalos, J. (2022). Análisis de Correspondencia Múltiple de Sustentabilidad en Unidades Productoras de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en el valle del Mantaro, Perú. Idesia (Arica), 40(1), 15-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292022000100015 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292022000100015

Balanzo, A., Garavito, L., Rojas, H., Sobotova, L., Pérez, O., Guaquetá, D., Mojica, A., Pavajeau, J. y Sanabria, S. (2020). Typical Challenges of Governance for Sustainable Regional Development in Globalized Latin America: A Multidimensional Literature Review. Sustainability, 12(7), 1-21. http://dx.doi.org/10.3390/su12072702 DOI: https://doi.org/10.3390/su12072702

Benítez Gaibor, M. K., Martínez, J. P., Margalina, V. M. y Valencia Nuñez, E. R. (2020). Análisis de la estructura de mercado de las sociedades de la cadena productiva de calzado en Ecuador. Economía: teoría y práctica, (52), 99-120. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/522020/benitez DOI: https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/522020/Benitez

Blasius, J. y Schmitz, A. (2015). Correspondence Analysis History of. En J. Wright. (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.03215-3 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.03215-3

Cardona Reséndiz, G. A., Cardenete Flores, M. A. y Martínez García, C. I. (2018). Estructura económica mexicana: sectores claves, estratégicos, impulsores e independientes 2012. Revista de Economía, 35(90), 9-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=674070982001 DOI: https://doi.org/10.33937/reveco.2018.90

Carpio, S. (2020). La cooperación entre firmas en el desarrollo regional: una revisión.

Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 117-133. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.07 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.07

Colmenares, S. (2017). Análisis Multivariable en Geografía Aplicado al Estudio de la Pobreza. Terra. Nueva Etapa, 23(53), 41-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72152384003

Contreras-Pacheco, O. E., Talero-Sarmiento, L. H. y Escobar-Rodríguez, L. Y. (2020). Sostenibilidad, stakeholders y crisis de empresa: un análisis estructurado de percepciones. Suma de Negocios, 11(24), 64-72. https://doi.org/10.14349/sumneg/2020.v11.n24.a7 DOI: https://doi.org/10.14349/sumneg/2020.V11.N24.A7

Eriksson, R. H., Hansen, H. K. y Lindgren, U. (2014). The Importance of Business Climate and People Climate on Regional Performance. Regional Studies, 48(6), 1135-1155. https://doi.org/10.1080/00343404.2013.770140 DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2013.770140

Fernández, F. J. (2002). El uso del Análisis de Correspondencia Simple (ACS) como ayuda en la interpretación del dato en arqueología. Un caso de estudio. Boletín Antropológico, 20(55), 687-713. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71205505

Gaspar Sánchez, N. y Orozco Hernández, M. E. (2015). Configuración terciaria de la zona metropolitana de Toluca. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 57-66. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.40184 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.40184

Gaxiola Robles Linares, S. C., Lozano Keymolen, D., Montoya Arce, B. J. y Román Sánchez, Y. G. (2017). Situación de la seguridad social de los trabajadores asalariados de 50 a 59 años en el Estado de México, 2015. Papeles de Población, 23(94), 197-221. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.94.036 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.94.036

Gaxiola-Robles Linares, S. C., Lozano-Keymolen, D. y Montoya-Arce, B. J. (2020). Desigualdad en hogares con adultos mayores en México, 2015. Papeles de Población, 26(103), 233-265. https://doi.org/10.22185/24487147.2020.103.09 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2020.103.09

Ghani, E., Kerr, W. R. y O'Connell, S. (2014). Spatial Determinants of Entrepreneurship in India, Regional Studies, 48(6), 1071-1089. https://doi.org/10.1080/00343404.2013.839869 DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2013.839869

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Características de los Negocios, Censos Económicos 2019. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/doc/frrdf_ce19.pdf

Jiménez Restrepo, D. M. y Páez Cortés, J. N. (2014). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008-2012). Sociedad y Economía, (27), 129-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572014000200006&lng=en&tlng=es

Jo, Y. y Lee, C. Y. (2014). Technological Capability, Agglomeration Economies and Firm Location Choice. Regional Studies, 48(8), 1337-1352. https://doi.org/10.1080/00343404.2012.711946 DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2012.711946

Krugman, P. (2011). The New Economic Geography, Now Middle-aged, Regional Studies, 45(1), 1-7. https://doi.org/10.1080/00343404.2011.537127 DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2011.537127

Lagunes-Gómez, I., Hernández-Orduña, M. G., Murrieta-Galindo, R., Hernández-Pitalua, D. y Mayorga-Cruz, D. (2022). Spatial Analysis of the Empirical Behavior of Municipal Institutional Capacity for the Formulation of Sustainable Growth Management Strategies with a Regional Focus: State of Veracruz, Mexico. Sustainability, 14(4), 1-21. http://dx.doi.org/10.3390/su14042000 DOI: https://doi.org/10.3390/su14042000

Leyva Jiménez, A. (2019). Aplicación de la Minería de Datos en Geografía [Tesis para obtener el grado de Licenciada, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000796601

Lind, D.A., Marchal, W.G. y Wathen, S. A. (2012): Estadística aplicada a los negocios y a la economía. McGrawHill (15a ed.). http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1542

Massón-Guerra, J. L. y Ortín-Ángel, P. (2017). Regional entrepreneurship capital and firm production. Small Business Economics, (49), 595-607. http://dx.doi.org/10.1007/s11187-017-9851-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s11187-017-9851-0

Montes Galbán, E. (2015). Estructura Diacrónica de los Procesos de investigación Aplicada a la Geografía Cuantitativa. En G. Buzai, G. Cacace, L. Humacata y S. Lanzelotti, Teoría y métodos de la geografía cuantitativa: Libro 1: Por una geografía de lo real. MCA Libros. https://www.researchgate.net/profile/Gustavo-Buzai/publication/294572996_Teoria_y_metodos_de_la_Geografia_Cuantitativa_Libro_1_por_una_Geografia_de_lo_real/links/56c1bd3308ae2f498efc4a2c/Teoria-y-metodos-de-la-Geografia-Cuantitativa-Libro-1-por-una-Geografia-de-lo-real.pdf

Moreno Cuello, J. L. y Ramos Camargo, J. L. (2013). Factores determinantes de la creación de empresas de base tecnológica en Colombia. Revista de Economía del Caribe, (12), 1-28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21062013000200001&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.14482/ecoca.12.125.896

Panzera, D. y Postiglione, P. (2022). The impact of regional inequality on economic growth: a spatial econometric approach. Regional Studies, 56(5), 687-702. https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1910228 DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1910228

Pérez Herver, M. J. y Zapata Sánchez, J. L. (2019). Análisis de las prácticas de responsabilidad social empresarial en las mipymes del sur de Quintana Roo a través de técnicas multivariantes. Oikos Polis, 4(1), 33-76. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-22502019000100004&lng=es&tlng=es.

Propin Frejomil, E. y Sánchez-Crispín, Á. (2001). Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana. Investigaciones geográficas, (46), 148-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112001000300011&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59161

Rangel Quiñonez, H. S. y Yáñez Canal, G. (2018). Clasificación por capitales de una muestra de microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga a partir del Análisis de Correspondencia Múltiple. Ensayos de Economía, 28(53), 165-192. https://doi.org/10.15446/ede.v28n53.75018 DOI: https://doi.org/10.15446/ede.v28n53.75018

Sánchez Olaya, D. M., Velandia Tibáquira, O. G. y Suárez Salazar, J. C. (2015). Contribución de sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras, departamento del Caquetá. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(1), 37-54. https://doi.org/10.22267/rcia.153201.23 DOI: https://doi.org/10.22267/rcia.153201.23

Signorelli, S. y Biffignandi, S. (2018). From Big Data to Information: Statistical Issues Through a Case Study. En F. Mola, C. Conversano y M. Vichi (Eds.), Classification, (Big) Data Analysis and Statistical Learning. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55708-3_1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-55708-3_1

Solleiro-Rebolledo, J. L., Castañón-Ibarra, R. y Martínez-Salvador, L. E. (2021). Governance and Critical Factors to Implement Smart Specialization Strategies in Developing Countries. The Case of the State of Mexico, México. Revista De Economía Mundial, (57), 119-136. https://doi.org/10.33776/rem.v0i57.4589 DOI: https://doi.org/10.33776/rem.v0i57.4589

Trejo Nieto, A. B. y Negrete, M. E. (2018). Dinámicas productivas y agrupamientos industriales en la región centro de México. Región y sociedad, 30(73), 1-35. https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a905 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a905

Tufféry, S. (2011). Data mining and statistics for decision making. John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470979174 DOI: https://doi.org/10.1002/9780470979174

Valencia Núñez, E. R., Valle Álvarez, A. T., Cruz Lascano, M. E. y Haro Sarango, A. F. (2022). Evaluación de la sostenibilidad financiera en el Crédito de Desarrollo Humano Asociativo en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Lecturas de Economía, (97), 325-368. https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a346723 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a346723

Valverde, C., Tamayo, L. M. y Vargas Chanes, D. (1994). Aplicación del análisis de correspondencias en el estudio de la vivienda. Investigaciones geográficas, (28), 129-150. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111994000100004 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59026

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.