Verdad y validez del conocimiento. Premisas para la consultoría administrativa.

Contenido principal del artículo

Yadira Argota Pérez
https://orcid.org/0009-0000-0434-0828
Roger Ovando Valdivia Rojas
https://orcid.org/0000-0003-2463-1782
David Josué Condori Catunta
https://orcid.org/0000-0001-9738-4001

Resumen

El estudio tiene como objetivo sintetizar las argumentaciones acerca de verdad y conocimiento científico, desde teorías y apuntes de diferentes autores; para referir el proceso de validez del conocimiento como resultado de investigación. A través de tres motores de búsquedas (ScienceDirect, Scopus y SciELO), se realizó una exploración pormenorizada con la ecuación en español e inglés: “verdad”, “validez cognoscitiva”, “conocimiento científico” y “consultoría administrativa”. Se revisaron 29 artículos para el análisis conceptual de las palabras claves, mediante 28 revistas científicas, considerándose el contraste entre la relación de las mismas con la finalidad de construcción de premisas para la instrumentación e implementación de la consultoría administrativa.  Pues, a partir del conocimiento empírico, se realiza un análisis para la construcción del conocimiento científico, definiendo las cualidades superiores entre ellos. Se constata la relación del conocimiento con la administración de consultoría empresarial, constituyendo premisas en la gestión del conocimiento, debido a que, los análisis referenciales estudiados constituyen aportes, que permiten al gestor en consultoría administrativa contribuir a la planeación y concepción estratégica, en la gestión integral de los procesos organizacionales. Se concluye con supuestas premisas de aceptar o rechazar, a partir de la necesidad de interacción de diferentes disciplinas para validar conocimiento como fuente originaria para la administración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Argota Pérez, Y., Valdivia Rojas, R. O., & Condori Catunta, D. J. (2022). Verdad y validez del conocimiento. Premisas para la consultoría administrativa. Economía & Negocios, 4(2), 319–333. https://doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1329
Sección
Artículo de revisión
Biografía del autor/a

Yadira Argota Pérez, Empresa de Servicios Profesionales y Técnicos, ESAC, La Habana, Cuba

MSc Ciencias de la Comunicación. Doctorante del Programa de Doctorado en Administración. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú. Docente y Consultora de Sistemas de gestión empresarial. Ostenta titulaciones como Licencitura en Periodismo Y comunicación Social, Diplomada en Mercadotecnia, Relaciones Públicas, Comunicación Comunitaria y Gestión de Capital Humano. Posee registros de signos distintivos asociados a empresas. Ha asesorado a más de 15 organizaciones en materia de sistemas de gestión, posee artículos científicos en revistas indexadas

Roger Ovando Valdivia Rojas, Gerencia Regional Plus Capital, Lima, Perú

Licenciado en Administración de Empresas y Negocios. Ostenta un Máster en Gestión Empresarial. Actualmente integra el programa de Doctorado en Administración. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú.

David Josué Condori Catunta, Consultor Independiente en Gestión de Recursos Humanos, Lima, Perú

Ingeniero Comercial. Profesor de Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la UNJGB. Ostenta el Máster en Gestión Empresarial. Actualmente es Doctorante del Programa de Doctorado en Administración. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú.

Citas

Acosta Pereira, R. y Meza Palma, D. (2016). Análisis del discurso en el proceso de mediación del conocimiento de la educación física desde una visión compleja. Comunidad y Salud, 14(1), 33-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000100006&lng=es&tlng=es

Álvarez Contreras, D. E. y Jiménez Lyons, K. A. (2020). La consultoría y asesoría: aliada estratégica para el fortalecimiento empresarial de las MIPYMES en Colombia. Tendencias, 21(1), 252-271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136

Agudelo Ceballos, E. J. y Valencia Arias, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy. Ingeniare: Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000400673

Argota Pérez, Y. y Argota Pérez, G. (2020). Modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo. Catedra Villa Real, 8(2), 167-172. http://dx.doi.org/10.24039/cv202082974

Bom Camargo, Y. I. y Bolívar, J. C. (2018). Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas: Perspectiva de análisis. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 457-478. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23761

Blouw, P., Buckwalter, W. y Turri, J. (2017). Gettier cases: A taxonomy. En R. Borges, C. de Almeida y P. Klein (Eds.). Explaining knowledge: New essays on the Gettier problem (pp. 242-252). Oxford University Press.

Calio, F., Nadarevic, L. y Musch, J. (2020). How explicit warnings reduce the truth effect: A multinomial modeling approach. Acta Psychologica, 211, 103185. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2020.103185

Cardona López, R. E., Cuartas Ramírez, D. J. y López Flórez, G. L. (2022). Propuesta de un Modelo de Gestión de Conocimiento para el área de I y D Cementos Argos. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(43), 88-106. https://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5479

Carrillo Bolaños, C. G. (2019). El método socrático: De la Mayéutica al questioning. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33158.42569

Cerón Martínez, A. U. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. CIENCIA Ergo-Sum, 24(1), 83-90. https://doi.org/10.30878/ces.v24n1a9

Cruz Soto, L. A. (2013). El concepto de poder en la administración. Contaduría y Administración, 58(4), 39-57. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71233-6

Dávila, C. (2004). Historia de la empresa y teoría de la organización: un diálogo necesario. A propósito de la historiografía empresarial colombiana de la última década. En V. Alvarez Morales (Ed). Las Regiones y La Historia Empresarial (pp. 26-72). Grupo de Historia Empresarial Universidad Eafit.

Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma S.A.

Estrada Gasca, C. A. (2 de mayo de 2014). El método de Galileo Galilei. C2 Ciencia y Cultura. https://www.revistac2.com/el-metodo-de-galileo-galilei/

Fayol, H. (1980). Administración industrial y general. (2° Ed.). Buenos Aires: El ateneo.

Fernando, J. T., Popadiuk, S., y Bastos Fernandes Dos Santos, N. M. (2019). Knowledge management at Unilever South America - enabling conditions and their interaction with the SECI model. Revista de Negócios: Studies on Emerging Countries, 24(2), 7-26. https://doi.org/10.7867/1980-4431.2019v24n2p7-26

Fortunato, S., Bergstrom, C. T., Börner, K., Evans, J. A., Helbing, D., Milojević, S., Petersen, A. M., Radicchi, F., Sinatra, F., Uzzi, B., Vespignani, A., Waltman, A., Wang, D. y Barabási, A. L. (2018). Science of science. Science, 359(6379). https://doi.org/10.1126/science.aao0185

Galicia Osuna, D. y Monroy Baldí, M. E. (2016). La retórica y el discurso administrativo. Contaduría y Administración, 61(3), 582–598. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.06.003

García Franco, V., García Núñez, R. D., Lorenzo González, M. y Hernández Cabezas, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. MediSur, 18(6), 1154-1162. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4769

Gonzáles Suárez, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 22(2), 110-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200003&lng=es&tlng=es.

González Rodríguez, S. S., Viteri Intriago, D. A., Izquierdo Morán, A. M. y Verdezoto Cordova, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 32-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400032&lng=es&tlng=es

Gutiérrez, L., Castaño Duque, G. A. y Vivares Vergara, J. A. (2013). Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia. Revista Innovar, 23(49), 5-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512013000300002

Hessen, J. (2007). Teoría del conocimiento. Losada.

Imamura Díaz, J. I., Keeling Alvarez, M. y Barreto Gelles, I. (2020). La gestión del conocimiento como plataforma para socializar la producción científica. Ingeniería Industrial, 41(1), e4106. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100007&lng=es&tlng=es.

Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura (Trad. P. Ribas). Taurus Pensamiento. (Trabajo original publicado en 1956).

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press, Chicago, LTD.

Martínez Miguélez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio, (27), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/101/10102701.pdf

Massé Narváez, C. E. (2003). Del Método Trascendental Kantiano a la Dialéctica de la Razón de Hegel. Cinta de Moebio, (17), 64-76. https://www.moebio.uchile.cl/17/masse.html

Mendoza Briones, A. A. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de las Ciencias, 3(2), 947-964. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325898

Mendoza, J. M. (2018). Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo disciplinar y método. Pensamiento y gestión, (45), 215–238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64659525010

Musso, P. (2019). El método científico de galileo y sus implicancias culturales. Phainomenon, 18(1), 89-98. https://doi.org/10.33539/phai.v18i1.1377

Nicolás Marín, J. A. y Frápoli Sanz, M. J. (1997). Teorías actuales de la verdad. Diálogo filosófico, (38), 148-178.

Pennycook, G., Cannon, T. D. y Rand, D. G. (2018). Prior exposure increases perceived accuracy of fake news. Journal of Experimental Psychology: General, 147(12), 1865-1880. https://doi.org/10.1037/xge0000465

Peña Cedillo, J. (2009). ¿Es el conocimiento científico, superior a los otros saberes humanos? Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(46), 135-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911855011

Pérez, J. (2017). Bases para implementar una consultoría económica, financiera y de gestión para la Mipymes. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 3(5), 51-59. https://doi.org/10.23850/24629758.1491

Porter, A. L., Chiavetta, D. y Newman, N. C. (2020). Measuring tech emergence: a contest. Technological Forecasting and Social Change, 159, 120176. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120176

Ratcliffe, J. (1983). Noción de validez en la metodología de la investigación cualitativa. Knowledge: creation, diffusion, utilization, 5(2), 147-167.

Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Interamericana.

Sánchez Rodríguez, D., Acosta Prado, J. C. y Tafur Mendoza, A. A. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escalas de medición. Formación universitaria, 14(1), 157-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100157

Segarra Ciprés, M. y Bou Llusar, J. C. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estrátegico. Revista de economía y empresa, 22(52-53), 175-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2274043

Suominen, A., Peng, H. y Ranaei, S. (2019). Examining the dynamics of an emerging research network using the case of triboelectric nanogenerators. Technological Forecasting and Social Change, 146, 820-830. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.10.008

Triana-Velázquez, Y., Febles-Rodríguez, J. P., Mena-Mugica, M., González-Benítez, N., & Garcia-González, M. (2018). Diagnóstico de los sistemas de gestión documental para desarrollar la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 39(1),46-55. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100006&lng=es&tlng=es

Turri, J. (2017). Knowledge attributions and behavioral predictions. Cognitive Science, 41(8), 2253-2261. https://doi.org/10.1111/cogs.12469

Unkelbach, C., Koch, A., Silva, R. R. y Garcia Marques, T. (2019). Truth by repetition: Explanations,and implications. Current Directions in Psychological Science, 28(3), 247-254. https://doi.org/10.1177/0963721419827854

V. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912410011

Velázquez, H. J. F. (2016). Realidad, conocimiento y verdad en el pensamiento de Samuel Achkolnik. Nuevo pensamiento, 6, 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513860

Viaña Pulido, F. (2018). Epistemología hacia la formación gerencial del siglo XXI. Teorías, enfoques y aplicaciones en la Ciencias Sociales, 11(23), 53-60. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2033

Villasana Arreguín, L. M., Hernández García, P. y Ramírez Flores, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, contabilidad y gestión, 6(18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128

Wolfram Rozas, G. A. (1999). Conocimiento estratégico: crear valor con la gestión del conocimiento. Hasvard Deusto Business Review, (91), 72-81.

Zhang, Y., Lu, J., Liu, F., Liu, Q., Porter, A., Chen, H. y Zhang, G. (2018). Does deep learning help topic extraction? A kernel k-means clustering method with word embedding. Journal of Informetrics, 12(4), 1099-1117.