Labor environment at Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacan An analysis of outcome measurment
Main Article Content
Abstract
Organizations are a place where a culture of behavior and development of individuals (collaborators) is lived and created. In an educational organization, situations are especially observed both by members of the infrastructure and by the community being served. The analysis of these features allows us to know, in a deeper way, what are the reasons for a work atmosphere and the opportunity areas that a company presents in the correct management of human capital. This paper reports the findings of the research regarding the work environment at the Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, which aims to provide an overview of the characteristics of administrative staff and the factors (physical, mental, emotional, professional, technological and managerial) that influence their performance. From this, it can be inferred that, despite the permeability of these in the professional performance, there is a harmonic scenario that favors the performance and the attention to the users of the educational service, in accordance with the institutional vision and mission.
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
References
Aceves, R. V. (2004). Dirección estratégica. México: Mc Graw Hill.
Arias, G. F. (2004). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas.
Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Thomson.
Certo, Samuel C. (2004). Administración moderna. México: Interamericana.
Chiavenato, I. (2018). Administración de Recursos Humanos, el capital humanos en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.
Claude S., George, (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Prentice Hall.
Dessler, G. (2015). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson.
G ó m e z , H . K . ( 7 d e M a r z o d e 2 0 1 6 ) . L a N a c i ó n P a r a g u a y . O b t e n i d o d e https://www.lanacion.com.py/2016/03/07/porque-medir-el-clima-laboral/
Guízar, M. R. (2013). Desarrollo Organizacional, principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
Hernández, P. J. (2017). Desarrollo Organizacional. Teoría, prácticas y casos. México: Pearson.
Hernández y Rodríguez, Sergio. (2007). Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. México: McGraw Hill.
Koontz, H. (2017). Administración, una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.
Luna, N. A. (2008). Capital humano: Gestión por competencias laborales en la administración pública. México: Trillas.
Medición del clima laboral. ( Marzo de 2009 ) . Obtenido de https://sptf.info/images/medicion_del_clima_laboral.pdf
Münch Galindo y García Martínez, (2004). Fundamentos de administración. México: Trillas.
Robbins, S. (20 de octubre de 1999). Comportamiento Organizacional 8 Ed. Obtenido de www.gestiondelconocimiento.com
Sexton P., William. (1999). Teorías de la organización. México: McGraw Hill.
Senge, Peter M. (2010). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires : México : Granica,