Public investment and economic growth in the Lima region, 2007-2021
Main Article Content
Abstract
The objective of the research was to determine the impact of public investment on economic growth in the Lima Region 2007-2021. The research is explanatory, indicating that it not only describes different scenarios, but also establishes a link between them. The research design is non-experimental and longitudinal. The method used was the statistical method that consists of collecting data, organizing it, presenting it, describing it and, in this case, making inferences about the results. The descriptive results obtained show that there has been a positive relationship between public investment, in its different dimensions, and time, that is, public investment increased with respect to the first year of research. According to the hypothesis tests carried out, it was possible to verify that there was a significant impact of public investment, in its different dimensions, on economic growth in the Lima region 2007-2021. The main conclusion of the study is that there is a significant impact of public investment on economic growth in the Lima Region, 2007-2021. Likewise, the impact of each of the dimensions of public investment with respect to the economic growth of the Lima Region was also significant in the period 2007-2021.
Downloads
Metrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
References
Andía, W., Velásquez, J. y Villena, J. (2020). La evaluación de proyectos de inversión en el sector Saneamiento del Perú: análisis metodológico. Domino de las Ciencias, 6(3), 224–241. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1394
Antúnez, C. (2009). Crecimiento Económico (Modelos de Crecimiento Económico). https://ies813pabloluppi-chu.infd.edu.ar/sitio/material-de-estudio-para-estudiantes/upload/modelos-crecimiento-economico.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2019). El gasto en inversión pública en América Latina: cuánto, quién y qué. Sector de instituciones para el desarrollo. https://publications.iadb.org/es/el-gasto-en-inversion-publica-de-america-latina-cuanto-quien-y-en-que
BCRP (2011). Glosario de términos económicos. Lima. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación, para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (2 a ed.). Pearson Educación de México, S. A. de C. V.
Brida, J., Carve, V. y Lanzilotta, B. (2020). La relación entre la inversión pública en infraestructura vial y el crecimiento económico de Uruguay. Revista de Estudios Regionales (118). http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2596.pdf
Brue, S. y Grant, R. (2016). Historia del pensamiento económico (8.a ed.) Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.
Cepal (2021). Notas de planificación para el desarrollo N.o 11, los planes nacionales de inversión pública en América Latina y el Caribe. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/note/files/Nota %20de %20Planificaci %C3 %B3n %20N11_0.pdf
Cuadrado, J. R. (2010). Política Económica: Elaboración, Objetivos e Instrumentos (4.a ed.) Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. L
Cornelio, J. y Tun, A. (2015). Crecimiento económico y gobierno. Una aplicación empírica del modelo de Barro para seis países de América Latina. Revista de Desarrollo Económico. 2(3), 191-205. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Desarrollo_Economico_3/Revista %20de %20Desarrollo %20Econ %C3 %B3mico %20V2 %20N3_1.pdf
Cuéllar, M. (2019) La inversión pública en infraestructura y su impacto en el crecimiento económico en la región Huánuco, período 2007 - 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/5062/PGPDS00037C95.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Escobar, K., Terry, O., Zavaleta, W. y Zarate, G. (2021). Desempeño de los gobiernos subnacionales en la gestión de inversión pública del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 595-609. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890474
Esquivel, H. (2019). Impacto de la Inversión Pública sobre el crecimiento de la economía peruana periodo 1990-2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1603/HEA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill; Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill; Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Huanchi, L. E. (2017). Impacto de la inversión pública en el crecimiento económico de las regiones del Perú periodo 2001-2013 [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8797
Instituto Internacional de Investigaciones empresas & cambio. (1998). Diccionario Económico Empresarial. E&C.
Instituto Peruano de Economía (2013). Crecimiento económico. https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-economico/
Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46611
López, A. L. y Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079
Manrique, C. y Narváez, J. (2020). Niveles de recaudación tributaria e inversión pública a nivel departamental en el Perú, 2008-2017. Revista Ciencia UNEMI, 13(33), 108-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8375326
MEF (2010). Balance de la inversión pública: avances y desafíos para consolidar la competitividad y el bienestar de la población. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/estudios/Estudio_Balance_de_la_Inversion_Publica.pdf
MEF (2021). Boletín anual de inversión pública, edición especial 2021. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/boletin/boletin_Anual_Inversion_Publica_2021.pdf
Muñoz Estrada, D. E. (2022). La inversión en infraestructura pública y crecimiento económico en la región Huancavelica, periodo 2000-2018. Revista Oeconomicus UNH, 2(1), 14-21. https://doi.org/10.54943/revoec.v2i1.138
Paredes, C. (2019). Gestión de los Proyectos de Inversión Pública y su relación con el Crecimiento Económico del sector agrícola desde la perspectiva de los agricultores arroceros en la provincia de Bellavista, 2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34519/Paredes_SMCJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parkin, M. (2018). Economía. (12.a ed.). Pearson Educación de México, S. A de C. V.
Peláez, L. Achupallas, J., Vallejo, J. y Moreno, R. (diciembre, 2019). Estudio de los factores determinantes de la Inversión Pública en Ecuador 2007-2017. En P. Navarrete (Ed.), Un Espacio Para la Ciencia, 2(1), 33-58. https://www.revistas-manglareditores.com/index.php/espacio-para-la-ciencia/article/view/11
Pérez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico. N.o 25, 73-125. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2074-47062016000100004&script=sci_arttext
Petit, J. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 19(1). https://www.redalyc.org/pdf/364/36428605012.pdf
Ricoy, C. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Universidad de la Habana, https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf
Rodríguez, D. y Gonzales, G. (2017). Principios de Econometría. Instituto Tecnológico Metropolitano. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/1899
Ruitón, J., Hidalgo, I. y Figueroa, A. (2022). La inversión pública en riego y el crecimiento económico del sector agrario en el Perú, en el periodo 2001-2015. Revista Gobierno y Gestión Pública, 5(1). https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/RevistaGobiernoyG/article/view/2337/0
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2023, 9 de febrero). Sunass: cierre de brechas en agua y saneamiento requiere aproximadamente 95 mil millones de soles de inversión. [Comunicado de prensa] https://www.gob.pe/institucion/sunass/noticias/698254-sunass-cierre-de-brechas-en-agua-y-saneamiento-requiere-aproximadamente-95-mil-millones-de-soles-de-inversion
Valenzuela, A., Choquehuanca, C. A., Torres, J., Kaqui, M. y Huamán, S. E. (2020). Elasticidad del gasto público en Perú periodo 1980-2018. Revista de investigación científica y tecnológica Llamkasun. 1(03). https://llamkasun.unat.edu.pe/index.php/revista/article/view/20/26
Villanueva, S. y García, P. (2021). ¿Inversión pública propulsora de crecimiento? Serie Ideas y Reflexiones (2). Universidad Católica Bolivariana. http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/bitstream/handle/20.500.12771/430/17062021_HSS_VILLANUEVA_GARCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar, recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial Brujas.