Characterization of the entrepreneurship education in humanities in higher education institutions in Mexico

Main Article Content

Efraín Alfredo Barragán-Perea
https://orcid.org/0000-0002-9045-5425
Paola Margarita Chaparro-Medina
https://orcid.org/0000-0002-7270-9903
Aixchel Cordero-Hidalgo
https://orcid.org/0000-0001-9927-0972

Abstract

Modern society is increasingly aware that innovation and entrepreneurship play a transcendental role in achieving a sustainable economy that ensures the social well-being and employability of young people, hence the importance of promoting them through the university curriculum. For this reason, it is of great interest to determine the impact that universities and their educational models are having on entrepreneur training, since they may not be addressing the necessary skills. In this sense, the current study sought to characterize the entrepreneurial training of academic programs in the humanities at higher education institutions in Mexico that are members of the National Network of Schools and Faculties of Philosophy, Letters, and Humanities, as well as the necessary competencies for graduates to engage in entrepreneurial activity. For the methodological design, we used a descriptive method with a quantitative approach. We carried out a census of the member institutions to analyze the graduation profiles, curricular maps, subject objectives, and foundations of the 239 academic programs corresponding to the 36 member universities under the hypothesis that entrepreneurial training remains absent, which makes entrepreneurship difficult. We found a scarce development of academic competencies that favor the acquisition of knowledge and capacities for the entrepreneurship of its graduates.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Barragán-Perea, E. A., Chaparro-Medina, P. M., & Cordero-Hidalgo, A. (2023). Characterization of the entrepreneurship education in humanities in higher education institutions in Mexico . Economía & Negocios, 5(1), 101–117. https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1626
Section
Artículo original
Author Biographies

Efraín Alfredo Barragán-Perea, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras, Chihuahua, México

Doctor en Administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua, México (UACH) y Grado de Maestría en Administración (UACH). Profesor Investigador de Tiempo Completo en la UACH en los programas académicos de Maestría en Innovación Educativa (perteneciente al PNPC de CONACYT), Licenciatura en Ciencias de la Información y Licenciatura en Filosofía. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Actualmente colabora en el Cuerpo académico “Investigación Psicológica y Sociológica en Educación” en la línea de investigación “Sujetos, procesos y productos de la educación”. Correo electrónico: ebarragan@uach.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9045-5425. Núm. Teléfono: 52 614 190 7205.

Paola Margarita Chaparro-Medina, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras, Chihuahua, México

Doctora en Filosofía con acentuación en Estudios de la Cultura por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México. Posee una maestría en Sociología por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Chile. Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Adscrita a los núcleos académicos de la Maestría en Innovación Educativa y el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la UACH (ambos pertenecientes al PNPC de CONACYT). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente colabora en el Cuerpo académico “Investigación Psicológica y Sociológica en Educación” en la línea de investigación “Sujetos, procesos y productos de la educación”.  Correo electrónico: pchaparro@uach.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7270-9903. Núm. Teléfono: 56 9 3632 7501.

Aixchel Cordero-Hidalgo, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras, Chihuahua, México

Doctora en Periodismo Social por la Universidad de Sevilla, España y Grado de Maestría en Negocios por la Grenoble Ecole de Management en Francia. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, miembro líder del Cuerpo Académico 108 UACH “Investigación Psicológica y Sociológica en Educación” con la línea de investigación “Sujetos, procesos y productos de la educación”, es miembro del núcleo académico en la Maestría de Innovación Educativa y el Doctorado en Educación Humanidades y Artes, de la UACH pertenecientes al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (CONACyT). Correo electrónico: acordero@uach.mx. ORCID. https://orcid.org/0000-0001-9927-0972. Núm. Teléfono: 52 614 176 2630.

References

Ahmed, P. K., Shepherd, C. D., Ramos, L. y Ramos, C. (2012). Administración de la innovación. Pearson Educación, México.

Asociación de Emprendedores de México (ASEM) (2020). Radiografía del emprendimiento en México 2020 (Infografía). https://asem.mx/investigacion/

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A. y Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026735 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358

Boyatzis, R. E. (1991). The competent manager: A model for effective performance. John Wiley & Sons.

Burger-Helmchen, T. (Ed.). (2012). Entrepreneurship-Born, Made and Educated. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/2649 DOI: https://doi.org/10.5772/2649

Canales García, R., Román Sánchez, Y. y Ovando Aldana, W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12). http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.12.211 DOI: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.12.211

Cantón Castillo, L. C. G., García Lira, A. y Iuit González, M. C. (2014). El Enfoque de Competencias para formar Emprendedores: Evaluación del modelo de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Tec Empresarial, 8(2), 29-40. https://doi.org/10.18845/te.v8i2.1987 DOI: https://doi.org/10.18845/te.v8i2.1987

Carvajal-Henao, M. E., Ramírez-Carvajal, D. y Toro-Cardona, A. (2020). Estructura Conceptual del Emprendimiento y Capital Social. Revista de Ingenierías Interfaces, 3(2), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8661422

Castelao Naval, M. O., González Pascual, J. L., Jordán Ramos, A. y Ruiz Pomada, A. (2015). Universidad y emprendimiento: Intención emprendedora en estudiantes de universidades privadas madrileñas. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 187-205. http://hdl.handle.net/11268/4770

Castro Inostroza, A., Iturbe Sarunic, C., Jiménez Villarroel, R. y Silva Hormázabal, M. (2020). ¿Educación STEM o en Humanidades? Una reflexión en torno a la formación integral del ciudadano del siglo XXI. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9), 177-196. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110904

Centro de Incubación de Empresas y Emprendedores (s. f.). Universidad Autónoma de Campeche. https://vinculacion.uacam.mx/view/paginas/14

Contreras Torres, F. y Barbosa Ramírez, D. H. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (39), 152-164. https://repository.urosario.edu.co/items/2be9094c-5200-4391-aa4e-ae49f80c3f8f

Contreras-Velásquez, J. C., Wilches-Duran, S. Y., Graterol-Rivas, M. E. y Bautista-Sandoval, M. J. (2017). Educación Superior y la Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 10(3), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003

Coveñas Castillo, S. C., Gómez Martínez, A., López Mejía, M. R. y Gómez Jacinto, L. G. (2019). Prácticas de las incubadoras universitarias dentro ecosistema emprendedor en la ciudad de Puebla. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, (11), 152-172. https://doi.org/10.25009/hccs.v0i11.17 DOI: https://doi.org/10.25009/hccs.v0i11.17

De Bruin, A., Shaw, E. y Lewis, K. V. (2017). The collaborative dynamic in social entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional Development, 29(7-8), 575-585. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1328902 DOI: https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1328902

De Domingo Soler, C., Naveda Jácome, M., Rodríguez Proaño, M. A. y Muñoz Pumagualle, M. G. (2020). Juventud, academia y empleo. Análisis de una desconexión. Podium, (37), 129-146. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.9 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.9

De la Garza Carranza, M. T., Zavala Berbena, M. A., López-Lemus, J. A. y López de Alba, P. L. (2019). Inventario de las causas del fracaso en emprendedores sociales en México (CAFES-M). Revista Perspectivas, (43), 107-134. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332019000100005&lng=es&tlng=es

Diego-Mantecón, J. M., Fernández-Blanco, T., Ortiz-Laso, Z. y Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 29(66), 33-43. https://doi.org/10.3916/C66-2021-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C66-2021-03

Dirección de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (s. f.). Misión, visión y funciones. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://hub.uanl.mx/

Duval-Couetil, N., Gotch, C. M. y Yi, S. (2014). The characteristics and motivations of contemporary entrepreneurship students. Journal of Education for Business, 89(8), 441-449. https://doi.org/10.1080/08832323.2014.933156 DOI: https://doi.org/10.1080/08832323.2014.933156

Echeverría Samanes, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/97411

Facultad de Ciencias Educativas (s. f.). Mapa Curricular (PDF). Universidad Autónoma del Carmen. http://www.unacar.mx/f_educativas/lic_educacion.html

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (2020). Realiza UAT Feria Virtual de Emprendimiento 2020. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://fadycs.uat.edu.mx/20293.html

Feijó-Cuenca, T. E. y Feijó-Cuenca, N. P. (2020). Influencia del idioma inglés en el entorno empresarial, comercial y de negocios: Artículo de investigación. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, 4(7), 396-408. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0056 DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0056

García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9–22. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

García Hernández, Y., García-Rojas, J., Ramírez-Sabino, A. y Amador-Martínez, M. (2020). Formación académica e iniciativa emprendedora de los estudiantes de educación superior tecnológica. Podium, (38), 123-138. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.8 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.8

García-Macías, M. A., Zerón-Félix, M. y Sánchez-Tovar, Y. (2018). Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712 DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712

Godínez Enciso, J. A. y Canales García, R. A. (2021). Desarrollo y emprendimiento universitario: la relevancia de las interrelaciones, una aproximación empírica. Revista Gestión y Estrategia, (54), 53-69. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2018n54/Godinez DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2018n54/Godinez

Gómez-Araujo, E., Lafuente, E., Vaillant, Y. y Gómez Núñez, L. M. (2015). El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores. Innovar, 25(57), 157-174. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50358 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50358

González-García, G., Becerril, M. L. y Fonseca, A. (2021). Fomento a la cultura empresarial a partir del perfil emprendedor en universitarios. México, Brasil y Colombia 2017. RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, (15). https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/15-enero21/cultura-empresarial-emprendedor

Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464

Hanushek, E. A. & Woessmann, L. (2020). Education, knowledge capital, and economic growth. En S. Bradley y C. Green (Ed.), The Economics of Education (2a ed., pp. 171-182). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815391-8.00014-8 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815391-8.00014-8

Hernández, C.A. y Sánchez, S. (2017). La educación empresarial: un acercamiento desde los estudiantes universitarios en dos instituciones de educación superior. Innovación Educativa, 17(75), 81-102. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300081

Herrera Echeverri, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33), 19-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000100003&lng=en&tlng=es

Heuguerot, C. (2017). Primeros datos sobre la inserción laboral y la subjetividad de los egresados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (FHCE) de la Universidad de la República. En IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-067/34

Jones, G. R. y George, J. M. (1998). The experience and evolution of trust: Implications for cooperation and teamwork. The Academy of Management Review, 23(3), 531-546. https://doi.org/10.2307/259293 DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1998.926625

Leydesdorff, L. y Meyer, M. (2007). The scientometrics of a Triple Helix of university-industry-government relations (Introduction to the topical issue). Scientometrics, 70(2), 207-222. https://doi.org/10.1007/s11192-007-0200-y DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-007-0200-y

Martínez, F. M. y Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "competencias emprendedoras": Valor social e implicaciones educativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 82-98. http://hdl.handle.net/10486/661237

Mayer Granados, E. L., Blanco Jiménez, F. J., Alonso Neira, M. A. y Charles Coll, J. A. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 107-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384409

Mayer Granados, E. L., Charles Coll, J. A. y De la Garza Ramos, M. I. (2019). El fomento emprendedor desde la universidad mexicana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85). https://www.redalyc.org/journal/290/29058864003/29058864003.pdf

Monje Amor, A., Abeal Vázquez, J. P. y Faíña, J. A. (2020). Transformational leadership and work engagement: Exploring the mediating role of structural empowerment. European Management Journal, 38(1), 169-178. https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.06.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.06.007

Novella, R., Repetto, A., Robino, C. y Rucci, G. (Eds.). (2018). Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0001410 DOI: https://doi.org/10.18235/0001411

Observatorio Laboral (3 de noviembre de 2022). ¿Qué carrera estudiar para tener éxito como emprendedor? https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/preparate-empleo/Emprendedores.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019). Educación superior en México: Resultados y relevancia para el mercado laboral. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es DOI: https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es

Osorio, H., Parra, R. y Tarapuez, E. (2012). Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora. Tendencias, 13(2), 103-118. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/474

Pico Versoza, L. M. (2017). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de oportunidades de negocios. INNOVA Research Journal, 2(1), 131-136. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.133 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.133

Rozo-Sánchez, A., Flórez-Garay, A. y Gutiérrez-Suárez, C. (2020). Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica. AiBi Revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 62-67. https://doi.org/10.15649/2346030X.543 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.543

Saldaña Contreras, Y., Ruiz Díaz, F. M., Gaona Tamez, L. L., Nahuat Arreguín, J. J. y Muñoz Peña, K. A. (2018). Diseño de Incubadoras de Negocios en Instituciones de Educación Superior: Guía Para Su Creación. Revista Global de Negocios, 6(6) 37-49. https://ssrn.com/abstract=3242370

San Martín, J. M. (2014). Educación y centros de investigación en innovación y emprendimiento. En L. A. Lagunes, F. R. E. Solano, M. Herrera, J. M. San Martín y L. A. González (coords.). Innovación y emprendimiento a la luz del contexto latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación (pp. 55-65). Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA. https://www.academia.edu/36494024/INNOVACI%C3%93N_Y_EMPRENDIMIENTO_A_LA_LUZ_DEL_CONTEXTO_LATINOAMERICANO

Sánchez García, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Sánchez, S., Hernández, C. A. y Jiménez, M. (2016). Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal. Acta Universitaria, 26(6), 70-82. https://doi.org/10.15174/au.2016.1016 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2016.1016

Timmons, J. A. (1989). The Entrepreneurial Mind. Brick House Publishing Co.

Tushman, M. y Nadler, D. (1996). Organizing for Innovation. California Management Review, 28(3), 74-92. https://doi.org/10.2307/41165203 DOI: https://doi.org/10.2307/41165203

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.