Analysis of the regional economic structure of the Tacna-Arica bi-border area (2007-2017)
Main Article Content
Abstract
Since 1929, when the border treaty between Peru and Chile was signed, determining that Tacna would return to Peruvian possession and Arica would continue to be administered by the Chilean government, a common space that was synergistically emerging as one of the most important in the Pacific was broken up. This generated the deterioration of the economy of both regions, which were also aggravated by the contextual conditions and the exposure to major crises present throughout most of the 20th century. The regional analysis technique methodology made it possible to determine the retraction of the dynamics of the Tacna region and the growth of that observed inArica and Parinacota in the 2007-2017 period of analysis, an expansion sustained fundamentally by the cyclical growth of sectors such as mining and government work, which incorporated an important proportion of the economically active population of this region.
Downloads
Metrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
References
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de Información Territorial: https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/nuestropais/region15/
Contreras, Y., Tapia, M., & Liberona, N. (2017). Movilidades y prácticas sociales fronterizas entre Tacna y Arica. Del sentido de la frontera a la transfronterizidad entre ciudades. Diálogo andino, 127-141.
Díaz,A., & Bustos, R. (2020). Crisis en la frontera: Percepción de abandono en Tacna yArica luego del tratado de 1929. Diálogo andino, 153-160.
Dilla, H., & Álvarez, C. (2018). Arica/Tacna: Los circuitos económicos de un complejo urbano transfronterizo. Diálogo andino, 99-109.
Gárate, J. (2016). Flujos de visitantes y turistas 2011-2015. I Congreso de Desarrollo FronterizoAricaTacna: ¿la frontera como oportunidad para el desarrollo? Arica: UniversidadArturo Prat.
Koff, H. (2008). La política fronteriza comparada y las estructuras del poder. Estudios Políticos, 119-134.
Lira, L., & Quiroga, B. (2003). Técnicas de análisis regional. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Moreno, A. (1977). El corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII (los repartos forzosos de mercaderías. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
Pizarro, E., & Ríos, W. (2005). Entre franquicias y beneficios: Una apuesta del gobierno para el desarrollo regional deArica (1953). Diálogo andino, 101-111.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. (2021). Portal estadístico RENIEC. Obtenido de Población identificada: https://portales.reniec.gob.pe/web/estadistica/identificada
Rosenblitt, J. (2013). Centralidad geográfica, marginalidad política: La región de Tacna-Arica y su comercio 1778-1841. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Rosenblitt, J. (2018). Los circuitos comerciales en el eje Tacna-Arica durante la temprana República peruana, 1840- 1863. Una aproximación a los comerciantes intermedios. Revista del Instituto Riva Agüero, 203-242.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. (29 de Setiembre de 2020). SUNAT. Obtenido de Nota tributaria y aduanera: http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresosrecaudados.html
Superintendencia Nacional de Migraciones. (2020). Boletín estadístico migratorio. Obtenido de Movimiento migratorio (2016-2020): https://datastudio.google.com/u/0/reporting/b47403a5-
b5fb-4a7a-8ed1-e0dd3e57274f/page/sh9aB
Tapia, M., Liberona, N., & Contreras, Y. (2017). El surgimiento de un territorio circulatorio en la frontera chileno-peruana: estudio de las prácticas socio-espaciales fronterizas. Revista de Geografía Norte Grande, 117-141.
Tapia, M. (2015). Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandina, 195-213.
Yábar, B. (2019). Una aproximación a la actividad comercial de Tacna y Arica hacia 1840 durante el gobierno de Agustín Gamarra, un enfoque oficial – regional. Iberoamerican Business Journal, 69-84.