El tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria de equilibrio: determinantes del índice de precios y cotizaciones, 2000-2023 The exchange rate and the equilibrium interbank interest rate: determinants of the price and quotation index, 2000-2023
Contenido principal del artículo
Resumen
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es un elemento importante en la actividad bursátil dentro del mercado mexicano y hacia el exterior, ya que, con la emisión de él, puede generar atractivo a invertir en el mercado bursátil mexicano. La presente investigación tiene por objetivo determinar si las variables tipo de cambio (TC), tasa de interés interbancaria de equilibrio 28 días (TIIE28) y la pandemia H1N1, como variable dummy, explican el comportamiento del IPC, así como también bajo un sustento teórico empírico. El periodo de estudio comprende del 2000-2023, con datos mensuales. Para ello, la metodología a seguir fue aplicar tasa de crecimiento a las variables para obtener estacionariedad; verificar la raíz unitaria; mediante el modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y; comprobar los supuestos de regresión lineal (heterocedasticidad, autocorrelación y multicolinealidad). Los resultados econométricos principales son: el modelo es significativo y estacionario, por lo que no hay raíces unitarias; empleando las técnicas pertinentes, se comprueba el cumplimiento a los supuestos de regresión lineal. Finalmente, las conclusiones que se destacan son: el TC y TIIE28 son determinantes para el IPC, ya que, al haber un incremento, tanto en el TC como en el TIIE28, el IPC se reduce en puntos porcentuales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Aceves, M. M., Torres, C. A. y Hernández, C. R. (2020). Análisis bursátil sectorial con
relación a la tasa de interés en México. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales (12), 18-39. https://doi.org/10.25009/hccs.v0i12.19
Amoako, S., Kwaw, F. A. y Ekow, A. E. (2022). Structural change and energy use in Ghana’s manufacturing and agriculture sectors. Energy Reports, 8, 11112-11121. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2022.08.241
Avendaño, C., A. e Higuera, T., M., R. (2020). Relación de causalidad entre el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y el tipo de cambio peso-dólar (México 2008-2019). Yachana Revista Científica, 9(3), 71-82. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/619
Backhaus, K., Erichson, B., Plinke, W. y Weiber, R. (2015). Multivariate Analysemethoden. Eine anwendungsorientierte Einführung. Berlin: Springer Gabler. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-662-46076-4
Bazán, R. W. (2020). Fundamentos para pronosticar una serie de tiempo estacionaria con información de su propio pasado. Industrial Data, 23(1), 207-228. https://doi.org/10.15381/idata.v23i1.16504
Coronado, R., S., L., Romero, M., R. y Venegas, M., F. (2017). Non-Linear Multivariate Dependence between the Mexican Stock Market Index and the Exchange Rate: Efficiency Hypothesis and Political Cycle in Mexico (1994-2012). Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 12(1), 91-102. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-53462017000100091
Chambi, C., P., P. (2019). Financial contagion: The impact of the volatility of global stock exchanges on the Lima-Peru Stock Exchange. Economía & Negocios 1, 13-27. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/896/980
Domínguez, B. C. y Rodríguez, R. L. (2022). Inflación en el mercado accionario mexicano 2009-2019: efectos de los flujos de inversión. Análisis económico, 37(95), 89-104. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/Dominguez
Elizondo, R. (2017). Pronósticos de la estructura temporal de las tasas de interés en México con base en un modelo afín. Estudios Económicos, 32(2), 213-253. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59751407002
Gaytán, C. J. (2020). Riesgo específico y riesgo sistemático. Mercados y Negocios, 41(21), 1-10. https://doi.org/10.32870/myn.v0i41.7539
Gaytán, C. J. (2021). El modelo DuPont y la rentabilidad sobre activos (ROA). Mercados y Negocios (43), 119-129. https://doi.org/0.32870/myn.v0i43.7638
Gaytán, C. J. (2017). Cuestiones conceptuales de recursos y capacidades como determinantes del desempeño financiero. Mercados y Negocios (36), 171-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571864086010
Gujarati, D. N. (2004). Econometría. CDMX: McGraw-Hill.
Guzmán, P. M. y Padilla, H. R. (2009). El impacto de la política monetaria sobre la tasa de interés, el tipo de cambio y el índice bursátil. Análisis Económico, 24(55), 47-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41311453004
Guzmán, P. M., Leyva, L. S. y Cárdenas, A. A. (2007). La relación de causalidad entre el
índice bursátil mexicano y el tipo de cambio spot. Análisis Económico, 22(51), 81-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41311486005
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lagunes, P. M. (2016). Efectos sobre el riesgo cambiario del peso mexicano respecto al dólar estadounidense como consecuencia de la crisis de deuda europea. Red Internacional de Investigadores en Competitividad Memoria del V Congreso, 2355-2368. https://www.riico.net/i ndex.php/riico/article/view/682
López, M. R., Gómez, H. D. y Almaraz, R. I. (2016). Análisis empírico de los principales
indicadores macroeconómicos en México. Red Internacional de Investigadores en Competitividad Memoria del VII Congreso, 1013-1031. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/333
Módica, M. A., Berroterán, D. M. y Aponte, J. F. (2012). Títulos de deuda pública externa
y su impacto en el tipo de cambio paralelo no oficial: caso venezolano, periodo (2006-2009). Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(1), 85-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36424414005
Morales, C. J., Velázquez, C. M. y García, R. C. (2016). La depreciación del peso mexicano durante 2012-2015 y su efecto en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Un análisis intersectorial. Economía Informa (397), 105-121. https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-la-depreciacion-del-peso-mexicano-S0185084916000189
Novales, C. A. (1993). Econometría. Madrid: McGraw-Hill.
Olivares, A. H. (2022). Estrategia paracaídas: propuesta de cobertura para el mercado bursátil mexicano ante la llegada de ómicron. Análisis económico, 37(96), 119-139. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n96/Olivares
Páez, G., C., A., Treviño, S., E., J. y Cortez, A., K., A. (2018). Rendimientos anormales en empresas que conformaron el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores de 2012-2016. VinculaTégica EFAN http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vincultagieca_4/44%20PAEZ_TREVI%C3%91O_CORTEZ.pdf
Reyes, G. N., Venegas, M. F. y Cruz, A. S. (2018). Un análisis comparativo entre GARCH-M, EGARCH y PJ-RS-EV para modelar la volatilidad de índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Munich Personal RePEc Archive, 1-28. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/84304/
Rodríguez, V. C. y Demmler, M. (2020). Predicción de factores macroeconómicos mexicanos mediante el índice de precios y cotizaciones. Innovaciones de Negocios, 17(33), 21-40. https://doi.org/10.29105/rinn17.33-2
Sánchez, B., A. y Castro, O., M. (2023). Gestión heterodoxa de crisis económicas periódicas: Desarrollos de la teoría austriaca del ciclo y del capital. Economía & Negocios 5(1), 19-51. https://www.doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1594
Santillán, S. R., Gurrola, R. C., Jiménez, P. A. y Venegas, M. F. (2018). La dependencia
del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) con respecto a los principales índices bursátiles latinoamericanos. Contaduría y Administración, 63(4), 1-20. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1256
Secretaria de Salud. (octubre de 2010). Dirección General de Epidemiologia. Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante la Intensificación de la Influenza Estacional o Ante una Pandemia de Influenza. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/24_Plan_Nal_Pandemia_Influenza.pdf
Sosa, M. y Cabello, A. (2015). Comportamiento bursátil en los G-9 emergentes (BRICS+4). Revista Problemas del Desarrollo, 46(181), 127-156. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v46n181/v46n181a6.pdf
Sosa, M., Ortiz, C., E. y Cabello, A. (2023). The Impact of Economic Policy Uncertainty on Mexican Economic Activity and Stock and Currency Markets: A DCC Approach. Lecturas de Economía, 98, 39-65. https://doi.org/10.17533/udea.le.n98a349886
Sotelo, A. J. G. y Figueroa, G. E. G. (2017). El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006021
Sriananthakumar, S. (2013). Testing linear regression model with AR (1) errors against a first- order dynamic linear regression model with white noise errors: A point optimal testing approach. Economic Modelling, 33, 126-136. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.03.022
Urdaneta, A., Borgucci, E., Móran, G. y Farinango, R. (2019). Dolarización de la economía venezolana desde el enfoque de la demanda de dinero. Revista de Ciencias Sociales, 25, 114-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065583007
Yousaf, R., M., Maruf, H., M. y Chen, Y. (2023). Role of economic growth, urbanization and energy consumption on climate change in Bangladesh. Energy Strategy Reviews, 47, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.esr.2023.101088
Zhang, L., Raza, A. K., Hussain, K., Awad, A. M., Alderson, A. y Alvarado, R. (2023).
Importance of institutional quality and technological innovation to achieve sustainable energy goal: Fresh policy insights. Journal of Innovation & Knowledge, 8, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jik.2023.100325