Causas de la disminución de ingresos y renta durante la pandemia, en las empresas de transporte público de Juliaca, 2021
Contenido principal del artículo
Resumen
La crisis sanitaria a causa del coronavirus trajo consigo un sinfín de catástrofes en la economía del país, y a los distintos sectores económicos; entre ellos se encuentra el sector de transporte, el cual fue duramente azotado durante la pandemia. En el presente artículo se propuso conciliar un informe general de las empresas de transporte, detallando cuáles fueron las principales causas que afectaron al transporte urbano; y la influencia que tuvo en los ingresos de estas entidades durante la pandemia del COVID-19, para tal fin se utilizó el nivel exploratorio con un enfoque cualitativo, asistido con el análisis de sentimientos de la polaridad y la subjetividad, apoyada con la entrevista a expertos en el tema. Los resultados obtenidos en el concilio del informe muestran que la repercusión de la crisis sanitaria fue negativa indicando una disminución de ingresos, esto apoyado con los resultados conseguidos en el análisis de sentimiento; los temores que se reflejaron en los resultados obtenidos son el miedo al contagio, tanto de los usuarios y de los trabajadores, el cual afectó en gran manera el trabajo y el desarrollo habitual del servicio de transporte público; esta fue una de las principales fuentes de contagio masivo. El miedo a las multas por falta de la implementación de los protocolos de bioseguridad fue también uno de los limitantes que tuvo repercusión negativa en los ingresos de los transportistas, y, en consecuencia, los ingresos y la renta fueron bastante afectados por dichos sucesos.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Acosta Gómez, D. y Acosta Gómez, C. (2021). Análisis de la situación financiera de los transportistas de carga pesada por el COVID-19 en el cantón Sigchos. Revista Científica Ecociencia, 8, 225-236. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.646 DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.646
Alvar Ezquerra, J. (2020). Reflexiones sobre el efecto de la pandemia por COVID-19 en los países de ingresos medios y bajos (PIMB). Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 137, 239-249. https://doi.org/10.32440/ar.2020.137.02.rev19 DOI: https://doi.org/10.32440/ar.2020.137.02.rev19
Álvarez Vásquez, C. A., Morán Chilán, J. H. y Baque Sánchez, E. R. (2020). Impacto de la COVID-19 en el desarrollo económico de los micro empresarios de la ciudad de Jipijapa. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, (Edición especial), 53-65. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.53-65 DOI: https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.53-65
Bargados, A. (2021). Impacto del Covid‐19 en las Pymes argentinas: actividad, empleo y condiciones de trabajo. Trabajo y Sociedad, 22(36), 123-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7695212
Cantó Sánchez, O. (2021). Los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la distribución de la renta y el papel de las políticas públicas. ICE, Revista de Economía, (923), 145–161. https://doi.org/10.32796/ice.2021.923.7324 DOI: https://doi.org/10.32796/ice.2021.923.7324
Chavez Leonardo, A. K. (2020). Una reflexión sobre las movilidades e interacciones sociales en los lugares de transporte en tiempos de Covid-19: El caso del "Metropolitano", Lima - Perú. Espiral. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 2(4), 53-68. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19533 DOI: https://doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19533
Chen, Y., Wang, Y., Wang, H., Hu, Z. y Hua, L. (2020). Controlling urban traffic-one of the useful methods to ensure safety in Wuhan based on COVID-19 outbreak. Safety Science, 131, 104938. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104938 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104938
D. S. N° 002-2021-PCM. Que modifica disposiciones establecidas en el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM y en el Decreto Supremo N° 201-2020-PCM. Diario Oficial El Peruano (2021). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-disposiciones-establecidas-en-e-decreto-supremo-n-002-2021-pcm-1919609-2/
Daher, C., Ferri, M., Vich, G., Foraster, M., Koch, S., Carrasco, G., Khomenko, S., Baraibar, S., Hidalgo, L. y Nieuwenhuijsen, M. (2020). Movilidad y COVID-19: ¿Cómo debemos rediseñar el transporte para un nuevo futuro? Instituto de Salud Global Barcelona ISGlobal. https://www.isglobal.org/-/movilidad-y-covid-19-como-debemos-redisenar-el-transporte-para-un-nuevo-futuro-
Delgado Pugley, D. (2020). La COVID-19 en el Perú: Una pequeña tecnocracia enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Fundación Carolina, (26), 1-16. https://doi.org/10.33960/AC_26.2020 DOI: https://doi.org/10.33960/AC_26.2020
DIRESA Puno (2020). Plan Regional de Contención frente a la pandemia del COVID-19 en la Región Puno 2020. http://www.diresapuno.gob.pe/wp-content/uploads/2021/01/PLAN-REGIONAL-DE-CONTENCION-COVID-19_DIRESA-PUNO.pdf
Dong, H., Ma, S., Jia, N. y Tian, J. (2021). Understanding public transport satisfaction in post COVID-19 pandemic. Transport Policy, 101, 81-88. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2020.12.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2020.12.004
Félix Mendoza, A. G. y García Reinoso, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por crisis sanitaria COVID-19 en el destino Manta (Ecuador). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. RITUREM, 4(1), 79-103. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12743 DOI: https://doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12743
Ford Ferrer, G. C. (2020). Transporte marítimo y transporte aéreo internacionales en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, 4(5), 143-156. https://doi.org/10.37767/2591-3476(2020)22 DOI: https://doi.org/10.37767/2591-3476(2020)22
Gamero, J. y Pérez, J. (2020). Perú: Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales [Informe técnico]. Organización Internacional Del Trabajo, https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_756474/lang--es/index.htm
García Ortega, G. y Jiménez Sánchez, J. E. (2021). Efectos del Covid-19 en el transporte terrestre de carga en 2020 [Publicación técnica N° 628]. Instituto Mexicano de Transporte. https://trid.trb.org/view/1846756
Hensher, D. A., Wei, E., Beck, M. J. y Balbontin, C. (2021). The impact of COVID-19 on cost outlays for car and public transport commuting - The case of the Greater Sydney Metropolitan Area after three months of restrictions. Transport Policy, 101, 71-80. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2020.12.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2020.12.003
Hernández Romero, Y. y Galindo Sosa, R. (2020). La vulnerabilidad en el trabajo de los taxistas en la Zona Metropolitana del Valle de México ante la pandemia por COVID-19. Espacio Abierto, 29(4), 12-30. https://www.redalyc.org/journal/122/12265803001/html/
Hernández, M. (12 de diciembre de 2012). Tipos y Niveles de Investigación. Metodología de la investigación. http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-niveles-de-investigacion.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (15 de abril de 2021). Producción nacional disminuyó 4,18% en febrero de 2021 [Nota de prensa N° 051]. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-051-2021-inei.pdf
Jaramillo Baanante, M. y Ñopo Aguilar, H. (2020). El impacto del Covid-19 sobre la economía peruana. The impact of Covid-19 on the Peruvian economy. Economía UNAM, 17(51), 136–146. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/552
Llerena Lanza, R. A. y Sánchez Navárez, C. A. (2020). Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al impacto de la pandemia COVID-19 en el Perú [Artículo presentado para su publicación]. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.94 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.94
Martínez López, Y., Oquendo, H., Caballero, Y., Guerra Rodríguez, L. E., Junco Villegas, R., Benítez, I., Rodríguez, A. y Madera, J. (2020). Aplicación de la Investigación de Operaciones a la Distribución de Recursos Relacionados con la COVID-19. Retos de la Dirección, 14(2), 86-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552020000200086 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.988
Molina Villacís, C. J., Romero Villagrán, J. L. y Cevallos Figueroa, N. G. (2020). Consecuencias económicas del Covid 19 sobre el aparato productivo. Polo del Conocimiento, 5(09), 46-54. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1674
Orellana Aldana, O. E. (2020). Pandemia Económica por Covid-19. Revista Científica Internacional, 3(1), 1-9. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.6 DOI: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.6
Pinedo Vargas, G. J. (2020). Políticas públicas de transporte terrestre y normativa peruana en el marco del covid 19. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(2), 1527-1547. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1978 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1978
Quintanilla, H. B. (2020). Coronavirus, tributación y desigualdad regional. Gestión y Tendencias Chile, 4(4), 6-9. https://doi.org/10.11565/gesten.v4i4.99 DOI: https://doi.org/10.11565/gesten.v4i4.99
R. M. N° 239-2020-MINSA. Aprueba el Documento Técnico “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”. Diario El Peruano (2020). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-documento-tecnico-lineamientos-para-la-vigilanc-resolucion-ministerial-n-239-2020-minsa-1865871-1/
Saavedra Camacho, J. L., Iglesias Osores, S., Alcántara Mimbela, M. y Córdova Rojas, L. M. (2021). Movilidad en ciudades de Perú durante la pandemia de COVID-19. Revista Información Científica, 100(1), e3164. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3164
Seminario Unzueta, R., Quiñones Quiñones, J. y Pillaca Pillaca, R. (2020). Calidad de servicio durante la pandemia covid-19, en usuarios de línea 1 del metro de Lima, 2020. Revista Científica Ágora, 7(2), 120-126. https://doi.org/10.21679/arc.v7i2.154 DOI: https://doi.org/10.21679/arc.v7i2.154
Steinberg, F. (12 de marzo de 2020). Coronavirus: amenaza económica, respuesta política e implicaciones. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-e-implicaciones/
Tamayo Galarza, G., Subía Guerra, J. y Pérez Valencia, T. (2020). Retos y desafíos de las administraciones tributarias frente a la crisis sanitaria mundial ocasionada por el COVID 19. Revista Vinculatégica, 6(75), 1881-1893. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica6_2/75_Tamayo_Subia_Perez.pdf
Torres Iparraguirre, A. G. R. y Ferrel Burgos, N. M. (2020). COVID-19: ¿Por qué no empezamos a tributar? Journal Management & Business Studies, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.32457/jmabs.v2i1.525 DOI: https://doi.org/10.32457/jmabs.v2i1.525
Valero, N., Vélez, M., Duran, A. y Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913 DOI: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.913.2020
Vasconcelos, M. R. (2020). Las consecuencias económicas del coronavirus. Estudios económicos, 37(75), 131-138. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2020.1984 DOI: https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2020.1984