El neuromarketing y su aporte al fortalecimiento de la imagen de locales comerciales en Leónidas Plaza
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de las acciones realizadas por el proyecto “Los Passaos: Emprenden con Historia”, se pretende como objetivo realizar un diagnóstico de la imagen comercial para evaluar los elementos que integran la marca en los negocios ubicados en la parroquia de Leónidas Plaza, con la finalidad de valorar los elementos gráficos que conforman parte del diseño de identidad comercial como estrategia de posicionamiento. El estudio se centró en un enfoque cuantitativo y descriptivo-exploratorio, y la muestra consistió en 389 negocios seleccionados mediante un muestreo por conveniencia no probabilístico. Entre los resultados más representativos se encontró que la gigantografía fue reconocida como “algo adecuada” (50 %), al igual que la señalética interna, reflejado por el 31.6 % de los encuestados y la identidad corporativa de los trabajadores reconocida como “algo inadecuada”, representando el 36.8 % del total de los locales evaluados, denotando una falencia de los negocios en estos tres elementos. El alfa de Cronbach de 0.847 reconoce una fiabilidad muy buena del instrumento. Se concluye que se debe de innovar en el desarrollo de la imagen comercial para crear, a nivel visual de los clientes, mejores expectativas, recomendando continuar trabajando a nivel de los estados de gestión, con el fin de alcanzar una mejor proyección, enfoque empresarial y una comunicación visual a nivel de consumidor.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Brainon, M. (03 de julio de 2019). El Neuromarketing crea tendencia. Martin BRAINon. https://martinbrainon.com/inicio/el-neuromarketing-crea-tendencia/
Buitrago, R. A. (2018). Neuromarketing como herramienta estratégica para predecir el comportamiento del consumidor en países del tercer mundo. Marketing Visionario, 6(2), 3-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113506
Canales, P. (2013). Neuromarketing, ¿el futuro ya está aquí? 3Ciencias, 2(17), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817957
Castillo-Sierra, D. M., González-Consuegra, R. V. y Olaya-Sánchez, A. (2018). Validez y confiabilidad del cuestionario Florida versión en español. Revista Colombiana de Cardiologìa, 25(2), 131-137. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.018
Cenizo, C. (2022). Neuromarketing: concepto, evolución histórica y retos. ICONO 14. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1784 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1784
Contreras, M. A. y Vargas, J. A. (2021). Conceptualización y caracterización del comportamiento del consumidor. Una perspectiva analítica generacional. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 15-28. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.2 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.2
Cortés, M. (2021). El neuromarketing y la comercialización de productos y servicios: origen y técnica. REDMARKA, 25(1), 118-130. https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.8097 DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.8097
El Diario (30 de agosto de 2011). Manabí tiene 6,52% de los establecimientos del país. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/202980-manabi-tiene-652-de-los-establecimientos-del-pais/
El Telégrafo (23 de abril de 2016). La riqueza económica de Manabí se centra en la agricultura, la pesca y el turismo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecuador/1/la-riqueza-economica-de-manabi-se-centra-en-la-agricultura-la-pesca-y-el-turismo
Erazo, D., Gallardo, D. y Hernández, L. (2021). Neuromarketing como estrategia comercialaplicada en canales digitales y redes sociales para el fortalecimiento de marca.UNICATÓLICA. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2052
Guardiola, É. (30 de junio de 2022). Neuromarketing: orígenes, definición, tipos y ventajas. Semrush Blog. https://es.semrush.com/blog/que-es-neuromarketing-ventajas/
Klaric, J. (06 de abril de 2016). Jürgen Klaric, el gurú del neuromarketing, dictó un taller en la UDLA [Taller]. Presentado en la Universidad de las Américas (UDLA), Quito, Ecuador. https://www.udla.edu.ec/2016/04/jurgen-klaric-el-guru-del-neuromarketing-dicto-un-taller-en-la-udla/
Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (Decimoprimera edición). Pearson Educación.
Kotler, P. y Levy, S. (1969). Broadening the Concept of Marketing. Journal of Marketing, 33(1), 10-15. https://doi.org/10.1177/002224296903300103 DOI: https://doi.org/10.1177/002224296903300103
Lalaleo-Analuisa, F., Bonilla-Jurado, D. y Robles-Salguero, R. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación exclusivo para el comportamiento del consumidor desde unauna perspectiva teórica. Retos, Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 147-164. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.09 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.09
Lemoine, F., Farinango, L., Villacis, L. y Fernández, N. (2020). Marketing Experiencial como estrategia para el fortalecimiento de imagen del servicio hotelero. Revista De Investigación De La Ciencia Turística (RICIT), (14), 88-100. https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/ricit/article/view/29
Lemoine, F., Carvajal, G., Hernández, N. y Delgado, Y. (2020). Rol y pertinencia en universidades del Ecuador en la actividad de vinculación con la sociedad. Maestro Y Sociedad, 17(3), 437-453. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5212
Lemoine, F., Delgado, Y. y Hernàndez, N. (2020). Analisis de la actividad Comercial para la sostenibilidad en los negocios del CANTÓN SUCRE. Ciencias Administrativas, 8(15), 97-106. https://doi.org/10.24215/23143738e059 DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e059
Lemoine, F., Hérnandez, N., Castellano, G. y Castro, R. (2021). La actividad comercial y su influencia en la sostenibilidad económica en negocios comerciales de la parroquia de Manta. Ecuador 2019. Revista Gestiòn I+D, 6(1), 12-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863417
Lemoine, F., Hernández, N., Castellanos, G. y Zamora, Y. (2021). Comportamiento del consumidor de destinos turísticos de Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1336-1351. https://doi.org/10.52080/vgluz.26.96.21 DOI: https://doi.org/10.52080/vgluz.26.96.21
Mackay, C., Escalante, T., Mackay, R. y Escalante, T. (2022). El neuromarketing en la actualidad, ventajas e influencia en los consumidores. AlfaPublicaciones, 4(1.1), 133-149. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.150 DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.150
Maldonado, M. C., y Pérez, A. M. (2019). La psicología del consumidor en Colombia: una revisión bibliométrica de las publicaciones científicas indexadas. CES Psicología, 13(1), 153-165. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.10 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.10
Mendoza, E., Boza, J., Escobar, H. y Macías, G. (2018). El Neuromarketing y las emociones, factor de éxito en la construcción de marcas en los emprendimientos. Revista Cumbres, 5(1), 69-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210408 DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v5n1a5
Estrada Miño, E., Balseca Castro, J., Andrade Álvarez, C. y Chango Chango, H. (2022). Tendencias de la Economía Digital en el Sector Comercial de Riobamba, en Época de Pandemia. The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M, 2(6), 1393-1405. https://doi.org/10.18502/espoch.v2i6.12196 DOI: https://doi.org/10.18502/espoch.v2i6.12196
Montesdeoca, M. G., Zamora, Y. A., Álvarez, M. E. y Lemoine, F. Á. (2019). La Percepción como Elemento del Comportamiento del Consumidor en Servicios Gastronómicos del Ecuador. Revista Scientific, 4(12), 290-311. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.15.290-311 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.15.290-311
Montoya, J. D. (2018). Actividades económicas de Ecuador. Actividadeseconomicas https://www.actividadeseconomicas.org/2017/12/actividades-economicas-de-ecuador.html
Observatorio PyME (2022). Informe Macro Social Y Económico: I Trimestre de 2022 (Informe N°48). https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-content/uploads/sites/6/2022/05/INFORME-MACRO-SOCIAL-Y-ECONOMICO-MARZO-2022.pdf
Olivar, N. (2020). El neuromarketing: una herramienta efectiva para el posicionamiento de un nuevo producto. Revista Academia & Negocios, 6(1), 127-142, https://www.redalyc.org/journal/5608/560863786001/html/
Pástor, G., Jácome, F. y Donoso, D. (2016). El Neuromarketing en el Ecuador: Estudio comparativo con el marketing tradicional y la construcción de un Océano Azul. Revista Científica UISRAEL, 3(2), 25-33. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/download/8/9 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v3n2.2016.8
Poveda, J. C. (2016). Neuromarketing: un acercamiento sobre su influencia en las decisiones de compra. Universitas: Gestão e TI, 6(2), 105-114. https://doi.org/10.5102/un.gti.v6i2.4306 DOI: https://doi.org/10.5102/un.gti.v6i2.4306
Ríos, L. D. (2016). Del marketing al neuromarketing. Ventana Científica, 7(12), 43-46. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-60102016000200006&lng=es&nrm=iso
Salas, H. J. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044 DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044
Saltos, H. (2018). Análisis de las influencias de las políticas públicas agropecuarias en el incremento de la producción de maíz duro seco, provincia de manabí, periodo 2013-2017 [Tesis para la obtención de titulo, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34456
Santamaria, E. J. (2014). Influencia de los Factores Culturales y Demográficos en el Perfil del Consumidor de Marcas Propias en Ecuador. Revista Politécnica, 34(2). https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/270
Santesmases, M. (2012). Marketing: Conceptos y estrategias (Sexta ed.). Ediciones Pirámide.
Santos, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con LUPUS, Puebla [Tesis para la obtención de título, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdf
Sisalema-Naranjo, A., Carvajal Zambrano, G., Lemoine-Quintero, F. y Espinoza-Arauz, M. (2020). Contribución de la transferencia de tecnología a través del proyecto de vinculación con la sociedad: “Los Passaos emprenden con historia”. Maestro Y Sociedad, 17(4), 702-713. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5241
Suárez, N. (2020). Neuromarketing a debate. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3), e1645. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1645