Terapias tradicionales en enfermería intercultural como tratamiento del insomnio

Contenido principal del artículo

Verónica Lizet Sánchez Reyes
Tania de la Caridad García Castellanos
María Consuelo Marín Togo
Norma Isela Garduño Cruz
Mayra Núñez González
Ana Mística Segundo Hernández

Resumen

Objetivo: Demostrar la eficacia de las terapias convencionales de enfermería intercultural en el alivio del insomnio. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva donde se tomaron datos de fuentes bibliográficas, teniendo en cuenta los síntomas del insomnio en los pacientes en la Clínica de Salud Intercultural y la bibliografía consultada. Se utilizaron fuentes de información confiables como Google Académico, entre otros. Resultados: La totalidad de los estudios afirman que los síntomas del insomnio (dolor de cabeza, fatiga e irritabilidad) son aliviados con terapias tradicionales como auriculoterapia, masoterapia, acupuntura y fitoterapia. Conclusiones: Los estudios sobre las terapias tradicionales como tratamiento para disminuir los síntomas del insomnio poseen poco nivel de evidencia, pero gracias a estudios primarios realizados desde la antigüedad y a su uso en instituciones como la Clínica de Salud Intercultural queda demostrada su efectividad y la posibilidad de disminuir el uso de fármacos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Reyes, V. L., García Castellanos, T. de la C., Marín Togo , M. C., Garduño Cruz , N. I., Núñez González , M., & Segundo Hernández , A. M. (2024). Terapias tradicionales en enfermería intercultural como tratamiento del insomnio. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 4(4), 79–88. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.4.2156
Sección
Artículos de revisión

Citas

Collazo E. Fundamentos actuales de la terapia acupuntural. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2012; 19(6):325-331 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462012000600007#:~:text=Modula%20la%20actividad%20neural%20en%20el%20dienc%C3%A9falo%2C%20que%2C%20a%20su,cortisol%2C%20conduciendo%20a%20la%20homeostasis

López M, Xavier MB, Mombaque SW, Cardoso CT. Efectividad de la auriculoterapia para la ansiedad, el estrés o el burnout. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2022; 30(1):e3708. DOI: 10.1590/1518-8345.6219.3707.

Ayala GM, Cervantes PAB. Eficacia de la medicina natural y tradicional en el tratamiento al insomnio. Opuntia Brava. 2020; 12(4):214-225. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1146120

Aguirre ZL, Cerna SE. Eficacia de la Valeriana officinalis “Valeriana” en el tratamiento de pacientes con insomnio, que acuden al Centro de Atención de Medicina Complementaria (Camec) - Essalud - Cajamarca. [Tesis de licenciatura]. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2019. http://65.111.187.205/bitstream/handle/UPAGU/1049/FYB-025-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guyatt G. Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2014; 21(6):359-360. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010

Sarrais F, Castro M. El insomnio. Anales del sistema sanitario de Navarra. 2007; 30(1):121-134. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000200011%20%20https://www.sleepfoundation.org/articles/healthy-sleep-tips&script=sci_arttext

Bucciarelli A, Jouglard E, Mancini M, et al. Perspectivas del uso de productos fitoterápicos en el insomnio. Adelantos en medicina. 2010; 20(4):89-95. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/69994/CONICET_Digital_Nro.3f09f784-0fbd-4e1f-abce-018fca6d35be_X.pdf?sequence=5

Rodríguez Mansilla J. Estudio sobre auriculoterapia vs. masoterapia en pacientes con insomnio. Tesis de licenciatura. España: Universidad de Extremadura; 2011. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5da82cb62999523a1dc44aeb

Ávila J. El estrés un problema de salud del mundo actual. Revista Con-ciencia. 2014; 2(1):117-125. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652014000100013&script=sci_arttext&tlng

Viniegra Domínguez A, Parellada N, Moraes R, et al. Abordaje integrativo del insomnio en atención primaria: medidas no farmacológicas y fitoterapia frente al tratamiento convencional. Atención primaria; 2015. 47(6):351-358. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.07.009

Pérez Bareas R. Efectividad de las terapias. Tesis de licenciatura. Cajamarca: Universidad de Jaén; 2017. https://crea.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6559/1/TFG_RITA_PREZ_BAREAS.pdf

Basterrechea GT, Edermis RM, Guzmán CO. Acupuntura y auriculoterapia para el tratamiento del insomnio primario en pacientes del Policlínico Guillermo Tejas Silva. Revista electrónica Marinello Vidaurrete. 2018; 43(6):1-6. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1679/pdf_553

Villardi CL, Pedreira AJ, Pacheco TD. ¿Qué es la auriculoterapia y cómo funciona? Revisión bibliográfica. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Grama. 2021. https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/viewFile/747/187

Balda ON. Alternativas no farmacológicas para insomnio y ansiedad en la prescripción de benzodiacepinas. Tesis de pregrado. España: Universidad de Valladolid; 2023. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/68950/TFG-L3773.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IMSS. Diagnóstico y tratamiento del insomnio en el anciano. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2011. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/492GER.pdf

Soriano A. Tratamientos basados en la evidencia para el insomnio. Mexico: Psicoevidencias; 2012. https://www.psicoevidencias.es/contenidos-psicoevidencias/resumenes-de-evidencia/17-tratamientos-basados-en-la-evidencia-para-el-insomnio/file

Artículos más leídos del mismo autor/a