https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/issue/feedInvestigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2025-01-08T16:21:45+00:00Dra. Victoria Nora Vela de Còrdovarevistaesen@unjbg.edu.peOpen Journal Systems<p>“Investigación e Innovación”: Revista Científica de Enfermería" es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad Cuatrismestral, de ámbito y difusión mundial. Investig. innov. (ISSN L 2790-5543) es distribuida en su versión electrónica con acceso gratuito a texto completo.</p>https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2088Enfermería escolar: Educación sanitaria en las escuelas2024-08-27T22:44:52+00:00Miluska Yuleisy Justo Albertomiuskajusto.1611@gmail.comSusan Míriam Oblitas Guerrerooblitasg@uss.edu.pe<p><strong>Introducción:</strong> Es importante considerar la implantación de la Enfermería Escolar en los Centros educativos debido a la eficacia de la intervención en salud a edades tempranas. Etapa en la que se empiezan a adquirir hábitos saludables importantes, que repercuten en la salud de cada persona. <strong>Objetivo:</strong> El presente estudio tiene como objetivo describir el rol e importancia de la enfermera escolar para las buenas prácticas en cuanto a la educación para la salud. <strong>Métodos:</strong> La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica, se consultaron artículos de revistas internacionales y nacionales, además de la sistematización de criterios y experiencias de investigadores, con el fin de identificar el rol de la enfermera escolar y la educación sanitaria en los colegios o Instituciones educativas. Se llevo a cabo una búsqueda en las siguientes bases de: Alicia, Google académico, Pubmed, y Renacyt. Fueron utilizados para encontrar artículos, se encontró un total de 56 artículos, después de la lectura y análisis se consideró 14 artículos que coincidían con el objetivo y propósito del presente artículo. <strong>Conclusiones:</strong> La figura de la enfermera escolar no recibe toda la atención y reconocimiento que su trabajo merece, ya que resulta que hacen una enorme contribución a la salud de los escolares. Además, que muchos países no incluyen su profesionalismo as los colegios o Centros educativos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Salud escolar; educación para la salud; educación sanitaria; enfermería.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miluska Yuleisy Justo Alberto, Susan Míriam Oblitas Guerrerohttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2155Flores de Bach como tratamiento para la disminución de síntomas de estrés académico2025-01-08T16:20:54+00:00Tania de la Caridad García Castellanoscenapochy@gmail.comMaría Consuelo Marín-Togo cenapochy@gmail.comGabriela Trevia García gatregarcia38@gmail.comFabiola Moreno Rodríguez fabiolamoreno1810@gmail.comRosa Maria Almazán Miranda roscrisa030622@gmail.comJemirel Cazares González jemirel1996@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Demostrar la efectividad de la Terapia Floral de Bach como tratamiento de los síntomas de estrés académico. <strong>Metodología:</strong> La presente investigación es un estudio descriptivo de tipo cualitativo, el cual busca sustentar la aplicación de las Flores de Bach como tratamiento de los síntomas del estrés académico. <strong>Resultados:</strong> La Terapia Floral de Bach basándonos en la revisión bibliográfica de diferentes artículos resulto ser efectiva como tratamiento para el estrés académico. La efectividad de la Terapia Floral, se pueden encontrar plasmados en los 17 artículos revisados. <strong>Conclusiones: </strong>La aplicación de la Terapia Floral puede ayudar a disminuir los síntomas de estrés académico logrando un mejor bienestar físico y un mejor rendimiento académico.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tania de la Caridad García Castellanoshttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2156TERAPIAS TRADICIONALES EN ENFERMERIA INTERCULTURAL COMO TRATAMIENTO DEL INSOMNIO. CLINICA DE SALUD INTERCULTURAL. ESTADO DE MEXICO. 20232025-01-08T16:20:44+00:00Verónica Lizet Sánchez Reyescenapochy@gmail.comTania de la Caridad García Castellanoscenapochy@gmail.comMaría Consuelo Marín Togo lsi.normai.garduno@gmail.comNorma Isela Garduño Cruz lsi.normai.garduno@gmail.comMayra Núñez González lsi.normai.garduno@gmail.comAna Mística Segundo Hernández lsi.normai.garduno@gmail.com<p>Objetivo: Demostrar la eficacia de las terapias convencionales de enfermería intercultural en el alivio del insomnio. Método: se realizó una investigación cualitativo y descriptivo donde se tomaron datos de fuentes bibliográficas, teniendo en cuenta los síntomas del insomnio en los pacientes en la Clínica de Salud Intercultural y bibliografía consultada. Se utilizaron fuentes de información confiables como Google académico entre otros. Resultados: La totalidad de los estudios afirman que los síntomas del insomnio (dolor de cabeza, fatiga e irritabilidad) son aliviados con terapias tradicionales como masaje, acupuntura, entre otras. Discusión: Las terapias tradicionales (Auriculoterapia, masoterapia, acupuntura y fitoterapia) como tratamiento para la disminución de los síntomas del insomnio, demostraron ser efectivas en el alivio del insomnio. Como limitaciones, se encontró que existen escasas evidencias bibliográficas que demuestren dicha eficacia. Conclusiones: las terapias tradicionales como tratamiento para disminuir los síntomas del insomnio, son estudios con poco nivel de evidencia, pero gracias a estudios primarios realizados desde la antigüedad y a su uso en instituciones como la Clínica de Salud Intercultural, entre otras, que constan en la bibliografía, queda demostrada su efectividad y la posibilidad de disminuir el uso de fármacos, estas servirán para investigaciones futuras y se podrá implementar como uno de los principales tratamientos en cualquier institución que ofrezca servicios de salud.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tania de la Caridad García Castellanoshttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2110El CONOCIMIENTO SOBRE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD DURANTE EL PERIODO 2020 – 20242025-01-08T16:21:45+00:00JHOISY LESLY MIJAHUANCA ARAUJOjlmijahuancam@ucvvirtual.edu.peFresly Estelina Herrera Chamorrofeherrerah@ucvvirtual.edu.peMaria Teresa Ruiz Ruizmtruizr@ucvvirtual.edu.pePaul César Velásquez Porraspvelasquezp@ucvvirtual.edu.pe<p>Objetivo: Analizar el conocimiento del profesional sanitario con respecto a los protocolos de<br>bioseguridad durante el periodo 2020-2024. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática<br>de retrospectivo longitudinal abarcando los últimos 5 años, se utilizó el enfoque PRISMA. Se<br>realizó una búsqueda minuciosa en las bases de datos, EBSCO, Scielo y G-Scholar,<br>considerando artículos científicos en español, portugués e inglés. De la literatura revisada se<br>recolectó 26 que cumplían con los criterios establecidos de inclusión y exclusión. Resultados:<br>Se evidenciaron deficiencias significativas del conocimiento sobre las directrices de<br>bioseguridad en más de la mitad de la literatura revisada. Conclusión: La falta de<br>conocimiento del personal de salud entre 2020 y 2024 implica un riesgo futuro para la salud<br>pública. Es esencial implementar programas de capacitación continuos y específicos para<br>mejorar la aplicación efectiva de estas normativas garantizando así la seguridad tanto del<br>personal sanitario como de los pacientes.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 JHOISY LESLY MIJAHUANCA ARAUJO, FRESLY ESTELINA HERRERA CHAMORRO, Maria Teresa Ruiz Ruiz, Paul César Velásquez Porrashttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2109Efectividad del programa educativo sobre conocimientos y actitudes de primeros auxilios en docentes de una institución educativa2024-10-06T03:47:09+00:00Xiomara Stefanya Maza Loartexiomara.stefanya@gmail.comEldin Ronaldiño Jara Díazejarad@ucvvirtual.edu.pePaul Cesar Velasquez Porraspvelasquezp@ucvvirtual.edu.peAlejandra del Pilar Failoc Esquivel afailoce@ucvvitual.edu.peKaren Jasmin Colchón Alcántarakcolchon@ucvvirtual.edu.peJuan Carlos Gordillo Fernández jgordillof@ucvvirtual.edu.pe<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar la efectividad del programa educativo sobre conocimientos y actitudes de primeros auxilios en docentes en una institución educativa, Lima - 2024. </span><strong>Materiales y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Se realizó un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La población estuvo constituida por 45 docentes. Se utilizaron dos instrumentos, uno de conocimientos con validez V-Aiken (0.99) y una confiabilidad KR-20 (0.92) y una escala de actitud, con validez V-Aiken (1.00) y confiabilidad alfa de Cronbach (0.91). </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Se calculó la prueba de normalidad, para la variable conocimientos de primeros auxilios, cuyo valor fue P<.001, por lo tanto, se utilizó una prueba no paramétrica, el estadístico de Wilconxon obteniendo P<.001. Asimismo, se calculó la prueba de normalidad para la variable actitudes de primeros auxilios, cuyo valor fue 0.143, por lo que se aplicó una prueba paramétrica, el estadístico T de Student obteniendo P<.001. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">El programa educativo es efectivo, eleva el nivel de conocimientos y mejora las actitudes sobre los primeros auxilios en docentes de una institución educativa de Lima.</span></p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Xiomara Stefanya Maza Loarte, Eldin Ronaldiño Jara Díaz, Paul Cesar Velasquez Porras, Alejandra del Pilar Failoc Esquivel , Karen Jasmin Colchón Alcántara, Juan Carlos Gordillo Fernández https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2117Sintomatología y nivel de ansiedad en jóvenes universitarios de Teziutlán Puebla: 2024-10-20T23:42:22+00:00Juan Yovani Telumbre Terrerojytt_@hotmail.comJonathan Saúl Vázquez-Hernández Jonathansaul670@gmail.comJuan Daniel Suárez-Máximojd.suarezmaximo@ugto.mxFreddy Elías Perilla-Portillafperilla1@gmail.comJose Fred Quiroz-Ortegajfquiroz26@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar la sintomatología y nivel de ansiedad en jóvenes universitarios de Teziutlán Puebla. <strong>Material y métodos</strong>: estudio de corte transversal de tipo descriptivo realizado a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia en 200 universitarios de ambos sexos de una universidad privada del Municipio de Teziutlán, Puebla, México. Se hizo uso de un cuestionario de datos personales elaborado exprofeso por los investigadores y el Inventario de Ansiedad de Beck. El estudio se apegó a los requerimientos éticos definidos a nivel mundial y el análisis de los datos se realizó en el programa el SPSS V25. <strong>Resultados:</strong> El 50.5% corresponde al sexo femenino, predomino el estado civil soltero con el 92%, 37% señalo estudiar y trabajar al mismo tiempo. En función a la sintomatología los datos muestran que de forma general y en las mujeres el nerviosismo es el síntoma que más prevalece y en los varones la incapacidad de relajarse y miedo a que pase lo peor. Al categorizar las puntuaciones predomina un nivel moderado en las mujeres y en los hombres la categoría leve. <strong>Conclusión:</strong> Estos datos representan un primer un área de oportunidad para que los profesionales de la educación y salud refuercen lazos de colaboración ante la prevención de la ansiedad a través de un abordaje inter y multidisciplinar.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Yovani Telumbre Terrero, Jonathan Saúl Vázquez-Hernández , Juan Daniel Suárez-Máximo, Freddy Elías Perilla-Portilla, Jose Fred Quiroz-Ortegahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2153Conductas sexuales en hombres que tienen sexo con hombres con exceso de peso2024-11-22T03:08:14+00:00Carlos Alberto Catalán-Gómezrabenavi@gmail.comRaquel Alicia Benavides-Torres rabenavi@gmail.comDora Julia Onofre Rodríguez rabenavi@gmail.comVelia Margarita Cárdenas Villareal rabenavi@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las conductas sexuales de hombres que tienen sexo con hombres y que presentan exceso de peso, residentes de Monterrey, Nuevo León. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo de corte transversal en 50 hombres que tienen sexo con hombres con exceso de peso. Se utilizó el cuestionario de conducta sexual segura para recolectar los datos que fueron analizados mediante el software de SPSS v23. <strong>Resultados:</strong> Los participantes informaron un índice de masa corporal de Obesidad I y una práctica frecuente de sexo anal y oral, con parejas estables y ocasionales. Aunque al menos la mitad tiene un plan para practicar sexo seguro, menos del 50% utiliza condón regularmente y muchos no son capaces de negociar su uso con sus parejas. Más de la mitad admite no portar condones, a pesar de la posibilidad de tener relaciones sexuales. Además, la mayoría de ellos reportó tener relaciones orales y anales sin protección, y muchos consumen drogas o alcohol durante estos encuentros, lo que contribuye a la falta de uso del condón y a un aumento del riesgo en sus prácticas sexuales. <strong>Conclusiones:</strong> Existe una preocupación significativa en relación con la salud sexual. A pesar de que muchos participantes reconocen la importancia de practicar sexo seguro, baja utilización de condón y dificultad de negociar el condón evidencian una falta de habilidades y estrategias efectivas para utilizar un condón.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Catalán-Gómez, Raquel Alicia Benavides-Torres , Dora Julia Onofre Rodríguez , Velia Margarita Cárdenas Villareal https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto2025-01-08T16:21:04+00:00Imelda Socrro Hernández Nava03011@uagro.mx<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres Guerrerenses. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en mujeres lactantes, con una muestra total de 75 participantes. Se diseñó un cuestionario con preguntas dicotómicas, como "¿Has visto a alguien lactar?" y "¿Percibes que la leche materna es beneficiosa para tu bebé?" Los datos fueron analizados utilizando SPSS v23.<strong>Resultados:</strong> Los resultados indican que la mayoría de las participantes tiene entre 23 y 27 años (40%) y un alto porcentaje posee estudios de preparatoria (66.7%). La mayoría optó por un parto vaginal (90.7%) y ha tenido uno o dos partos, sugiriendo que son madres recientes. El 88% elige lactancia materna exclusiva. En cuanto a la experiencia en lactancia, todas las mujeres de 32 a 35 años la tienen, mientras que solo el 55.5% de las de 18 a 22 años. Además, se encontraron asociaciones significativas entre variables sociodemográficas y la percepción de los beneficios de la lactancia. <strong>Conclusiones:</strong> La alta prevalencia de la lactancia materna entre las participantes refleja su educación y experiencias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de promover la educación sobre la lactancia para mejorar la salud infantil.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Imelda Socrro Hernández Navahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2122Carga Laboral y Bienestar Psicológico en el personal de enfermería en un establecimiento de salud2025-01-08T16:21:33+00:00Brigitte Maryori Estrellita Huamani Llallahuebhuamanil@ucvvirtual.edu.peAdriana Yasmine Esquerre Villalobosaesquerrev@ucvvirtual.edu.pePaul Cesar Velasquez Porras pvelasquezp@ucvvirtual.edu.peMaribel Merino Zelada mzeladam12@ucvvirtual.edu.pe<p><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">Objetivo:</span></span><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"> <span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">D</span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">eterminar la relación entre la Carga Laboral y el Bienestar Psicológico del personal de enfermería en un establecimiento de salud Lima 2024. </span></span><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">Materiales y métodos:</span></span><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"> <span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">I</span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">nvestigación tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, correlacional, realizado en 2024. Con una población de 108 personal de enfermería. Se utilizaron dos cuestionarios: carga laboral, con validez de 0.92 </span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">por </span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">V-Aiken y confiabilidad (α=0.813), y bienestar psicológico, con validez de 0.91 </span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">por </span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">V-Aiken y confiabilidad (α=0.893). Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de relación Rho Spearman. </span></span><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">Resultados:</span></span><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"> <span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">Tras los análisis, el 48.1% presentó un nivel medio carga laboral y de igual manera en bienestar psicológico se presentó un nivel medio con un 49.1%.</span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8"> Estadísticamente, no se evidencia una relación entre ambas variables</span> <span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">(p=0.519)</span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">.</span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8"> </span></span><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">Conclusiones:</span></span><span class="TextRun SCXW101232966 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"> <span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">n</span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">o se evidenció una relación entre la carga laboral y el </span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">bienestar psicológico en un establecimiento de salud, </span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">e</span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">sto se debe </span><span class="NormalTextRun SCXW101232966 BCX8">a que el personal no está acostumbrado a la atención a un número excesivo de pacientes constante, lo que impacta negativamente en su bienestar psicológico.</span></span><span class="EOP SCXW101232966 BCX8" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":360}"> </span></p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Brigitte Maryori Estrellita Huamani Llallahue, Adriana Yasmine Esquerre Villalobos, Paul Cesar Velasquez Porras , Maribel Merino Zelada https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2129Conocimiento y Actitud de los Padres Frente a la Fiebre en Menores de 0-5 años que Asisten a un Establecimiento de Salud2025-01-08T16:21:23+00:00Veralucia Aquise Najarroaaquisena@ucvvirtual.edu.peSofia del Carmen Floresdfloresfl3@ucvvirtual.edu.pe<p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud de los padres frente a la fiebre en menores de 0-5 años que asisten a un establecimiento de salud, Callao-2024. <strong>Material y métodos: </strong>Investigación de tipo básica, con un diseño no experimental y corte transversal, enfoque cuantitativo y correlacional. En el estudio participaron 200 padres de un establecimiento de salud pública. Se emplearon dos cuestionarios, un cuestionario de conocimiento modificado con una validez de 0.93 por V de Aiken y una confiabilidad de 0.70 por KR-20 y un cuestionario de actitudes con una validez 0.83 por V de Aiken y una confiabilidad de 0.793 por alfa de Cronbach. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de relación Rho Spearman. <strong>Resultados: </strong>De los resultados obtenidos se registra estadísticamente con un valor de Sig. p=0.000 con un valor del Coeficiente de correlación=0.729 que determina estadísticamente una relación directa. <strong>Conclusiones: </strong>El conocimiento de las madres se relacionan con las actitudes, si los padres tienen un mejor conocimiento van a permitir mejorar las actitudes, favoreciendo un mejor manejo de la fiebre en sus hijos y se destaca la importancia de las intervenciones educativas para alcanzar este objetivo.</p> <p><strong> </strong></p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Veralucia Aquise Najarro, Sofia del Carmen Floreshttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2130Comunicación Terapéutica y Satisfacción del Usuario en la atención de Enfermería en un Establecimiento de Salud2025-01-08T16:21:13+00:00Jose Rodrigo Alfonso Sanchezjosealfonso1238@gmail.comJohana Jhoselyn Cholán Cabanillas Jcholan@ucvvirtual.edu.pePaul Cesar Velásquez Porras pvelasquez@ucvvirtual.edu.peAnabel Aguayo Cabana aaguayocab@ucvvirtual.edu.pe<p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la relación entre la comunicación terapéutica y la satisfacción del usuario en la atención de Enfermería en un Establecimiento de Salud, Lima -2024. <strong>Materiales y métodos:</strong> Investigación tipo básico, diseño no experimental de enfoque cuantitativo, realizado en 2024. Se contó con una población de 120 pacientes de un establecimiento de salud. Se aplicó 2 cuestionarios, un cuestionario para comunicación terapéutica la cual logró un V-Aiken de 0.96 y la confiabilidad de 0.70 con el estadístico KR-20 de Kunder- Richardson. Asimismo, un cuestionario para satisfacción del usuario con una validez V-Aiken de 0.94 y la confiabilidad de 0.892 con el estadístico alfa de Cronbach. <strong>Resultados:</strong> Tras los análisis obtenidos, estadísticamente se evidencia que existe relación estadística (p=.847) entre ambas variables. <strong>Conclusión:</strong> Existe una relación estadística directa (p=.847) entre las variables comunicación terapéutica y satisfacción del usuario en la atención de Enfermería en un Establecimiento de Salud, debido a que los niveles de comunicación terapéutica influyen significativamente en la percepción de satisfacción del usuario.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jose Rodrigo Alfonso Sanchez, Johana Jhoselyn Cholán Cabanillas , Paul Cesar Velásquez Porras , Anabel Aguayo Cabana https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2152Responsabilidad social universitaria en la investigación en enfermería2024-11-22T03:01:44+00:00María del Carmen Silva Cornejomsilvac@unjbg.edu.pe2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María del Carmen Silva Cornejo