Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce
<p>“Investigación e Innovación”: Revista Científica de Enfermería" es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad Cuatrismestral, de ámbito y difusión mundial. Investig. innov. (ISSN L 2790-5543) es distribuida en su versión electrónica con acceso gratuito a texto completo.</p>Fondo Editorial UNJBG es-ESInvestigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2790-5543<p>Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener"> Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:</p> <p>a. <strong>Compartir</strong>, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</p> <p>b. <strong>Adaptar</strong>, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> <div class="row"> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> </div> <p>Bajo los siguiente términos:</p> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></p>Percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje durante la especialización en enfermería de una universidad privada del Cusco
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1681
<p>Aún existen aspectos poco investigados que podrían asegurar la calidad en las organizaciones universitarias a pesar del constante avance en el conocimiento, la globalización y la búsqueda de la calidad en la educación superior han permitido a la gestión universitaria identificar las brechas actuales para atender las demandas de los grupos de interés y partes interesadas, el presente artículo tiene por objetivo, describir la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje durante la especialización de enfermería en una universidad privada de Cusco, investigación de tipo cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, la muestra fue conformada por 81 licenciados en enfermería entre varones y mujeres, a quienes se les aplicó el cuestionario denominado, percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje con una confiabilidad de Alfa de Cronbach ,9.45 la cual resulto excelente, la prueba de Kolmogórov-Smirnov (KS) reporto (Sig. 000, P<.05) la cual sé interpreta que la variable y dimensiones no asumen una distribución normal, para describir los resultados se utilizó tablas de contingencia, estadística descriptiva y el estadístico de Kruskal Wallis para contrastar hipótesis, los resultados demostraron que los estudiantes de la segunda especialidad en enfermería de la universidad del Cusco el (51.9%) percibió el proceso de enseñanza aprendizaje de nivel bajo, al igual que en la dimensión organizativa el (43.3%) la percepción fue bajo, se concluye, las organizaciones universitarias deben alinearse a los contextos y exigencias de la globalización de la educación superior en el rediseño y redefinición de los procesos educativos en busca de la calidad.</p>Cecilia Verónica Huamám CríspinRewards Palomino Taquire
Derechos de autor 2023 Cecilia Verónica Huamám Críspin, Rewards Palomino Taquire
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-222023-09-223292210.33326/27905543.2023.2.1681Percepción de adolescentes a través del dibujo sobre sexualidad
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1695
<p>Resumen:<br>Objetivos: Identificar las percepciones de los adolecentes sobre, sexualidad, salud sexual y la manera de acceder a la información.<br>Materiales y métodos:Se realizó una investigación descriptiva de corte cualitativa, de tipo participativa, con un enfoque preventivo dirigido a transformar el cuidado a la salud de los adolescentes.El contexto del estudio fue la secundaria urbana Hubert de Black, del municipio Plaza de la Revolución en la provincia La Habana. Se realizaron entrevista grupal con los adolecentes de la muestra seleccionada, para conocer sus percepciones sobre el tema que se aborda.<br>Resultados: Durante la entrevista grupal, no se logró una expresión fluida de los adolescentes sobre el tema, los datos aportados fueron escasos. Se observo a través del dibujo que los adolescentes, no perciben las relaciones sexuales como el disfrute producto de una relación amorosa. Además, se observó que de la familia es la mamá la que más información brinda y acceden mucho a la información de internet. <br>Conclusiones: La mayoría de los adolescentes estudiados no tienen una percepción adecuada sobre la sexualidad y la salud sexual. Las técnicas graficas con los adolescentes participantes posibilitaron identificar la percepción que tienen los mismos sobre el tema que se abordó y el recorrido que siguen para acceder a la información.</p>Yuneisys Rodriguez FajardoCaridad Dandicourt Thomas Mailin Cubas Curbelo Yenima de la Caridad Rodriguez Fajardo
Derechos de autor 2023 Yuneisys Rodriguez Fajardo, Caridad Dandicourt Thomas , Mailin Cubas Curbelo , Yenima de la Caridad Rodriguez Fajardo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-222023-09-2232233010.33326/27905543.2023.2.1695Alteraciones en la salud mental derivadas de la COVID-19 en la población de Moquegua
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1816
<p>Identificar las alteraciones en la salud mental derivadas del COVID-19 en las personas de 18 a 60 años de edad en la población de Moquegua. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, de tipo cuantitativo, de corte transversal, prospectivo y conglomerado. Se aplicó el cuestionario (PHQ-9) para medir el nivel de depresión, el instrumento Patient Health Questionnaire (PHQ) para el nivel de ansiedad y el cuestionario EEP-10-C para medir el nivel de estrés. Resultados: En relación con el estrés, el nivel bajo obtuvo el 93,6 % y el nivel alto, el 6,4 %. Para la depresión, el dato más significativo fue el nivel leve con el 31,4 %, mientras que el nivel severo obtuvo el 1,7 %. Para la ansiedad, el resultado significativo fue el nivel leve con el 26,5 %, mientras que el nivel severo obtuvo el 2 %. Conclusión: Se evidencia una asociación en la afectación psicológica con el nivel leve de los parámetros estudiados entre el estrés, la depresión y la ansiedad. </p>Eliana Rocio Alfaro PacoGrecia Antonella Carlos AyalaBetsabeth Yuliana Huanca Chambi
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-252023-09-2532314010.33326/27905543.2023.2.1816Estrés percibido y crecimiento postraumático en la población de Moquegua, en el periodo post COVID-19
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1817
<p>Determinar cómo se relacionan el estrés percibido y el crecimiento postraumático en la población de Moquegua, en el periodo post COVID-19, en el 2022. Material y métodos: Estudio de diseño cuantitativo, de tipo no experimental, de corte transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, compuesto por una población de 303 personas. Se aplicaron dos encuestas: se utilizó una escala global en la encuesta de estrés adaptada al Perú EPGE-13 de Guzmán y Reyes y la segunda encuesta de crecimiento postraumático fue adaptada por Tedeschi y Calhoun para medir la relación que existe entre estas dos variables. Resultados: Se identificó un nivel alto de estrés en la población de Moquegua, representado por el 84,14 %, y el crecimiento postraumático tiene un promedio alto del 30,69 %. Conclusión: Se concluye que hay una relación significativa entre el estrés y el crecimiento postraumático en pacientes que padecieron COVID-19 (p < 0,05).</p>Eliana Rocio Alfaro PacoCarlos Fernando Portugal SarazaMayra Alejandra Quintanilla Mamani
Derechos de autor 2023 Eliana Rocio Alfaro Paco, Carlos Fernando Portugal Saraza, Mayra Alejandra Quintanilla Mamani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-252023-09-2532415110.33326/27905543.2023.2.1817Factores de riesgos del cáncer de mama en mujeres de 40 años y más del policlínico 19 de abril en Cuba
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1701
<p>Objetivo: Identificar los factores de riesgos del cáncer de mama en mujeres de 40 años y más en el consultorio N.o 8 del Policlínico 19 de abril, en el periodo de diciembre de 2020 a junio de 2021. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, de tipo retrospectivo, en 137 mujeres. Se aplicó una encuesta para la recolección de la información, la cual se almacenó en una base de datos, llevándola a valores absolutos y porcentuales plasmados en tablas y gráficos. Se utilizaron variables como edad en años cumplidos, color de la piel, uso de anticonceptivos hormonales, consumo de alcohol, obesidad según índice de masa corporal, lactancia materna, menarquia precoz y menopausia. Resultados: Los factores de riesgo de mayor relevancia fueron la edad entre 50-54 años (31,04 %), el uso de anticonceptivos hormonales (53,03 %), los antecedentes patológicos personales de enfermedades benignas de las mamas (54,07 %) y la menarquia precoz (56,09 %). Conclusiones: Las pacientes se caracterizaron desde el punto de vista sociodemográfico y se lograron identificar los factores de riesgo presentes en la población objeto de estudio que no distaron de los reconocidos por la literatura revisada. Mantener un adecuado control sobre dichos factores de riesgo resulta vital para evitar este tipo de cáncer. </p>Dayami Acosta RoblejoYunesys Rodríguez FajardoCaridad González GarloboTania de la Caridad García Castellanos
Derechos de autor 2023 Dayami Acosta Roblejo, Yunesys Rodríguez Fajardo, Caridad González Garlobo, Tania de la Caridad García Castellanos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-252023-09-2532526410.33326/27905543.2023.2.1701Asegurando la salud y el medio ambiente
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1782
<p>Los residuos biomédicos, también conocidos como desechos médicos o desechos sanitarios, son aquellos generados en los centros de atención de salud, como hospitales, clínicas y consultorios, así como también en el hogar. <sup>1</sup> Estos desechos pueden incluir materiales contaminados con agentes infecciosos como sangre, productos químicos peligrosos y medicamentos vencidos. Es esencial comprender que estos residuos médicos pueden representar un riesgo significativo para la salud si no se manejan de manera adecuada y se recolecta en un recipiente seguro. </p>Susan Miriam Oblitas GuerreroJosé Gerardo Chancafe RodríguezSttefany Naghely Santamaría Oblitas
Derechos de autor 2023 Susan Miriam Oblitas Guerrero, José Gerardo Chancafe Rodríguez, Sttefany Naghely Santamaría Oblitas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-222023-09-22326810.33326/27905543.2023.2.1782La investigación en enfermería, un tema de constante reflexión
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1563
<p>La investigación, función esencial de la enfermería, permite generar conocimientos para la innovación y actualización del cuidado, así como sustentar la toma de decisiones para la práctica de enfermería a través de las evidencias científicas, dándoles mayor certeza al momento de brindar el mejor cuidado</p>Luz Marina caballero Apaza
Derechos de autor 2023 Luz Marina caballero Apaza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-222023-09-22323510.33326/27905543.2023.2.1563