Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce
<p>“Investigación e Innovación”: Revista Científica de Enfermería" es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad Cuatrismestral, de ámbito y difusión mundial. Investig. innov. (ISSN L 2790-5543) es distribuida en su versión electrónica con acceso gratuito a texto completo.</p>Fondo Editorial UNJBG es-ESInvestigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2790-5543<p>Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener"> Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:</p> <p>a. <strong>Compartir</strong>, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</p> <p>b. <strong>Adaptar</strong>, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> <div class="row"> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> </div> <p>Bajo los siguiente términos:</p> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></p>Desafíos en la gestión de personas en el ámbito de la salud en el nuevo contexto
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1605
<p>Sin lugar a dudas, la pandemia por COVID-19 que el mundo experimentó durante 2020 y 2021, y todavía hoy se ven sus consecuencias, llegó para poner al desnudo un sinfín de situaciones en todos los ámbitos de nuestras vidas.<sup>1</sup></p> <p>Esto implicó también un brusco cambio en la vida organizacional y laboral, mostrando que la gestión de personas enfrenta grandes desafíos en este nuevo contexto, sobre todo en el sector de la salud, puesto que en todos los países del mundo este sector fue protagonista en la lucha con la enfermedad, sufriendo cuantiosas pérdidas en torno a su quehacer diario.<sup> 1</sup></p> <p>Estas pérdidas no solo fueron en relación con los médicos, enfermeros y demás trabajadores que dejaron su vida, sino también con relación a que se puso por encima el cumplimiento de sus obligaciones, dejando de lado sus derechos como trabajadores.</p> <p>Esto no quiere decir que las situaciones planteadas hayan sido el desencadenante, porque estas falencias en los sistemas de salud existen desde hace mucho tiempo, pero fueron expuestas y agudizadas por la contingencia.</p> <p>En palabras de Maureen Birmingham, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, durante un conversatorio virtual sobre Gestión del Trabajo, Salud y Seguridad de los Trabajadores de la Salud: «la pandemia desnudó la subinversión crónica desde décadas en estas funciones clave, y ahora estamos pagando en vidas y en nuestras economías por este descuido».<sup>2</sup></p> <p>Estas crudas declaraciones ponen de manifiesto que la salud no es prioridad en diferentes países, sobre todo en Latinoamérica, donde se priorizan otras cuestiones que no resultan esenciales.</p> <p>Los especialistas en gestión de personas advierten que la respuesta a la COVID-19 trajo consigo un mayor grado de complejidad para la proyección, gestión y coordinación del componente de los recursos humanos en salud, con base en una marcada variabilidad de respuestas desde diferentes perspectivas (individuales o grupales, regionales o nacionales, de los gobiernos, el sector salud y de las comunidades).<sup>3</sup></p> <p>Mientras los trabajadores de la salud se preparaban para dar respuesta a la pandemia, quedaron en evidencia un cúmulo de limitaciones de recursos humanos para la salud en los diversos niveles de atención. Sumado a esto, hubo reducción del personal de salud activo por causa de enfermedad personal o de familiares, por factores de vulnerabilidad, o simplemente porque se negaban a trabajar en condiciones inadecuadas de seguridad.</p> <p>Dicho esto, los recursos humanos en el sector de la salud tienen un alto significado como nudo crítico en el avance hacia la salud universal. Por ello, se considera que las situaciones de crisis, muchas veces, se erigen como generadoras de oportunidades para implementar cambios profundos que ayuden a resolver problemas y establecer prioridades en función de las necesidades de las comunidades, pero también tomando en cuenta y atendiendo las necesidades específicas de los trabajadores.<sup>4</sup></p> <p>No solo se trata de inversión, sino también de prestar «atención plena» a todo aquello que tiene que ver con los trabajadores y su bienestar, tanto en cuestión de políticas de gestión de personas que se encuentren alineadas con estrategias efectivas, como en las prácticas que propicien el éxito de esas políticas.<sup>5</sup></p> <p>El mundo del trabajo cambió y se hace necesario un <em>refresh</em> en los paradigmas reinantes para lograr una verdadera transformación tendiente a una mejora significativa y continua de la vida laboral de los profesionales de la salud.</p> <p>Estamos a tiempo de lograrlo y resulta menester mirar y tomar los aportes que surgen del ámbito académico y de investigación para hacer de la salud un mundo más humano y efectivo.</p>José Marcelo Machuca
Derechos de autor 2022 José Marcelo Machuca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-31232310.33326/27905543.2023.1.1605Educación en adultos mayores, mito o realidad
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1645
<p><span style="font-weight: 400;">La educación en sí misma pretende la modificación de la conducta del individuo;</span> <span style="font-weight: 400;">si esta afirmación la trasladamos al campo de la salud, se podría decir que estos cambios de conducta tienden a modificar hábitos de vida nocivos para la salud y convertirlos en hábitos saludables. Tanto la OPS como D. Orem, concuerdan que la educación en salud promueve el desarrollo y el bienestar de la persona, quien debe hacerse cargo de sus cuidados e identificar los factores determinantes en pos de la salud. Ahora bien, la persona mayor es capaz de modificar conductas propias, entendiendo que su ganancial generacional puede jugar en contra a la hora de evidenciar ciertos hábitos nocivos. Ciertamente, es posible, toda vez que como agentes de salud seamos capaces de usar toda la experticia y sabiduría del adulto mayor para ejemplificar y justificar cambios positivos. El éxito radica en una buena valoración inicial, determinar necesidades individuales y grupales, para así planificar y ejecutar una educación dirigida y acorde a las carencias del grupo, por lo que es fundamental apuntar al fortalecimiento de la autoestima, así lo plantea C. D. Ryff, quien propone que el bienestar psicológico es fundamental para mejorar autonomía, dominio del entorno, autoaceptación, crecimiento personal, propósito de vida y relaciones positivas y, por consiguiente, calidad de vida.</span></p>Luis Rodrigo Muñoz Correa
Derechos de autor 2023 Luis Rodrigo Muñoz Correa Muñoz Correa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2022-12-312022-12-312312412710.33326/27905543.2022.3.1645Características sociodemográficas y condiciones de riesgo de la persona adulta mayor en situación de pobreza extrema frente a la pandemia por COVID-19
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1606
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las características sociodemográficas y condiciones de riesgo de las personas adultas mayores, usuarios del Programa Pensión 65, frente a la COVID-19. <strong>Material y métodos:</strong> Diseño observacional, enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 326 049 personas, población adulta mayor de 65 años del Programa Pensión 65 con acceso a telefonía. Los datos obtenidos se procesaron mediante el software Excel y análisis estadístico SPSS. Para el análisis inferencial se aplicó el estadístico de prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnoy. <strong>Resultados:</strong> El 81,2 % de las personas adultas mayores contactadas tuvieron de 65 a 82 años, el 54,75 % fueron del sexo femenino; mientras que, el 61 % fueron de la sierra. Respecto a las condiciones de riesgo vinculadas a enfermedades prevalentes, el 0,26 % de personas adultas mayores señalaron que presentan diabetes; el 0,26 %, hipertensión arterial; el 1,49 %, enfermedad cardiovascular; el 0,66 %, enfermedad pulmonar, y el 0,86 %, cáncer. Respecto a la sintomatología vinculada a la COVID-19, el 0,51 % de personas adultas mayores contactadas presentaron fiebre; el 0,18 %, tos; el 0,12 %, dificultad respiratoria; el 0,18 %, congestión nasal, y el 0,18 %, dolor de garganta. Respecto a la violencia, el 71,27 % de personas han sufrido algún tipo de violencia. <strong>Conclusiones:</strong> Se confirma la alta vulnerabilidad de la muestra del estudio, esta información servirá para potenciar actividades de acompañamiento y comunicación permanente con los usuarios y usuarias, así como fortalecer las coordinaciones con el sector salud, contribuyendo a la mejora del estado de salud, y con una red social de apoyo para adultos mayores en situaciones de vulnerabilidad.</p>Rosa María Pretell AguilarRodolfo Amado Arevalo MarcosJeannette Giselle Avila Vargas-MachucaMilagros Lizbeth Uturunco Vera
Derechos de autor 2022 Rosa María Pretell Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-312341110.33326/27905543.2022.3.1606El cuidado humanizado de enfermería frente al grado de dependencia según la percepción familiar en pacientes en unidades de cuidados intensivos
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1607
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar el nivel de cuidado humanizado de enfermería y grado de dependencia según percepción familiar en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Moquegua, en el periodo 2018-2019.<strong> Material y métodos:</strong> Estudio relacional, no experimental, de corte transversal. Los datos de la presente investigación fueron recolectados a través de una encuesta, empleando una entrevista estructurada, la cual cumple con los criterios de validez y confiabilidad. <strong>Resultados:</strong> El nivel de cuidado humanizado según percepción de los familiares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, es regular en un 90,12 %. El grado de dependencia de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos es complejo en 37,04 %. <strong>Conclusiones:</strong> La percepción familiar sobre el cuidado humanizado de enfermería tiene una relación estadísticamente inversa con el grado de dependencia, con un p = 0,042.</p>Janet Carpio Ahuana
Derechos de autor 2022 Janet Carpio Ahuana
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123122110.33326/27905543.2022.3.1607Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1608
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal, prospectivo. La muestra del estudio estuvo conformada por 55 licenciadas en enfermería. La técnica utilizada fue la observación. <strong>Resultados:</strong> Las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria según dimensiones; en el lavado de manos, el nivel alto es del 46,94 %. En la dimensión calzado de guantes, el mayor porcentaje se centra en el nivel medio con 69,39 %, seguido del nivel alto con 20,41 %; en la dimensión uso de respiratorio, de igual forma, el mayor porcentaje se encuentra en el nivel medio con 57,14 %, seguido del nivel alto con 26,53 %; en la dimensión uso de mandilón, el mayor porcentaje se ubica en el nivel medio con 42,86 % y el nivel alto y bajo representan cada una el 28,57 %. <strong>Conclusiones:</strong> Se concluye que la aplicación de las medidas de bioseguridad en la dimensión de lavado de manos, uso del respirador, uso de mandilón y uso de guantes se encuentra en nivel medio en el personal de enfermería.</p>Elsa Sarmiento Colque
Derechos de autor 2022 Elsa Sarmiento Colque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123222710.33326/27905543.2022.3.1608Factores asociados a las complicaciones materno-perinatales en gestantes con infecciones del tracto urinarias
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1609
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los factores asociados a las complicaciones maternas perinatales en gestantes con infecciones urinarias. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio de tipo retrospectivo, transversal; la técnica fue la revisión documentaria y el instrumento fue una ficha para la revisión de historias clínicas. La población estuvo conformada por 96 gestantes que presentaron infección de tracto urinario.<strong> Resultados:</strong> Hubo predominio del grupo etario de 25-30 años con un 43,80 %, la edad y el grado de instrucción no están asociados estadísticamente a las complicaciones materno-perinatales, con valores P = 0,464 y P = 0,367, respectivamente. El número de gestación está asociado estadísticamente con un valor P = 0,027 a las complicaciones materno-perinatales. <strong>Conclusión:</strong> La edad y el grado de instrucción no están asociados estadísticamente a las complicaciones materno-perinatales, presentando valores P = 0,464 y P = 0,367, respectivamente.</p>Sabina Edith Del Carpio AzueroEliana Rocio Alfaro Paco
Derechos de autor 2022 Sabina Edith Del Carpio Azuero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123283310.33326/27905543.2022.3.1609Conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en el personal de enfermería del Hospital Regional Moquegua
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1610
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en el personal de enfermería. <strong>Material y métodos:</strong> EInvestigación no experimental, según el tiempo como sucedieron los hechos, es prospectivo transversal. El instrumento para medir el conocimiento fue la técnica de la encuesta a través del cuestionario, validado con la prueba estadística de alfa de Cronbach, con un valor de 0,72, por lo que es confiable. La muestra del estudio estuvo conformada por 50 profesionales de la carrera de enfermería. <strong>Resultados:</strong> Respecto al conocimiento, en la dimensión importancia, el mayor porcentaje lo tiene el nivel medio con 56 %, seguido de los niveles alto y medio, ambos con 22 %; en la dimensión prevención, el que obtuvo el mayor porcentaje fue el nivel alto con 60 %, seguido del nivel medio con un 36 %; en la dimensión transmisión, el mayor porcentaje fue el nivel alto con 68 %, seguido del nivel medio con 28 %. <strong>Conclusión:</strong> El conocimiento general sobre infecciones intrahospitalarias entre los profesionales de enfermería del Hospital Regional de Moquegua es un conocimiento medio con un 54 %.</p>Fiorela Dominga Chumbe Padilla
Derechos de autor 2022 Fiorela Dominga Chumbe Padilla
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123344010.33326/27905543.2022.3.1610Evaluación de enfermería en el control de crecimiento y desarrollo del niño(a) menor de 2 años en los establecimientos de salud de la Micro Red Moquegua
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1611
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar la evaluación de enfermería en el control de crecimiento y desarrollo del niño(a) menor de 2 años en los establecimientos de salud de la Micro Red Moquegua, 2018. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio cuantitativo y descriptivo no experimental de corte prospectivo y transversal. Con una muestra finita de 44 profesionales de enfermería. Se utilizó una lista de checklist y una guía de observación, previamente validada para la recolección de datos. <strong>Resultados:</strong> El 54,76 % de enfermeros(as) presenta una evaluación de enfermería de nivel alto y en menor porcentaje, el 45,24 % se encuentra en la evaluación de enfermería de nivel medio, en relación con la evaluación del control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 2 años. El tiempo que se aplica en la evaluación del control de crecimiento y desarrollo del niño(a) es insuficiente, no se cumple los 45 minutos, según la norma técnica. <strong>Conclusión:</strong> La evaluación del control de crecimiento y desarrollo del niño(a) menor de 2 años, el personal de enfermería que labora en el área del control de crecimiento y el desarrollo del niño se encuentran en un 54,76 %, es decir, un nivel alto.</p>Milagros Martha Tobala Velasquez
Derechos de autor 2022 Milagros Martha Tobala Velasquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123414710.33326/27905543.2022.3.1611Conocimiento sobre COVID-19 y percepción de miedo frente a la pandemia en la población de los distritos de Ilo y Moquegua
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1615
<p><strong>Objetivo:</strong> Establecer la semejanza entre el nivel de conocimientos y la percepción de miedo sobre la COVID-19 en los distritos de Ilo y Moquegua. <strong>Material y métodos:</strong> El tipo de investigación es descriptivo, diseño prospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo determinada por 95 912 habitantes de los distritos de Ilo y San Antonio, Moquegua. Se realizó la técnica de población finita para la toma de la muestra; representada por 382 habitantes. La técnica para medir la variable nivel de conocimientos fue la encuesta, un cuestionario de 20 preguntas de tipo cerradas, la pregunta 20 consta de 6 partes, las cuales se evaluaron con verdadero y falso. La calificación de cada ítem es de 1 punto para las correctas y 0 puntos para las incorrectas.<strong> Resultados:</strong> El 100 % de los encuestados presenta un nivel de conocimiento alto en la dimensión modo de transmisión; el 4,02 %, una percepción muy alta de miedo; el 30,12 %, una percepción alta de miedo; el 48,19 %, una percepción baja de miedo, y el 17,67 % presenta una percepción muy baja de miedo. <strong>Conclusión:</strong> Se concluye que no existe relación entre la variable de conocimiento sobre la COVID-19 y la percepción de miedo frente a la pandemia en la población de los distritos de Ilo y Moquegua, en el 2021.</p>Eliana Rocio Alfaro PacoAdriano Marcelo Peralta Cuadros
Derechos de autor 2022 Eliana Rocio Alfaro Paco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123485510.33326/27905543.2022.3.1615Actitud frente al confinamiento y a la presencia de COVID-19 en la población adulta de los centros poblados de Pampa Inalámbrica y San Antonio de Moquegua
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1616
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la actitud frente al confinamiento y a la presencia de COVID-19 en la población adulta de los centros poblados de Pampa Inalámbrica y San Antonio de Moquegua, en el 2021. <strong>Material y métodos:</strong> El tipo de estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño de corte transversal, se llevó a cabo en Moquegua, Perú. Se utilizó la encuesta, a través de una entrevista. El instrumento es un cuestionario estructurado que busca explorar la actitud frente al confinamiento y presencia de COVID-19 en la población adulta. Consta de 36 ítems, evaluando las dimensiones: factor cognitivo, factor afectivo y factor conductual. <strong>Resultados:</strong> La actitud frente al confinamiento por la COVID-19 en la población adulta es positiva en el 58,05 % y negativa en el 41,95 %. La presencia de COVID-19 en relación con las personas que no se enfermaron con COVID-19 es de 58,31 % y de 41,69 %, respectivamente.<strong> Conclusión:</strong> No existe relación entre la actitud frente al confinamiento y la presencia de COVID-19 en la población adulta de los centros poblados de Pampa Inalámbrica y San Antonio en Moquegua (p = 0,320).</p>Eliana Rocio Alfaro Paco
Derechos de autor 2022 Eliana Rocio Alfaro Paco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123566610.33326/27905543.2022.3.1616Factores sociolaborales y su relación con el síndrome de burnout en el personal de salud en el contexto de COVID-19
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1617
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre los factores sociolaborales y el síndrome de burnout en el contexto de COVID-19 en el personal de salud del Centro de Salud San Francisco, en Tacna, en el 2022. <strong>Material y métodos:</strong> Se realizó un estudio transversal, cuantitativo, descriptivo, de nivel relacional, a una población de 45 personas (trabajadores de salud). <strong>Resultados:</strong> Dentro de los factores sociolaborales del personal de salud, la edad del mayor porcentaje (77,8 %) oscila entre los 20 a 45 años, el 73,3 % es de sexo femenino, el 88,9 % cuenta con función asistencial, el 93,3 % labora en el área no covid, el 64,4 % tiene hijos, el 51,1 % es de condición laboral nombrado, el 55,6 % no realiza horas adicionales, el 46,7 % es de estado civil soltero y el 46,7 % son licenciados o médicos cirujanos. El mayor porcentaje del personal de salud (68,9 %) no reportó síndrome de burnout.<strong> Conclusión:</strong> Existe relación entre el síndrome de burnout y los factores sociolaborales: condición laboral, tiempo de servicio y horas adicionales. Y no existe relación con la edad, el sexo, el estado civil, el tener hijos, el nivel de estudios, la función actual y el área donde labora, demostrado a través de la prueba Chi-cuadrado (X2) y el valor p.</p>Patricia Carmen Adama Anahua
Derechos de autor 2022 Patricia Carmen Adama Anahua
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123677510.33326/27905543.2022.3.1617Satisfacción laboral y capacidad de resiliencia del profesional de enfermería del área COVID-19 de un hospital público
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1618
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre la satisfacción laboral y la capacidad de resiliencia del profesional de enfermería del área COVID-19 de un hospital público.<strong> Material y métodos:</strong> Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, de diseño no experimental, con una muestra de 68 profesionales de enfermería. Como instrumentos, se aplicaron dos cuestionarios de escala Likert, uno para medir la satisfacción laboral y otro para la capacidad de resiliencia, con sus respectivas consideraciones éticas. <strong>Resultados:</strong> La mayoría de profesionales de enfermería se encuentran satisfechos laboralmente (58,82 %) y con una capacidad de resiliencia alta (64,71 %). <strong>Conclusión:</strong> La prueba estadística Chi-cuadrado (p = 0,049 < α = 0,05) confirma la hipótesis alterna, la cual menciona que existe relación entre la satisfacción laboral y la capacidad de resiliencia del profesional de enfermería del área COVID-19 de un hospital público.</p>Jossy Belén Zelada Melchor
Derechos de autor 2022 Jossy Belén Zelada Melchor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123768710.33326/27905543.2022.3.1618Calidad de atención y nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1640
<p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la relación entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, de la provincia de Huamanga, Ayacucho, en el 2017. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio de tipo aplicativo, correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 840 usuarios que recibieron atención en consultorios externos de las especialidades de Medicina, Cirugía, Odontología, Psicología, Ginecología, Gastroenterología, Pediatría, Planificación familiar, Materno, Crecimiento y desarrollo e Inmunizaciones; la muestra estuvo conformada por 264 usuarios. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario aplicado y la escala de evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos y servicios médicos de apoyo.<strong> Resultados:</strong> El nivel de satisfacción de la calidad de atención está relacionada significativamente con la fiabilidad, la capacidad de respuesta y la empatía (P < 0,05), y el nivel de satisfacción de la calidad de atención no está relacionada significativamente con la seguridad en la atención y elementos tangibles de la institución (P > 0,05). <strong>Conclusión: </strong>Existe relación significativa entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno.</p>Rosa María Muñoz PizarroRodolfo Amado Arevalo MarcoBerlina del Rosario Morillo AcasioJose Gregorio Molina Torres
Derechos de autor 2022 Rosa María Muñoz Pizarro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022-12-312022-12-3123889510.33326/27905543.2022.3.1640Intervención comunitaria como pesquisa preventiva para la malnutrición en niños en edad escolar
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1642
<p><strong>Objetivo:</strong> <span style="font-weight: 400;">Determinar la valoración nutricional de los niños de una escuela rural de la zona Mazahua del norte del Estado de México. </span><strong>Material y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio descriptivo transversal basado en una valoración antropométrica y actividades didácticas sobre hábitos alimentarios a 185 escolares (población del estudio) de entre siete y 11 años de una escuela rural de la zona Mazahua del norte del Estado de México, de septiembre a noviembre de 2022; el estudio se realizó en el total de la población. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La valoración del índice de masa corporal predominante fue normal, destacándose este dato en los niños de sexto grado; seguido de la malnutrición por defecto, destacándose este fenómeno en los niños de segundo grado. En cuanto al completamiento de roles familiares, se obtuvo el predominio de hogares con madres o padres solteros para 76 niños (42,22 %). En cuanto al nivel escolar se obtuvo que solo 26 tutores (14,4 %) poseían nivel de preparatoria y 9 de los tutores (5 %), nivel universitario. Sobre el nivel de preferencia de los niños, en cuanto a los alimentos, prevalecieron los granos integrales (el pan y pizzas) en 162 niños (90 %). </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">La actividad interventora permitió demostrar que la malnutrición continúa siendo un problema de salud de nuestras comunidades infantiles, determinada por la selección inadecuada de los alimentos, el inadecuado complimiento de roles en los hogares y el bajo nivel educacional de padres y tutores.</span></p>Tania de la Caridad García CastellanosKarla Teresa Velazquez ZepedaMayra Nuñez GonzálezNorma Isela Garduño CruzNorma Trinidad Fernández NietoRosa María Almazan Miranda
Derechos de autor 2023 Tania de la Caridad García Castellanos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2022-12-312022-12-31239610310.33326/27905543.2022.3.1642Vulnerabilidad frente al estrés y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1643
<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar la relación entre la vulnerabilidad frente al estrés y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería. </span><strong>Material y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-transversal. La Muestra estuvo conformada por 122 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la Escuela Profesional de Enfermería. El instrumento fue un cuestionario aplicado con sus respectivas consideraciones éticas. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La vulnerabilidad frente al estrés, según la red vincular de apoyo, se presentó de forma negativa (84,4 %); en referencia a los estilos de vida, más de la mitad de estudiantes presenta estilos de vida adecuados (50,8 %). Estrategias de afrontamiento: un porcentaje mayor a la mitad de estudiantes presenta estrategias de afrontamiento al resolver el problema de manera regular (52,5 %), la mayoría de estudiantes realiza afrontamiento no productivo de forma regular (87,7 %), mientras que una gran cantidad de estudiantes realiza estrategias de afrontamiento en referencia a otros de manera eficiente (56,6 %).</span><strong> Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Existe relación entre la vulnerabilidad frente al estrés y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes.</span></p>Victormanuel Waldemar Avilés Medina
Derechos de autor 2023 Victormanuel Waldemar Avilés Medina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2022-12-312022-12-312310411210.33326/27905543.2022.3.1643Cuidados paliativos a paciente con neoplasia maligna de endometrio C54 en fase de metástasis pulmonar, un estudio de caso
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1646
<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Brindar intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud del usuario. </span><strong>Caso clínico: </strong><span style="font-weight: 400;">Paciente adulto mayor de 64 años, de sexo femenino, con antecedentes de HTA, Glaucoma de ángulo abierto, artrosis y cáncer de endometrio hace 7 años, usuario ingresa a hospital con fecha 10/05/2022, por dificultad para alimentarse, con diagnóstico médico de ingreso disfagia, dificultad respiratoria. Sale de alta el 31 de mayo del 2022, con indicaciones de cuidado paliativos y con diagnóstico médico de metástasis pulmonar. </span><strong>Método: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio de caso único de enfoque cualitativo. Se utilizó como instrumento de valoración la teoría de 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Para el procesamiento de datos se utilizaron las nomenclaturas taxonómicas internacionales de diagnósticos enfermeros 2021-2023 de NANDA, NOC y NIC. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La evolución del usuario fue desfavorable debido a la complejidad de la enfermedad, se brindaron todos los cuidados basados en planes de cuidado individualizado, el paciente falleció el 31 de julio del 2022. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Para el diagnóstico priorizado de limpieza ineficaz de las vías aéreas, la puntuación de cambio con base en los indicadores fueron frecuencia respiratoria, puntuación de cambio (+1); ruidos respiratorios patológicos, puntuación de cambio (+1); acumulación de esputos, puntuación de cambio (+1), y para el indicador capacidad de eliminar secreciones, puntuación de cambio (+2).</span></p>Rodolfo Amado Arevalo MarcosNora Hilda Gonzales QuirartePetronila Elizabeth Alvarado ChávezRuth María Bardon Matos
Derechos de autor 2023 Rodolfo Amado Arevalo Marcos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2022-12-312022-12-312312814210.33326/27905543.2022.3.1646Cuidados de enfermería a paciente con insuficiencia respiratoria aguda por coronavirus en un servicio de emergencia
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1647
<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Brindar y gestionar el cuidado integral. </span><strong>Caso clínico: </strong><span style="font-weight: 400;">Para recolectar los datos se utilizó el marco de valoración de Marjory Gordon, lo que permitió identificar 6 diagnósticos enfermeros priorizando los siguientes: limpieza ineficaz de las vías aéreas, deterioro de la ventilación espontánea y déficit de volumen de líquidos. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas. </span><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue un estudio de caso único y como método se utilizó el proceso de atención de enfermería. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1, +2. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> De acuerdo a los problemas identificados en el paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.</span></p>Patricia Mercedes Flores ApazaEdward Ivan Huanca TorresDelia Luz León Castro
Derechos de autor 2023 Patricia Mercedes Flores Apaza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2022-12-312022-12-312314315410.33326/27905543.2022.3.1647Proceso del cuidado enfermero en adulto con síndrome de distrés respiratorio agudo e infección retroviral
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1648
<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Aliviar el síndrome de distrés respiratoria aguda. </span><strong>Caso clínico: </strong><span style="font-weight: 400;">Adulto maduro de 31 años, agitado, ojeroso, quejumbroso, ansioso, preocupado, por momentos está comunicativo, piel pálida y caliente al tacto, mucosa seca, ventilando espontáneamente con apoyo de oxígeno Venturi a 12 litros por minuto con un FiO</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;"> de 40 %, presenta disnea, tiene dificultad para deglutir, se evidencian movimientos torácicos activos aumentados, a la auscultación presenta sibilancias en hemitórax derecho, abdomen doloroso a la palpación EVA 7/10, presencia de úlcera en área genital, miembros superiores e inferiores, con fuerza disminuida, diaforético, funciones vitales: PA: 120/60; FR: 24 x min; temperatura: 38 °C; FC: 86 x min; SO2: 92 %. </span><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">El estudio es de método de caso clínico y de enfoque cualitativo realizado en un hospital del Callao, en el Servicio de hospitalización de medicina en el mes de mayo, utilizando el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA, NOC, NIC. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La evolución del paciente adulto fue favorable, recuperándose rápidamente por las intervenciones de enfermería brindadas oportunamente. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">En el primer diagnóstico se logró el 80 % del objetivo planteado y el 20 % queda en proceso de cumplimiento. En el segundo y tercer diagnóstico se logró el 100 % de los objetivos planteados. En el cuarto diagnóstico se logró el 60 % y el 40 % se encuentra en proceso de cumplimiento. Finalmente, en el quinto diagnóstico se logró el 80 % del objetivo planteado y el 20 % quedó en proceso de cumplimiento.</span></p>Felicita Martha Padilla MontesDiana Lucy Polanco Oscco
Derechos de autor 2023 Felicita Martha Padilla Montes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2022-12-312022-12-312310.33326/27905543.2022.3.1648Proceso del cuidado enfermero aplicado a adulto mayor con pancreatitis aguda edematosa e infección pulmonar
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1649
<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Mejorar el estado de salud del paciente con las intervenciones de enfermería, según la valoración establecida por Marjory Gordon. </span><strong>Caso clínico: </strong><span style="font-weight: 400;">Paciente adulto mayor de 70 años, sexo masculino, de iniciales C. C. L., con antecedente de HTA y DM. Al examen físico, presenta deshidratación leve, úlceras por presión de II grado infectadas en región sacra y coxis; taquipneico se auscultan roncantes y sibilantes en ambos campos pulmonares; paciente en NPO con abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación, ruidos intestinales hipoactivos, portador de SNG a gravedad con residuo gástrico positivo, sonda Foley permeable, orina colúrica, deposiciones líquidas con moco. Se evidencia edema (++) en miembros inferiores. </span><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Se utilizó la metodología de estudio de caso con enfoque cualitativo. El caso clínico fue captado en el área de hospitalización del Servicio de Cirugía. Se aplicó el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA, NOC, NIC. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">El paciente evolucionó favorablemente, ya que se logró un gran porcentaje de los objetivos planteados. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Se alcanzó un 90 % de los objetivos planteados para el primer diagnóstico enfermero. Mientras que en el segundo diagnóstico solo se logró un 30 % de lo planeado, porque lamentablemente las condiciones de salud del paciente no eran las más favorables.</span></p>Ana Elizabeth Deza GirónMaría del Rosario Peñalva PeraltaDelia Olinda Pocohuanca TurpoAna María Villafani Arenas
Derechos de autor 2023 Ana Elizabeth Deza Girón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2023-01-202023-01-202316717810.33326/27905543.2022.3.1649Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente pediátrico con compromiso pulmonar por fibrosis quística
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1658
<p><strong>Objetivo:</strong> Corregir el compromiso respiratorio. <strong>Caso clínico: </strong>Niño de 9 años, lábil, al valorar la escala de Glasgow alcanzó 15 puntos, la escala de Wong Baker alcanzó 1 punto, con dificultad respiratoria, con secreciones amarillentas densas, gasas húmedas con secreción serosa en zona de catéter y gastrostomía. <strong>Métodos: </strong>El presente caso clínico es de enfoque cualitativo, se efectuó en una institución de salud pediátrica durante el segundo trimestre del año, utilizando como marco conceptual la ficha de valoración de Marjory Gordon, así como la herramienta de consulta para la creación del plan de cuidado, apoyado en la taxonomía NANDA, NOC, NIC. <strong>Resultados: </strong>El progreso de la paciente es estacionaria; hasta la fecha, continúa hospitalizada en la institución de salud pediátrica. <strong>Conclusiones: </strong>En el primer diagnóstico enfermero, se logró alcanzar el 70 % de los objetivos y el 30 % está en desarrollo de restablecimiento. En el segundo, se logró alcanzar el 70 % y el 30 % está en desarrollo.</p>Gabriela Helen Flores De la RosaTelma Lusianita Niño RamosSilvia Margarita Palacios ValdiviesoMiluzka Salvatierra Rua
Derechos de autor 2023 Gabriela Helen Flores De la Rosa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2023-02-052023-02-052317919410.33326/27905543.2022.3.1658Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1659
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las respuestas humanas de la paciente posoperada de histerectomía abdominal total (HAT) y desarrollar intervenciones de enfermería oportunas. <strong>Caso clínico: </strong>Adulta mayor de 61 años, posoperada de HAT, ingresa al servicio procedente de la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Despierta al llamado, confusa, bajo efectos de anestésicos, evidenciado por expresiones verbales, faciales y motoras de dolor, escala de EVA 7/10, piel y mucosas tibias, moderadamente pálidas, mucosa oral semiseca, presencia de herida operatoria sellada, fuerza muscular disminuida en extremidades, movilidad incrementada al dolor, portadora de sonda vesical permeable con diuresis colúrica y volumen disminuido, según reporte intraoperatorio, con pérdida sanguínea de 300 ml. Signos vitales: frecuencia respiratoria de 22 x minuto, frecuencia cardiaca de 102 x minuto, presión arterial de 90/50 mmHg, saturación de oxígeno de 95 %. <strong>Métodos: </strong>Se empleó el método de estudio de caso de enfoque cualitativo, realizado en un hospital nacional en el mes de mayo, utilizando el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC, NIC. <strong>Resultados: </strong>Se logró la recuperación progresiva de la paciente, se mejora el déficit de volumen de líquidos, disminuye el dolor y se previene las caídas. <strong>Conclusiones: </strong>Las actividades planteadas en el primer diagnóstico se cumplieron en un 85 % y el restante se continuó en los siguientes turnos. En el segundo y en el tercer diagnóstico, se ejecutaron el 100 % de las actividades propuestas. Por lo tanto, las complicaciones posopertatorias se pueden manejar con los cuidados pertinentes y adecuados del profesional de enfermería.</p>Nancy Liliana Palacios Gómez
Derechos de autor 2023 Nancy Liliana Palacios Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2023-02-052023-02-052319520410.33326/27905543.2022.3.1659Proceso del cuidado enfermero aplicado en adulto con síndrome de distrés respiratorio por SARS-CoV-2
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1664
<p>Brindar un cuidado especializado de enfermería enfocado en minimizar las complicaciones en un paciente crítico con síndrome de distrés respiratorio por SARS-CoV-2 en la Unidad de Cuidados Intensivos. <strong>Caso clínico: </strong>Paciente de 43 años de sexo masculino con síndrome de distrés respiratorio por SARS-CoV-2, choque séptico a foco pulmonar y falla renal aguda; ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto del Hospital del Norte, al momento bajo sedoanalgesia con RASS -4, monitorizado, se encuentra orointubado, bajo ventilación mecánica, secreción bronquial mucupurulenta en gran cantidad a la aspiración, al momento 18 horas en posición prona. <strong>Métodos: </strong>El presente caso clínico y la aplicación del proceso enfermero se desarrolló en el Hospital del Norte de la ciudad de El Alto, Bolivia, en agosto de 2021; la valoración se realizó por patrones funcionales de Marjory Gordon y se elaboró el plan de cuidados utilizando las taxonomías NANDA I, NOC y NIC. <strong>Resultados: </strong>La aplicación del plan de cuidados de enfermería fue ejecutada al 80 %, con la cual el paciente tuvo una respuesta favorable en su evolución, sin embargo, se encuentra estacionaria; las intervenciones de enfermería aplicadas ayudaron a alcanzar un resultado NOC esperado en la condición crítica del paciente. <strong>Conclusiones: </strong>Desde que se implementó el proceso enfermero, se evidenció una mejoría en el seguimiento del cumplimiento del plan de cuidados al 80 % en el resultado esperado y un 20 % en proceso de recuperación parcialmente alcanzado por la condición crítica del paciente.</p>Reihymi Yovana Rodriguez RojasMariela Huanca PomaMarina Ayala Alberto
Derechos de autor 2023 Reihymi Yovana Rodriguez Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2023-02-172023-02-1723xx10.33326/27905543.2022.3.1664Reflexología podal como intervención para tratar el dolor oncológico: revisión sistemática
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1644
<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar si la reflexología podal es eficaz como intervención de enfermería para tratar el dolor oncológico. </span><strong>Método:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó una revisión sistemática, bajo lineamientos PRISMA, que incluye ensayos clínicos controlados aleatorizados; la búsqueda fue realizada en Scopus, ScienceDirect y Cochrane, se usó el algoritmo de búsqueda: (((foot reflexology) OR (foot massage)) AND (pain)) AND (cancer), obteniendo 163 estudios. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">5 estudios califican bajo criterios, el número de sesiones osciló entre 5 a 16, mientras que la duración de cada sesión entre 20-60 minutos, el número de participantes entre 40-80. Se encontró disminución de la intensidad de dolor estadísticamente significativa en comparación con los diversos grupos controles, en todos los estudios. </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Aunque se notifican resultados positivos, se necesita evidencia de mayor peso que ratifique a la reflexología como una técnica eficaz para reducir el dolor.</span></p> Hernán Ariolfo Álvarez Berrezueta
Derechos de autor 2023 Álvarez Berrezueta Hernán Ariolfo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2022-12-312022-12-312311312310.33326/27905543.2022.3.1644