Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce <p>“Investigación e Innovación”: Revista Científica de Enfermería" es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad Cuatrismestral, de ámbito y difusión mundial. Investig. innov. (ISSN L 2790-5543) es distribuida en su versión electrónica con acceso gratuito a texto completo.</p> Fondo Editorial UNJBG es-ES Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2790-5543 <p>Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener"> Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:</p> <p>a. <strong>Compartir</strong>, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</p> <p>b. <strong>Adaptar</strong>, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> <div class="row"> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> </div> <p>Bajo los siguiente términos:</p> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></p> Clima de seguridad del paciente en un hospital público de Imbabura, Ecuador https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1862 <p><strong>Objetivo: </strong>Describir el clima de seguridad del paciente en un hospital del cantón Ibarra en Ecuador. <strong>Material y métodos: </strong>Esta investigación es de corte transversal, no experimental, cuantitativa descriptiva. La muestra se conformó por 191 trabajadores del hospital de diversas áreas, a quienes se le aplicó el cuestionario de seguridad del paciente de la AHRQ. <strong>Resultados: </strong>El 66 % fueron féminas, con un grupo representativo de edad entre 20 y 30 años (44 %), con educación superior (74,9 %), en su mayoría personal de medicina (34,1 %), seguido por el personal de enfermería (29,7 %). En cuanto al clima de seguridad, se tomaron en cuenta las dimensiones de trabajo en equipo (59,34 %), relación supervisor jefe (57,59 %), comunicación (62,45 %) y frecuencia de sucesos notificados (67,8 %) (se muestra la puntuación positiva). <strong>Conclusión: </strong>Se concluye que hay potencial para mejorar el clima de seguridad en el hospital y que se debe dar prioridad a mejorar la relación con el supervisor o jefe.</p> Joselyn Mera Chávez Viviana Margarita Espinel Jara María Ximena Tapia Paguay Amparo Paola Tito Pineda Eva Consuelo López Aguilar Derechos de autor 2024 Joselyn Mera Chávez, Viviana Margarita Espinel Jara, María Ximena Tapia Paguay, Amparo Paola Tito Pineda, Eva Consuelo López Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 7 18 10.33326/27905543.2024.1.1862 Diseño de una escala para evaluar las necesidades de enfermería para relacionarse con la familia del paciente en cuidados intensivos https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1873 <p><strong>Objetivo: </strong>Diseñar y determinar las propiedades psicométricas del instrumento NERF-UCI para la evaluación de las necesidades de enfermería para relacionarse armónicamente con la familia del paciente en cuidados intensivos (UCI). <strong>Material y métodos: </strong>Estudio de tipo instrumental de 2 etapas: diseño del instrumento y determinación de evidencias de validez. Las evidencias de validez estuvieron representadas por una validez de contenido, validez facial y validez de constructo por análisis factorial exploratorio. Adicionalmente, se determinó la confiabilidad por test-retest y alpha de Cronbach. <strong>Resultados: </strong>La operacionalización del constructo permitió el diseño de 42 ítems iniciales y la definición de una escala tipo Likert de frecuencia de 5 opciones. De los cuales, 23 ítems cumplieron con índices de validez de contenido (IVC) superiores a 0,75. En la validez facial, se obtuvo un índice de acuerdo con V de Aiken mayor a 0,9 en los 23 ítems y un alpha de Cronbach inicial de 0,899. El análisis factorial exploratorio permitió la extracción de 3 factores que explicaron el 65 % de la varianza total de la escala. La confiabilidad del instrumento se definió con un alpha de Cronbach final de 0,898 y un coeficiente de correlación intraclase (test-retest) de 0,986. <strong>Conclusión: </strong>Se cuenta con una escala final de tres dimensiones de 22 ítems válida y confiable, que permite evaluar el nivel de satisfacción de las necesidades de enfermería para relacionarse armónicamente con la familia del paciente en UCI.</p> Jaime Alberto Ramírez Niño Olga Janneth Gómez Ramírez Derechos de autor 2024 Jaime Alberto Ramírez Niño, Olga Janneth Gómez Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 19 32 10.33326/27905543.2024.1.1873 Apoyo social percibido en el adulto mayor durante el confinamiento https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1871 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar el nivel de apoyo social que perciben los adultos mayores durante el confinamiento por COVID-19. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, para este estudio se midió el nivel de apoyo social con la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido, esta fue aplicada a una muestra de 119 adultos mayores asistentes a una estancia de día. <strong>Resultados:</strong> Se observó predominio del género femenino (59.7), el 19.3% de los participantes cuentan con alguna licenciatura, el rango máximo de edad fue de 98 años, el 14.3% de la muestra total no cuentan con algún tipo de ayuda por parte de su familia. &nbsp;<strong>Conclusiones:</strong> En este estudio se conoció satisfactoriamente cual es el apoyo social en el AM durante el confinamiento, la media obtenida del apoyo social en el AM institucionalizados y no institucionalizados fue de 59.85, lo cual propone un apoyo social considerablemente bueno.</p> Lorena Paredes Castillo Cristobalina Miranda Flores Francisco Javier Arroyo Cruz Derechos de autor 2024 Lorena Paredes Castillo, Cristobalina Miranda Flores, Francisco Javier Arroyo Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 33 44 Beneficios y desafíos de la bioculturalidad Mazahua para un envejecimiento saludable https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1905 <p><strong>Objetivo: </strong>Demostrar los beneficios y desafíos de la cultura Mazahua en el mantenimiento del estado de salud de los adultos mayores. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio transversal múltiple en la comunidad de Calvario Buenavista, perteneciente al municipio San Felipe del Progreso, en el Estado de México, México. La población del estudio estuvo conformada por todos los adultos mayores de la comunidad, de donde se extrajo una muestra de 30 adultos mayores aplicando un método de selección de muestra no probabilístico por conveniencia, a los cuales, luego de contar con su consentimiento informado, se les aplicó una encuesta para comprobar el comportamiento de las variables del estudio. <strong>Resultados: </strong>En los adultos mayores de la comunidad predomina la población femenina entre 60 y 70 años de edad, con un nivel escolar bajo, predominando los pobladores sin estudios, la cultura que predomina en esta comunidad es la Mazahua. Los adultos mayores padecen enfermedades de filiación cultural como sentimientos y el mal de aire y enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes mellitus, todos los adultos mayores encuestados utilizan las plantas medicinales para el alivio de sus males. <strong>Conclusión: </strong>La cultura predominante en los adultos mayores es la Mazahua, cultura que le ha permitido el alivio de sus males a través del uso de las plantas medicinales.</p> Tania de la Caridad García Castellanos María Consuelo Marín-Togo Deyra López Evangelista Alberto Velazco Hernández Yesenia Aguilar Segundo Carlos Uriel Antonio Amado Paula Guevara Lara Derechos de autor 2024 Tania de la Caridad García Castellanos , María Consuelo Marín-Togo, Deyra López Evangelista, Alberto Velazco Hernández, Yesenia Aguilar Segundo, Carlos Uriel Antonio Amado, Paula Guevara Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 45 56 10.33326/27905543.2024.1.1905 Evidencias psicométricas preliminares de la Escala de Adicción a Redes Sociales de Bergen en jóvenes y adultos https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1908 <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar las evidencias psicométricas preliminares de la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen. <strong>Material y métodos: </strong>La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo de tipo básico con un nivel descriptivo y un diseño instrumental. La muestra estuvo compuesta por 100 participantes con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años. El instrumento utilizado consta de 6 ítems y se empleó para evaluar estadísticamente los ítems, así como para analizar las evidencias de estructura interna mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y la consistencia interna a través de los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald. <strong>Resultados: </strong>En los resultados se pudo constatar que el cuestionario muestra índices de ajuste adecuados, donde: X2/gl = 1,11, RMSEA = 0,034, SRMR = 0,049, NFI = 0,981, CFI = 0,998, TLI = 0,997 y PNFI = 0,589. La confiabilidad alcanzada fue de α = 0,843 y ω = 0,845. <strong>Conclusión: </strong>Los hallazgos del presente estudio sugieren que la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen es un instrumento válido y fiable para medir comportamientos adictivos en el ámbito digital.</p> José André Vidal Arias Elvis Joel Arcata Maquera Derechos de autor 2024 José André Vidal Arias, Elvis Joel Arcata Maquera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 57 68 Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1911 <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la relación entre el nivel de conocimiento del riesgo cardiovascular y la ingesta de sal/sodio en alumnos de ciencias de la salud. <strong>Material y métodos: </strong>Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 288 alumnos de enfermería de una universidad privada en el distrito de Los Olivos, en Lima. Los datos se recolectaron a través de dos encuestas autoaplicables: una para evaluar el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular denominada CARRIF-BD y otra sobre la frecuencia de consumo de alimentos ricos en sodio, ambas administradas mediante Google Forms. Se empleó la correlación tau-b de Kendall para examinar la relación entre el consumo de sodio y el conocimiento del riesgo cardiovascular, considerando un p-valor &lt;0.05 como significativo. <strong>Resultados: </strong>Un 40,6 % de los estudiantes presentó un consumo de sal categorizado como alto, indicando una tendencia al elevado consumo de sal en sus dietas. El 35,8 % se ubicó en un nivel medio, mientras que el 23,6 % mostró un bajo consumo de sal. Se observó una correlación inversa significativa entre el nivel de conocimiento sobre riesgos cardiovasculares y el consumo de sal (Tau – b = -0,220, p &lt; .05), sugiriendo que un mayor conocimiento se asocia con un menor consumo de sal. <strong>Conclusiones: </strong>El estudio revela que un mayor conocimiento sobre riesgos cardiovasculares conlleva un menor consumo de sal en estudiantes de enfermería, subrayando el papel crucial de la educación en la modificación de hábitos alimenticios hacia prácticas más saludables.</p> Olga Giovanna Valderrama-Rios Anabel Roxana Aguayo-Cabana Eva Patricia Hiyo-Huapaya Zora María de Los Ángeles Riojas-Yance Luci Tani Becerra-Medina Judit Salazar-Rojas Segundo Ignacio Ponte-Valverde Silvia Elizabet Reyes-Narvaez Derechos de autor 2024 Olga Giovanna Valderrama-Rios, Anabel Roxana Aguayo-Cabana, Eva Patricia Hiyo-Huapaya, Zora María de Los Ángeles Riojas-Yance, Luci Tani Becerra-Medina, Judit Salazar-Rojas, Segundo Ignacio Ponte-Valverde, Silvia Elizabet Reyes-Narvaez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 69 79 Avanzando en educación superior de enfermería: autoevaluación y mejora continua de la calidad educativa https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1903 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar la evidencia científica sobre cómo la autoevaluación contribuye a la mejora de la calidad educativa en la educación superior en enfermería. <strong>Métodos</strong>: Revisión sistemática de la literatura; entre los meses de agosto y setiembre de 2023, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Medline-PubMed, Scielo y Repositorios, usando descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS/MeSH) y operadores booleanos OR y AND. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 artículos, empleando el diagrama de flujo PRISMA. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron 15 manuscritos en Scielo, 5 en Medline-PubMed y 10 en Repositorios, sumando 30 registros en total. A través de un análisis de títulos y resúmenes, se escogieron 4 manuscritos, eran textos completos, (2 de Scielo, 1 de PubMed y 1 de Repositorio) se incluyeron en el estudio. Los estudios evidencian mejoras en la calidad educativa a través de la autoevaluación, con avances en soporte institucional y gestión estratégica, pero con retos en el impacto de los exámenes. <strong>Conclusión:</strong> La autoevaluación desempeña un papel crucial en el incremento de la calidad educativa en la educación de enfermería, mostrando un efecto beneficioso en la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, se requieren investigaciones adicionales para evaluar con mayor precisión la efectividad de la mejora continua en los programas de enfermería.</p> Arcelia Olga Rojas Salazar Derechos de autor 2024 Arcelia Olga Rojas Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 80 90 10.33326/27905543.2024.1.1903 Resiliencia en estudiantes de pregrado de enfermería: una revisión sistemática https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1883 <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la evidencia científica sobre la resiliencia en estudiantes de pregrado de enfermería. <strong>Metodología:</strong> Revisión sistemática de artículos publicados entre 2018 y 2023. Se revisaron artículos originales en las bases de datos de Pubmed, Web Science, Lilacs, Ebsco Host y ScienceDirect. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 323 artículos y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron 25 artículos, de los cuales 15 fueron útiles para la revisión. <strong>Conclusiones:</strong> Los estudios revelan que los estudiantes de enfermería presentan niveles de resiliencia moderados. Estos niveles se ven influenciados por factores protectores y factores de riesgo de índole personal, familiar y del entorno; dado que estos en su mayoría pueden ser identificados por los docentes. Es necesario minimizar aquellos factores de riesgo que puedan conllevar alteraciones de la salud mental como estrés, depresión y ansiedad; a través de planes de estudios y/o programas de promoción de la resiliencia con la finalidad de contribuir al bienestar psicológico de dicha población.</p> Kelly Liset De la Cruz Machay Derechos de autor 2024 Kelly Liset De la Cruz Machay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 91 104 10.33326/27905543.2024.1.1883 Utilidad de la realidad virtual en la educación de enfermería https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1887 <p><strong>Objetivo: </strong>Recopilar información sobre el uso de la realidad virtual en la enseñanza de enfermería. <strong>Material y</strong> <strong>métodos: </strong>Revisión sistemática de artículos publicados entre 2019 y 2022, en las bases de datos como Scielo, PubMed, ScienceDirect, Lilacs, Web of Science y Embase. Se seleccionaron 15 artículos después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA). <strong>Resultados:</strong> Se encontraron en total 361 artículos, de los cuales se excluyeron 309 por duplicidad y solo resumen. Asimismo, se seleccionaron 52 para el análisis y la selección, quedando 15 manuscritos incluidos para este estudio. <strong>Conclusiones:</strong> Al revisar los artículos seleccionados, se identificó que la realidad virtual en la educación de enfermería ofrece ventajas como el desarrollo de habilidades procedimentales y fortalecimiento de competencias actitudinales, presenta una percepción positiva por los estudiantes, sin embargo, presenta algunas desventajas sobre su uso.</p> Diana Carolina Arrieta De La Rosa Derechos de autor 2024 Diana Carolina Arrieta De La Rosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 105 117 Uso de la tecnología en enfermería https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1928 Karimen Jetzabel Mutter Cuellar Derechos de autor 2024 Karimen Jetzabel Mutter Cuellar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 3 6 Proceso de atención de enfermería de un lactante con anemia severa, desnutrición aguda y constipación: reporte de caso https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1886 <p><strong>Introducción:</strong> El proceso de atención de enfermería consta de cinco etapas: evaluación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; constituye una herramienta valiosa y vital para todo profesional de enfermería. Se trabajó con la teoría de enfermería de las Necesidades Básicas de Virginia Henderson, que se enfoca en las necesidades básicas del paciente como el problema al lactar, la alimentación, el bajo peso y la talla para su edad, con desnutrición crónica. Esta teoría diseña intervenciones que aborden estas necesidades específicas de acuerdo a las necesidades identificadas en el paciente. <strong>Caso clínico: </strong>El caso clínico fue aplicado a un paciente de 2 meses de edad, sexo masculino, despierto, activo, llanto fuerte, en compañía de sus padres, con diagnóstico médico de anemia severa, ictericia, estreñimiento crónico, desnutrición crónica. Con un peso de 3,158 kg y una talla de 53 cm. <strong>Resultados: </strong>La evolución del paciente fue favorable, recuperó peso y talla y tuvo una estancia de 2 meses en un hospital del norte del Perú. <strong>Conclusiones:</strong> La priorización de diagnóstico consistió en el diagnóstico 1, desequilibrio nutricional, ingesta inferior a las necesidades relacionada con dificultad para deglutir manifestado por falla del medro…; diagnóstico 2, lactancia materna ineficaz r/c incapacidad del lactante de acoplarse correctamente al pecho m/p madre refiere «... mi niño mama, pero vota toda la leche»; diagnóstico 3, estreñimiento relacionado con ingesta insuficiente de líquidos; diagnóstico 4, hiperbilirrubinemia neonatal relacionada con resultados anormales de la función hepática, y diagnóstico 5, fatiga relacionada con cansancio.</p> <p> </p> Heisen Valdivia Silva Jorge Joseph Villegas Rojas Susan Míriam Oblitas Guerrero Derechos de autor 2024 Heisen Valdivia Silva, Jorge Joseph Villegas Rojas, Susan Míriam Oblitas Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 118 133 10.33326/27905543.2024.1.1886 Papel del Estado en la campaña de vacunación contra la COVID-19 a través del ordenamiento jurídico https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1910 <p>La vacunación por COVID-19 en el Perú se da de manera gratuita y viene siendo aplicada a todo ciudadano. Las vacunas tienen como objetivo proteger a las personas contra la enfermedad grave y de la muerte por el coronavirus. Durante el proceso de emergencia, las vacunas que aprobaron las autoridades para la población fueron las Pfizer-BioNTech, Moderna, Sputnik, Jhonson &amp; Jhonson, AstraZeneca, Sinopharm, Sinovac, Covaxin y Covocax. El papel del Estado durante la pandemia ha sido de vital importancia y tiene como objetivo ofrecer respuestas eficaces a la salud pública, con aciertos y desaciertos el Estado debe efectivizar los derechos sociales, culturales y económicos. El Estado debe implementar programas preventivos en el primer nivel de atención que garanticen una eficacia en el control y propagación de la enfermedad. Asimismo, se requiere que el Estado garantice la protección social mediante la inversión en los sistemas de salud y de esta manera el recurso humano que labora en las instituciones de salud pueda brindar una atención oportuna. Es de suma importancia que el Estado asuma un liderazgo que permita la implementación de estrategias y articulación de ministerios, programas direccionados en la protección de la población y de esta manera dar cumplimiento al artículo 7 de la Constitución Política del Perú: «Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad».</p> Rodolfo Arevalo Marco Yolanda Maria Siguas Astorga Marcos Antonio Montoro Valdivia José Luis Salazar Huarote Derechos de autor 2024 Rodolfo Arevalo Marco, Yolanda Maria Siguas Astorga, Marcos Antonio Montoro Valdivia, José Luis Salazar Huarote https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-19 2024-04-19 4 1 134 141