Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce <p>“Investigación e Innovación”: Revista Científica de Enfermería" es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad Cuatrismestral, de ámbito y difusión mundial. Investig. innov. (ISSN L 2790-5543) es distribuida en su versión electrónica con acceso gratuito a texto completo.</p> es-ES <p>Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener"> Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:</p> <p>a. <strong>Compartir</strong>, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</p> <p>b. <strong>Adaptar</strong>, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> <div class="row"> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> </div> <p>Bajo los siguiente términos:</p> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></p> revistaesen@unjbg.edu.pe (Dra. Victoria Nora Vela de Còrdova) foed@unjbg.edu.pe (Fondo Editorial Universitario) Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efectividad del programa educativo sobre conocimientos y actitudes de primeros auxilios en docentes de una institución educativa https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2109 <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar la efectividad del programa educativo sobre conocimientos y actitudes de primeros auxilios en docentes en una institución educativa, en Lima, 2024. </span><strong>Material y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Se realizó un estudio de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La población estuvo constituida por 45 docentes. Se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario de conocimientos con validez V-Aiken (0,99) con una confiabilidad KR-20 (0,92) y una escala de actitud con validez V-Aiken (1,00) y confiabilidad alfa de Cronbach (0,91). </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Se calculó la prueba de normalidad para la variable conocimientos de primeros auxilios, cuyo valor fue p &lt; ,001; por lo tanto, se utilizó una prueba no paramétrica, el estadístico de Wilcoxon, obteniendo p &lt; ,001. Asimismo, se calculó la prueba de normalidad para la variable actitudes de primeros auxilios, cuyo valor fue 0,143, por lo que se aplicó una prueba paramétrica, el estadístico T de Student, obteniendo p &lt; ,001. </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">El programa educativo es efectivo, eleva el nivel de conocimientos y mejora las actitudes sobre los primeros auxilios en docentes de una institución educativa de Lima.</span></p> Xiomara Stefanya Maza Loarte, Eldin Ronaldiño Jara Díaz, Paul Cesar Velasquez Porras, Alejandra del Pilar Failoc Esquivel , Karen Jasmin Colchón Alcántara, Juan Carlos Gordillo Fernández Derechos de autor 2024 Xiomara Stefanya Maza Loarte, Eldin Ronaldiño Jara Díaz, Paul Cesar Velasquez Porras, Alejandra del Pilar Failoc Esquivel , Karen Jasmin Colchón Alcántara, Juan Carlos Gordillo Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2109 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Sintomatología y nivel de ansiedad en jóvenes universitarios de Teziutlán, Puebla: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2117 <p>Objetivo: Caracterizar la sintomatología y nivel de ansiedad en jóvenes universitarios de Teziutlán, Puebla. Material y<br />métodos: Estudio de corte transversal de tipo descriptivo realizado a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia<br />en 200 universitarios de ambos sexos de una universidad privada del municipio de Teziutlán, Puebla, México. Se hizo uso<br />de un cuestionario de datos personales elaborado exprofeso por los investigadores y el Inventario de Ansiedad de Beck. El<br />estudio se apegó a los requerimientos éticos definidos a nivel mundial y el análisis de los datos se realizó en el programa<br />SPSS V25. Resultados: El 50,5 % corresponde al sexo femenino, predominó el estado civil soltero con el 92 %, el 37 %<br />señaló estudiar y trabajar al mismo tiempo. En función a la sintomatología, los datos muestran en forma general que en las<br />mujeres el nerviosismo es el síntoma que más prevalece y en los varones la incapacidad de relajarse y el miedo a que pase<br />lo peor. Al categorizar las puntuaciones predominó el nivel moderado en las mujeres y la categoría leve en los hombres.<br />Conclusión: Estos datos representan un área de oportunidad para que los profesionales de la educación y la salud refuercen<br />lazos de colaboración ante la prevención de la ansiedad a través de un abordaje inter- y multidisciplinar.</p> Juan Yovani Telumbre Terrero, Jonathan Saúl Vázquez-Hernández , Juan Daniel Suárez-Máximo, Freddy Elías Perilla-Portilla, Jose Fred Quiroz-Ortega Derechos de autor 2024 Juan Yovani Telumbre Terrero, Jonathan Saúl Vázquez-Hernández , Juan Daniel Suárez-Máximo, Freddy Elías Perilla-Portilla, Jose Fred Quiroz-Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2117 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Conductas sexuales en hombres con exceso de peso que tienen sexo con hombres https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2153 <p>Objetivo: Identificar las conductas sexuales de hombres que tienen sexo con hombres y que presentan exceso de peso,<br />residentes de Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 50 hombres con<br />exceso de peso que tienen sexo con hombres. Se utilizó el cuestionario de conducta sexual segura para recolectar los datos<br />que fueron analizados mediante el software SPSS v23. Resultados: Los participantes informaron un índice de masa corporal<br />de obesidad I y una práctica frecuente de sexo anal y oral con parejas estables y ocasionales. Aunque al menos la mitad tiene<br />un plan para practicar sexo seguro, menos del 50 % utiliza condón regularmente y muchos no son capaces de negociar su uso<br />con sus parejas. Más de la mitad admite no portar condones, a pesar de la posibilidad de tener relaciones sexuales. Además,<br />la mayoría de ellos reportó tener relaciones orales y anales sin protección y muchos consumen drogas o alcohol durante estos<br />encuentros, lo que contribuye a la falta de uso del condón y a un aumento del riesgo en sus prácticas sexuales. Conclusión:<br />Existe una preocupación significativa en relación con la salud sexual. A pesar de que muchos participantes reconocen la<br />importancia de practicar sexo seguro, baja utilización de condón y dificultad de negociar el condón, evidencian una falta de<br />habilidades y estrategias efectivas para utilizar un condón.</p> Carlos Alberto Catalán-Gómez, Raquel Alicia Benavides-Torres , Dora Julia Onofre Rodríguez , Velia Margarita Cárdenas Villareal Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Catalán-Gómez, Raquel Alicia Benavides-Torres , Dora Julia Onofre Rodríguez , Velia Margarita Cárdenas Villareal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2153 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154 <p>Objetivo: Identificar las experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres guerrerenses. Material y métodos:<br />Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en mujeres lactantes, con una muestra total de 75 participantes. Se<br />diseñó un cuestionario con preguntas dicotómicas, como “¿has visto a alguien lactar?” y “¿percibes que la leche materna<br />es beneficiosa para tu bebé?” Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS v23. Resultados: Los resultados<br />indican que la mayoría de las participantes tiene entre 23 y 27 años (40 %) y un alto porcentaje posee estudios de preparatoria<br />(66,7 %). La mayoría optó por un parto vaginal (90,7 %) y ha tenido uno o dos partos, sugiriendo que son madres recientes.<br />El 88 % elige lactancia materna exclusiva. En cuanto a la experiencia en lactancia, todas las mujeres de 32 a 35 años la<br />tienen, mientras que solo el 55,5 % de las de 18 a 22 años. Además, se encontraron asociaciones significativas entre variables<br />sociodemográficas y la percepción de los beneficios de la lactancia. Conclusión: La alta prevalencia de la lactancia materna<br />entre las participantes refleja su educación y experiencias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de promover la educación<br />sobre la lactancia para mejorar la salud infantil.</p> Imelda Socrro Hernández Nava Derechos de autor 2024 Imelda Socrro Hernández Nava https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Carga laboral y bienestar psicológico en el personal de enfermería en un establecimiento de salud https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2122 <p>Objetivo: Determinar la relación entre la carga laboral y el bienestar psicológico del personal de enfermería en un establecimiento de salud en Lima, Perú, 2024. Material y métodos: Investigación de tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, correlacional, realizado en 2024. La población estuvo conformada por 108 individuos miembros del personal de enfermería. Se utilizaron dos cuestionarios: uno para la carga laboral, con validez de 0,92 por V-Aiken y confiabilidad α = 0,813, y otro para el bienestar psicológico, con validez de 0,91 por V-Aiken y confiabilidad α = 0,893. Para la prueba de hipótesis, se utilizó el estadístico de relación Rho Spearman. Resultados: Tras el análisis,<br />el 48,1 % presentó un nivel medio respecto a la carga laboral y, de igual manera, el 49,1 % presentó un nivel medio en el bienestar psicológico. Estadísticamente, no se evidencia una relación entre ambas variables (p = 0,519). Conclusión: No se evidencia una relación entre la carga laboral y el bienestar psicológico en un establecimiento de salud. Esto se debe a que el personal no está acostumbrado a la atención a un número excesivo y constante de pacientes, lo que impacta negativamente en su bienestar psicológico.</p> Brigitte Maryori Estrellita Huamani Llallahue, Adriana Yasmine Esquerre Villalobos, Paul Cesar Velasquez Porras , Maribel Merino Zelada Derechos de autor 2024 Brigitte Maryori Estrellita Huamani Llallahue, Adriana Yasmine Esquerre Villalobos, Paul Cesar Velasquez Porras , Maribel Merino Zelada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2122 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Conocimiento y actitud de los padres frente a la fiebre en niños de 0 a 5 años que asisten a un establecimiento de salud https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2129 <p>Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud de los padres frente a la fiebre en menores de 0 a 5 años que asisten a un establecimiento de salud, Callao, 2024. Material y métodos: Investigación de tipo básica, con un diseño no experimental y corte transversal, enfoque cuantitativo y correlacional. En el estudio participaron 200 padres de un establecimiento de salud público. Se emplearon dos cuestionarios, un cuestionario de conocimiento modificado con una validez de 0,93 por V de Aiken y una confiabilidad de 0,70 por KR-20 y un cuestionario de actitudes con una validez 0,83 por V de Aiken y una confiabilidad de 0,793 por alfa de Cronbach. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de relación Rho Spearman. Resultados: De los resultados obtenidos se registra estadísticamente un valor de Sig. p=0,000 y un valor del coeficiente de correlación=0,729, que determina estadísticamente una relación directa. Conclusión: El conocimiento de las madres se relaciona con las actitudes, si los padres tienen un mejor conocimiento van a permitir mejorar las actitudes, favoreciendo un mejor manejo de la fiebre en sus hijos y se destaca la importancia de las intervenciones educativas para alcanzar este objetivo.</p> <p><strong> </strong></p> Veralucia Aquise Najarro, Sofia del Carmen Flores, Paul César Velásquez Porras , María Teresa Ruiz Ruiz Derechos de autor 2024 Veralucia Aquise Najarro, Sofia del Carmen Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2129 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Comunicación terapéutica y satisfacción del usuario en la atención de enfermería en un establecimiento de salud https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2130 <p>Objetivo: Determinar la relación entre la comunicación terapéutica y la satisfacción del usuario en la atención de enfermería en un establecimiento de salud, Lima, 2024. Material y métodos: Investigación tipo básica, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, realizado en 2024. Se contó con una población de 120 pacientes de un establecimiento de salud. Se aplicaron dos cuestionarios, uno para comunicación terapéutica, el cual logró un V-Aiken de 0,96 y una confiabilidad de 0,70 con el estadístico KR-20 de Kunder- Richardson y un cuestionario para<br />satisfacción del usuario con una validez V-Aiken de 0,94 y una confiabilidad de 0,892 con el estadístico alfa de Cronbach. Resultados: Tras los análisis obtenidos, se evidencia que existe relación estadística (p = ,847) entre ambas variables. Conclusión: Existe una relación estadística<br />directa (p = ,847) entre las variables comunicación terapéutica y satisfacción del usuario en la atención de enfermería en un establecimiento de salud, debido a que los niveles de comunicación terapéutica influyen significativamente en la percepción de satisfacción del usuario.</p> Jose Rodrigo Alfonso Sanchez, Johana Jhoselyn Cholán Cabanillas , Paul Cesar Velásquez Porras , Anabel Aguayo Cabana Derechos de autor 2024 Jose Rodrigo Alfonso Sanchez, Johana Jhoselyn Cholán Cabanillas , Paul Cesar Velásquez Porras , Anabel Aguayo Cabana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2130 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Responsabilidad social universitaria en la investigación en enfermería https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2152 María del Carmen Silva Cornejo Derechos de autor 2024 María del Carmen Silva Cornejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2152 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Enfermería escolar, pilar fundamental en la educación para la salud: un artículo de revisión https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2088 <p>Este artículo de revisión explora la importancia de integrar la enfermería escolar en los centros educativos, destacando la efectividad de las intervenciones en salud durante etapas tempranas como nivel inicial, primaria y secundaria. Estas etapas son fundamentales para la adquisición de hábitos saludables que impactan el bienestar a largo plazo. El estudio tiene como objetivo describir el rol y la relevancia de la enfermera escolar en la promoción de buenas prácticas de educación para la salud. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, analizando artículos de<br />revistas nacionales e internacionales, además de sistematizar criterios y experiencias de investigadores. La búsqueda incluyó bases de datos como Alicia, Google Académico, PubMed y Renacyt, de donde se identificaron 56 artículos. Tras un análisis riguroso, se seleccionaron 14 que<br />cumplían con los criterios del estudio. Los hallazgos indican que la enfermera escolar desempeña un papel fundamental en el entorno educativo, siendo esencial para la detección precoz de problemas de salud, la promoción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la<br />educación sanitaria. No obstante, su labor sigue siendo subvalorada y muchos países no han formalizado su incorporación en los sistemas educativos, lo que representa una oportunidad perdida para mejorar la atención en salud escolar. En Perú, la Ley 31317 promueve la inclusión<br />del profesional de enfermería en colegios, con el fin de fortalecer la prevención de enfermedades y el bienestar estudiantil integral, reconociendo a la enfermera escolar como un pilar clave en el ámbito educativo.</p> Miluska Yuleisy Justo Alberto, Susan Míriam Oblitas Guerrero Derechos de autor 2024 Miluska Yuleisy Justo Alberto, Susan Míriam Oblitas Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2088 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Flores de Bach como tratamiento para la disminución de síntomas de estrés académico https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/62-69 <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Demostrar la efectividad de la terapia floral de Bach como tratamiento de los síntomas de estrés académico. </span><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> La presente investigación es un estudio descriptivo de tipo cualitativo, el cual busca sustentar la aplicación de las flores de Bach como tratamiento de los síntomas del estrés académico. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La terapia floral de Bach, basándonos en la revisión bibliográfica de diferentes artículos, resultó ser efectiva como tratamiento para el estrés académico. La efectividad de la terapia floral se puede encontrar plasmada en los 17 artículos revisados. </span><strong>Conclusi</strong><strong>ón: </strong><span style="font-weight: 400;">La aplicación de la terapia floral puede ayudar a disminuir los síntomas de estrés académico logrando un mejor bienestar físico y un mejor rendimiento académico. </span></p> Tania de la Caridad García Castellanos, María Consuelo Marín-Togo , Gabriela Trevia García , Fabiola Moreno Rodríguez , Rosa Maria Almazán Miranda , Jemirel Cazares González Derechos de autor 2024 Tania de la Caridad García Castellanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/62-69 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Terapias tradicionales en enfermería intercultural como tratamiento del insomnio https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2156 <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Demostrar la eficacia de las terapias convencionales de enfermería intercultural en el alivio del insomnio. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva donde se tomaron datos de fuentes bibliográficas, teniendo en cuenta los síntomas del insomnio en los pacientes en la Clínica de Salud Intercultural y la bibliografía consultada. Se utilizaron fuentes de información confiables como Google Académico, entre otros. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La totalidad de los estudios afirman que los síntomas del insomnio (dolor de cabeza, fatiga e irritabilidad) son aliviados con terapias tradicionales como auriculoterapia, masoterapia, acupuntura y fitoterapia. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Los estudios sobre las terapias tradicionales como tratamiento para disminuir los síntomas del insomnio poseen poco nivel de evidencia, pero gracias a estudios primarios realizados desde la antigüedad y a su uso en instituciones como la Clínica de Salud Intercultural queda demostrada su efectividad y la posibilidad de disminuir el uso de fármacos.</span></p> Verónica Lizet Sánchez Reyes, Tania de la Caridad García Castellanos, María Consuelo Marín Togo , Norma Isela Garduño Cruz , Mayra Núñez González , Ana Mística Segundo Hernández Derechos de autor 2024 Tania de la Caridad García Castellanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2156 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 El Conocimiento sobre protocolos de bioseguridad en el personal de salud durante el periodo 2020-2024 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2110 <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Analizar el conocimiento del profesional sanitario con respecto a los protocolos de bioseguridad durante el periodo 2020-2024. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se llevó a cabo una revisión sistemática retrospectiva longitudinal abarcando los últimos 5 años, se utilizó el enfoque PRISMA. Se realizó una búsqueda minuciosa en las bases de datos, EBSCO, Scielo y G-Scholar, considerando artículos científicos en español, portugués e inglés. De la literatura revisada se recolectó 26 que cumplían con los criterios establecidos de inclusión y exclusión. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Se evidenciaron deficiencias significativas del conocimiento sobre las directrices de bioseguridad en más de la mitad de la literatura revisada. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> La falta de conocimiento del personal de salud entre 2020 y 2024 implica un riesgo futuro para la salud pública. Es esencial implementar programas de capacitación continuos y específicos para mejorar la aplicación efectiva de estas normativas, garantizando así la seguridad tanto del personal sanitario como de los pacientes.</span></p> Jhoisy Lesly Mijahuanca Araujo, Fresly Estelina Herrera Chamorro, Maria Teresa Ruiz Ruiz, Paul César Velásquez Porras Derechos de autor 2024 JHOISY LESLY MIJAHUANCA ARAUJO, FRESLY ESTELINA HERRERA CHAMORRO, Maria Teresa Ruiz Ruiz, Paul César Velásquez Porras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2110 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000