Factores de riesgos del cáncer de mama en mujeres de 40 años y más del policlínico 19 de abril en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Identificar los factores de riesgos del cáncer de mama en mujeres de 40 años y más en el consultorio N.o 8 del Policlínico 19 de abril, en el periodo de diciembre de 2020 a junio de 2021. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, de tipo retrospectivo, en 137 mujeres. Se aplicó una encuesta para la recolección de la información, la cual se almacenó en una base de datos, llevándola a valores absolutos y porcentuales plasmados en tablas y gráficos. Se utilizaron variables como edad en años cumplidos, color de la piel, uso de anticonceptivos hormonales, consumo de alcohol, obesidad según índice de masa corporal, lactancia materna, menarquia precoz y menopausia. Resultados: Los factores de riesgo de mayor relevancia fueron la edad entre 50-54 años (31,04 %), el uso de anticonceptivos hormonales (53,03 %), los antecedentes patológicos personales de enfermedades benignas de las mamas (54,07 %) y la menarquia precoz (56,09 %). Conclusiones: Las pacientes se caracterizaron desde el punto de vista sociodemográfico y se lograron identificar los factores de riesgo presentes en la población objeto de estudio que no distaron de los reconocidos por la literatura revisada. Mantener un adecuado control sobre dichos factores de riesgo resulta vital para evitar este tipo de cáncer.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Aguayo-Alcaraz G. Mortalidad por cáncer de mama en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2018; 46: 367-374.
Hernández Echeverría ML, Díaz Narvadez V, Acosta Amador F, Rivera Rodríguez T. Valoración de conocimientos sobre el auto examen mamario en sectores del plan médico de la familia. Rev. Cub. MGI 1998; 9: 28-34.
Atalah SE. Factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de Santiago. Rev. Méd. Chile febrero de 2019; 128: 204-208
Muñoz P, Fernández B, Farrús M, Velasco J, Fontdevila G, Zanón S, Vidal J, Oriola M, Gironès MJ, Sánchez X, Caparrós J, Güell P, Gascón. El cáncer de mama. Guía interactiva para pacientes con enfermedades de larga duración. Forumclinic en: http://www.forumclinic.org/enfermedades/cancer-de-mama/informacion/que-es-el-cancer-de-mama/que-es-el-cancer-de-mama; 2007. Revisado: 2-abril-2020
Palacios S. ¿Qué es el cáncer de mama? En: http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu_salud/doc/mujer/doc/causas_cancer_mama.htm, 2000. Revisado: 8 de abril de 2020
Gómez I. Cáncer de mama. Factores pronósticos. Revista electrónica de portalesmedicos.com. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/690/1/Cancer-de-mama-Factores-pronosticos.html. Revisado: 25 de mayo de 2019
Bracho M. Importancia del diagnóstico a tiempo del cáncer de mama. Maracaibo, Venezuela. Disponible en http://www.venelogia.com/archivos/684/. Citado el 20 de abril de 2012.
Bruzzi P, Negri E, La Vecchia, et al. Short term increase in risk of breast cancer after full term pregnancy. Br. Med, 2008; 297:1098.
Morales González R, Pollán Pérez A. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev. Cub. MGI, 2002; 15(3):247-252
Cáncer de mama: una lucha sin tregua. Octubre de 2006. Disponible en: http://wwwsaludalia@saludalia.com.
Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana. Febrero de 2001.
OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Mensaje de la Directora General Dra. Gro Harlem Brundtland. Ginebra. Octubre de 2012.
Phillips LS, Millikan RC, Schroeder JC, Barnholtz JS, Levine BJ. Reproductive hormonal risk factors for ductal carcinoma in situ of the breast. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2009;18: 1507-14.
Da Silva S, Rodrigues L, Jorge R, Koifman S. Breast cáncer incidence and mortality in women under 50 years of age in Brazil. Cad Saúde Pública 2013; 29: 1590-1594.
Amador Rodríguez M. Sobrevida al año 2001 de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en1996, Hospital Berta Calderón Roque. (Tesis). Managua (Nicaragua). Universidad Autónoma de Nicaragua. 2010.
Mc Credie M, Hopper JL, Cawson JL. Risk factors and preventive strategies for breast cancer. Med J Aust 2007; 163: 439-40.
Zelada-Hedman M. Genetic studies in familiar breast cancer. Deparment of molecular medicine. Karolinska Institute, Stockholm 2007 (Tesis de doctorado).
Setiawan VW, Monroe KR, Wilkens LR, Kolonel LN, Pike MC, Henderson BE. Breast cancer risk factors defined by estrogen and progesterone receptor status: The Multiethnic Cohort Study. Am J Epidemiol 2009; 169:1251-9.
Fioretti F, Tavani A, Bosetti C, La Vecchia C, et al. Risk factors for breast cancer in nulliparous women. British Journal of Cancer 2009; 79:1923-1928.
Michels K, Trichopoulos D, Robins J, Rosner B, et al. Birth weight as a risk factor for breast cancer. TheLancet, 2006; 348:1542-1546
Kahlenborn C, Modugno F, Potter DM, Severs WB. Oral contraceptive use as a risk factor for premenopausal breast cáncer: a meta-analysis. Mayo Clin Proc. 2006; 81:1290-302.
Saslow D, Boetes C, Burke W, et al. American Cancer Society guidelines for breast screening with MRI as an adjunct to mammography. CA Cancer J Clin. 2007; 57:75-89
Riesgo de cáncer de mama. Senología y patología mamaria, 1999; 12:71-77.
Huang Z, Hankinson S, Colditz G, Stampfer M, et al. Efectos duales del peso y el aumento de peso sobre el riesgo de cáncer de mama. JAMA (ed. esp.), 2008; 7:167-174.
Lactancia materna protege a las mujeres de sufrir cáncer de mama [citado el 15 de noviembre de 2010]. Disponible en:http://salud.cibercuba.com/node/26
Greenall MJ, Wood WC. Cancer of the breast. In: Morris PJ, Wood WC. Oxford Textbook of Surgery [book in CD ROOM]. 2nd. ed. Oxford: Oxford Press; 2018
Vernet M, Checa M, Pérsico S, Carreras R. Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia y riesgo de cáncer de mama. Senología y patología mamaria, 1999; 12(2):71-77.