Enfermería escolar, pilar fundamental en la educación para la salud: un artículo de revisión
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de revisión explora la importancia de integrar la enfermería escolar en los centros educativos, destacando la efectividad de las intervenciones en salud durante etapas tempranas como nivel inicial, primaria y secundaria. Estas etapas son fundamentales para la adquisición de hábitos saludables que impactan el bienestar a largo plazo. El estudio tiene como objetivo describir el rol y la relevancia de la enfermera escolar en la promoción de buenas prácticas de educación para la salud. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, analizando artículos de
revistas nacionales e internacionales, además de sistematizar criterios y experiencias de investigadores. La búsqueda incluyó bases de datos como Alicia, Google Académico, PubMed y Renacyt, de donde se identificaron 56 artículos. Tras un análisis riguroso, se seleccionaron 14 que
cumplían con los criterios del estudio. Los hallazgos indican que la enfermera escolar desempeña un papel fundamental en el entorno educativo, siendo esencial para la detección precoz de problemas de salud, la promoción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la
educación sanitaria. No obstante, su labor sigue siendo subvalorada y muchos países no han formalizado su incorporación en los sistemas educativos, lo que representa una oportunidad perdida para mejorar la atención en salud escolar. En Perú, la Ley 31317 promueve la inclusión
del profesional de enfermería en colegios, con el fin de fortalecer la prevención de enfermedades y el bienestar estudiantil integral, reconociendo a la enfermera escolar como un pilar clave en el ámbito educativo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Gueterres E, et al. Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora. Rev Elec Trim de enfer [Internet]. 2017 [citado el 20 de agosto de 2024]; 7(2):465-466. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/52662/1/235801-991941-1-
PB.pdf
El Peruano. Ley N.o 31317. Ley que incorpora al profesional en enfermería en la comunidad educativa a fin de contribuir en la prevención de enfermedades y promoción de la salud en la educación básica. 2021. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1976876-2
Zuta A, Rojas A, Mori M. Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en niños preescolares. Comunicación. 2019; 10(1):47-56. DOI: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.329
Maillo A. Concepto y límites de la educación sanitaria escolar. La nueva ciencia [Internet].
[citado el 20 de agosto de 2024]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/78417/00820083009080.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
Terrón A. La educación sanitaria escolar, una propuesta curricular importada para la escuela española del desarrollismo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 2015; 23(19):1-11. DOI: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1702
González E. La enfermera en el ámbito escolar: importancia en la prevención y promoción de la salud. Enferm Comunitaria. 2012; 8(1):1-4. https://www.index- f.com/comunitaria/v8n1/ec7813.php
Robayna Y. Efecto de la implantación de la enfermera escolar en el ámbito educativo. [Tesis de grado]. España: Universidad de La Laguna; 2021. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/27057/Efecto%20de%20la%20implantacion%20de%20la%20enfermera%20escolar%20en%20el%20ambito%20educativo.
García I. Promoción de la salud en el medio escolar. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 1998; 72(4):285-287. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000400001&lng=es.
San José Machi C. Enfermería escolar. [Trabajo de grado]. España: Universidad de Valladolid; 2014. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5611/TFG-H100.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernedo-García M, Quiroga-Sánchez E, Garcia-Murillo M. et al. La necesidad de la Enfermería Escolar: una revisión integradora de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2023; 22(72):490-516. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.560501.
Zapata R. Necesidad de enfermera escolar y educación para la salud en el ámbito escolar: una revisión bibliográfica. [Tesis de grado]. Cajamarca: Universidad de Jaén; 2015. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/1580/1/TFG_Rosa_M_Zapata_Rus.pdf
Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar. Perfil Profesional de la Enfermera Escolar. 2009. https://enfermeriacanaria.com/wptfe/?p=1390#:~:text=La%20enfermera%20escolar%20se%20define,y%20social%20de%20dicha%20comunidad
Altamirano A, Mamani E. Enfermería escolar en la escuela Juan Crisóstomo Lafinur (Tesis de grado). Universidad Nacional de Cuyo; 2013. https://bdigital.uncu.edu.ar/10834
Gallego G. Una estrategia de enfermería escolar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquichan [Internet]. 2009; 3(1):1-11. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/36.
Siston A, Vargas L. El enfermero en la escuela: prácticas educativas en la promoción de la salud de los escolares. Enf Global [Internet]. 2007; 6(2):1-12. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/409
Álvarez R, Eguilaz M, Moreno S. La enfermería escolar: un recurso necesario para la comunidad educativa. Contextos educativos [Internet]. 2018; (22):165-180. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3374
Mendoza López M, Pérez Rubio MT, Truque Díaz C, Pardo Ríos M. Enfermera comunitaria escolar e innovación docente para enseñar reanimación cardiopulmonar en la escuela a través de una Flipped Classroom. Atención primaria, 2013; 55(6):102654. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102654
Busto-Parada L, Solís-Sánchez G, Riaño-Galán I. Necesidades percibidas sobre atención a la salud escolar. Journal of healthcare quality research. 2022; 37(1):3-11. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2021.08.003
Cáceres MF, Castillo NI, Salinas C, et al. Beneficios del rol de enfermería en salud escolar, implementación a nivel internacional. Revisión sistemática. 2021; 32(2):192-211. https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/RHE/article/view/31127
Ticona E. Relación entre el bullying y la autoestima en adolescentes. Investig. innov. [Internet]. 2021; 1(1):28-36. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1136