La logística inversa en el sector manufacturero y su impacto en el medio ambiente
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue resaltar la importancia de la gestión de Logística Inversa como un mecanismo de aprovechamiento de recursos desechables para darles oportunidad de valor económico. La investigación se basó en la existencia de un incremento en el beneficio de Logística Inversa en las relaciones entre empresa y medio ambiente. Las tendencias ambientales, culturales y sociales, y la escasez de los recursos naturales exigen a las empresas de Industria Gráfica optimizar a través de la Logística Inversa, como apoyo no solo en su desempeño operativo, sino más aún, el grado de competitividad razonable en sus recursos y capacidades. La metodología utilizada consistió en la revisión documental en relación al tema de Logística Inversa que existe en la literatura, en el periodo comprendido entre 1990 y 2017. Como resultado se pudo resaltar que, la estrategia de la organización debería centrarse en las competitividades principales que esta posee, y que podría maximizar el valor de la organización. Como conclusión se pudo enfatizar las ventajas económicas que son ampliamente considerables para las empresas, y sus implicancias en el tema de actividades económicas ambientalmente sostenibles.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Amit, R. & Schoemaker, R. (1993). Strategic Assets and Organizational Management. Strategic Management Journal 14(1), 33-46.
Carter C. & Eltram, L. (2006). Environmental Purchasing; Benchmarking our German Counter Partes. Washington, USA, Willey Library.
Council of Logistics Management (2003). URL www.clml.org
Dowlatshahi, S. (2000). Developing a theory of reverse logistics. Interfaces.
Drucker, P. (1993). La Sociedad Capitalista. Harvard Business Review.
Gaytán, J. (2012) Logística Inversa Una Segunda Oportunidad de Negocio. México DF. ITESM. Guide, V.D. et al (2000). Supply – chain management for recoverable manufacturing Systems.
Fleischmann, M. (1997). Los modelos cuantitativos para la logística inversa: una revisión. European Journal of Operational Research, 103(1), pp. 1-17.
Krikke, H. (1998). Recovery strategies and reverse logist network desing. Institute for Business Engineering and Technology Application. PhD Thesis. Enschede. The Netherlands University of Twente.
Kroon, L y Vrijens, G. (1995). Returnable Containers: An Example of Reverse Logistics. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management.
Rogers, D. S., y Tibben-Lembke, R. S. (1999). Dirección hacia atrás: tendencias y prácticas de logística inversa. Going Backwards: Reverse Logistics Trends and Practices. Centro de Manejo de la Logística, Universidad de Nevada, Reno, Estados Unidos.
Ross, D.F. (1998). Competing through supply chain management: creating market – winning routing hazardous wastes. European Journal of Operational Research.
Stock J.R. (2004). Evaluating environmentally conscious business practices. Cousil of Logistics Management.Oak Brook, IL.
Tibben – Lembke, R. (2002). Differences between forward and reverse logistics in a retail environment, supply chain management. An International Journal.
Wadhwa S. y Madaan, J. (2007).Conceptual Framework for Knowledge Management en Reverse Entreprise System. New York, USA. Willey Library.