Influencia de las barreras legales y limitación del recurso hídrico, como factor competitivo para la exportación del Solanum lycopersicum
Contenido principal del artículo
Resumen
En Perú, la biodiversidad posibilita la variedad de hortalizas en las regiones, viabilizando el comercio agrícola con el exterior. En la actualidad, existen barreras legales de influencia negativa para la competitividad de las exportaciones del Solanum lycopersicum. El estudio plantea la negatividad de las barreras arancelarias para el crecimiento económico del Perú. El método de estudio es cualitativo. Se trabajó con 26 organizaciones exportadoras, utilizando cuestionarios y fuentes secundarias para la obtención de datos, siendo una investigación básica de nivel correlacional y de diseño transaccional-descriptivo. La inversión extranjera directa en Perú es una de las más notables; sin embargo, puede diversificarse de acuerdo con el factor riesgo país, bajo los diferentes escenarios políticos vividos por los países con los que se conserva relaciones comerciales. Se considera que, el 85.71 % de los agroindustriales exportadores de Tacna procesan estos productos, el 14.29 % admite no procesar productos agroindustriales; el 57.14 % de los encuestados indica que el factor legal presenta barreras legales, porque el 64.29 % de los encuestados piensan que la estructura legal de Perú es perjudicial para las exportaciones, especialmente para Tacna. La variación de la legislación existente limita el sembrío de productos destinados a la agroexportación en Tacna, considerando que es una ciudad que se encuentra en zona desértica, por ello el 82.14 % cree que la planificación de cultivos es necesaria, debido a la insuficiencia del recurso hídrico.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Agencia EFE (02 de marzo de 2018). BM: La brecha de productividad agrícola aumenta en Perú. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/bm-brecha-productividad-agricola-aumenta-peru-noticia-501431-noticia/
Autoridad Nacional del Agua [ANA] (21 de agosto 2020). ANA evalúa Plan de Aprovechamiento de Recursos Hídricos de las cuencas de Tacna. http://www.ana.gob.pe/noticia/ana-evalua-plan-de-aprovechamiento-de-recursos-hidricos-de-las-cuencas-de-tacna
Atlas Big (2022). Mapas y Estadísticas del Mundo y Regiones: Producción mundial de tomate por país. https://www.atlasbig.com/
Avendaño Quispe, J. B. (2011). Efecto de diferentes bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) variedad Lia en el C.E.A. III Fundo Los Pichones. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/531
Banco Central de Reserva del Perú (2020). Tacna: Síntesis de Actividad Económica Marzo 2020. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Arequipa/2020/sintesis-tacna-03-2020.pdf
Berrueta, C., Dogliotti, S. y Franco, J. (2012). Análisis y jerarquización de factores determinantes del rendimiento de tomate para industria en Uruguay. Agrociencia Uruguay, 16(2), 39-48. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-15482012000200005&lang=pt
Borjas Ventura, R., Mendoza Soto, V., Julca Otiniano, A. y Lupino Gratão, P. (2019). Efecto del déficit hídrico y aumento de temperatura sobre variables productivas fisiológicas y bioquímicas del "cacao" Theobroma cacao L. Arnaldoa, 26(1), 287-296. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992019000100012
Chirinos Almanza, A. (1975). La Reforma Agraria peruana. Nueva Sociedad, (21), 47-64. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B8F6840BD2674F4B05257DD6005745DD/$FILE/LaReformaAgrariaPeruana.pdf
COMEXPERU (15 de mayo de 2020). Agroexportaciones: un dinamismo imparable. https://www.comexperu.org.pe/articulo/agroexportaciones-un-dinamismo-imparable
Constitución Política del Perú [Const] Art. 118, 29 de diciembre de 1993.
Coronado Del Águila, F. (2015). Indicadores de Productividad y Competitividad Regional Relacionados al Agro. Working Paper N° 2015-08-0010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166759
Cuellar-Murcia, C. A. y Suárez-Salazar, J. C. (2018). Flujo de savia y potencial hídrico en plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones de invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(1), 104-112. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7316
De Marchi Moyano, B. (2021). Dinámicas fronterizas de Bolivia y Áreas protegidas nacionales. Diálogo Andino, (66), 285-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300285
Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna (2009). Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Tacna 2008-2015. https://www.agritacna.gob.pe/gestores/presenta/ofplanificadet/archivos/1117771164_1305064644.pdf
Fuentes Pilaló, E. y Veliz Salazar, G. (2017). La competitividad global. Revista Empresarial, 11(4), 40-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6479348
Gobierno del Perú (2019). Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030: Documento Resumen. https://www.mef.gob.pe/concdecompetitividad/Plan_Nacional_de_Competitividad_y_Productividad_PNCP.pdf
Hinojosa Aybar, L. J. y Salinas Ipanaqué, A. F. (2021). Principales barreras que limitaron las exportaciones de tomates frescos o refrigerados de las Pymes en la Provincia Lima: Periodo 2015-2019. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/655599
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2017). Capítulo 1: Características de la Población - INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf
Jiménez Palacios, R., Bachmann Benites, P. F. y Loza Delgado, N. (2019). Ferias informales y migración laboral comercial: Apuntes para el debate del corredor fronterizo peruano-chileno. Estudios Fronterizos, 20, e037. https://doi.org/10.21670/ref.1916037
Leonidou, L. C. (2004). An Analysis of the Barriers Hindering Small Business Export Development. Journal of Small Business Management, 42(3), 279-302. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1111/j.1540-627X.2004.00112.x
Linares-Vizcarra, M. L. C. (2017). Influencia de la legislación peruana como factor competitivo para la exportación agro industrial del tomate desde Tacna 2015. [Tesis de segunda especialidad, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio UPT. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/528
Malca Guaylupo, Ó. y Rubio Donet, J. (2015). Obstáculos a la actividad exportadora de las empresas del Perú. Journal of Business, 7(1), 51-76. http://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/72/73
Mantilla Paredes, B. A. (2019). Plan de Posicionamiento Estratégico para una PYME productora de Tomate (Solanum Lycopersicum Mill). [Trabajo de fin de master, Universidad Politécnica de Valencia]. RiuNet Repositorio Institucional UPV. http://hdl.handle.net/10251/136645
Mendoza Galván, L. M. y Quispe Rojas, M. M. (2017). Barreras a la exportación y la relación con el desarrollo del marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua. [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2679
Mendoza, W. y Huamán, R. (2000). Crecimiento en una economía abierta: un marco de análisis para el Perú. Economía, 23(46), 65-116. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/473
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021). Evolución del comercio exterior agropecuario peruano, durante la situación de emergencia sanitaria. Nota de Estudios Económicos N° 01-2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1636261/comercio_exterior_agrario_2020.pdf.pdf
Munhoz Dias, D., Erpen-Dalla Corte, L., Vilela Resende, J. T., Mariani Zeffa, D., Vilela Resende, N. C., Suek Zanin, D. y Barros de Lima Filho, R. (2021). Acylsugars in tomato varieties confer resistance to the whitefly and reduce the spread of fumagine. Bragantia, 80, e4421. https://doi.org/10.1590/1678-4499.20210022
Núñez-Torres, O. P. y Guerrero-López, J. R. (2021). Forrajes hidropónicos: una alternativa para la alimentación de animales domésticos. Journal of the Selva Andina Science, 8(1), 44-52. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2021.080100044
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
Redagrícola (12 de marzo de 2018). Reinventar el cultivo del tomate. https://www.redagricola.com/pe/reinventar-el-cultivo-del-tomate/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Ministerio%20de%20Agricultura,%2C%20Arequipa%2C%20Lambayeque%20y%20Mala
Salazar, L., Maffoli, A., Aramburu, J. y Agurto Adrianzen, M. (2016). Estimando los impactos de un Programa de Erradicación de la Mosca de la Fruta en Perú: Un Enfoque de Regresión Discontinua Geográfica. Working Paper N° IDP-WP-677. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0000253
Silva, C. J., Pontes, N. C., Golynsky, A., Braga, M. B., Quezado-Duval, A. M. y Silva, N. E. (2018). Performance of processing tomatoes under different supply levels of crop evapotranspiration. Horticultura Brasileña, 36(3), 299-305. https://doi.org/10.1590/S0102-053620180303
Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior [SIICEX] (s.f.). Principales 10 países exportadores semillas de tomate. https://www.siicex.gob.pe/
Valenzuela Molina, M. S. y de Shot Bustamante, M. V. (2018). Caracterización económica de la cadena agroalimentaria del tomate de uso industrial. Asesorías Agroalimentarias y Comercio Internacional. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/02/TomateIndustrial_2018.pdf
Vitale, A. A., Bernatene, E. A. y Pomillo, A. B. (2010). Carotenoides en quimioprevención: Licopeno. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 44(2), 195-238. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000200005