El margen de error en los estudios de opinión para las elecciones generales de Bolivia 2020
Contenido principal del artículo
Resumen
En Bolivia existe un fuerte debate sobre la precisión en la estimación de resultados que difunden los estudios de opinión en materia electoral, sobre todo en las últimas elecciones generales de la gestión 2020, esencialmente las encuestas preelectorales que estiman el porcentaje de intención de voto de un candidato que postula para ser autoridad política. En este estudio se analizó cómo deberían estar estructuradas las encuestas preelectorales principalmente en la parte del diseño muestral, por otro lado, se analizaron los resultados que difundieron empresas habilitadas para realizar estos estudios, también se puso especial énfasis en el margen de error que es un elemento muy importante en la difusión de resultados. Asimismo, se compararon resultados de las últimas elecciones generales 2020. Por último, se estimó el error estándar del voto válido para cada candidato con el método de remuestreo Boostrap con el software libre R.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Berumen T. Edmundo (2017), La precisión e incertidumbre en las encuestas electorales, Instituto Nacional Electoral (INE), primera edición INE 2017, Impreso en México, Pag 67-81. https://portal.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/la_precision_de_las_encuestas.pdf
CEPAL (2002), Diseño y construcción de los marcos de muestreo para las encuestas de hogares, noveno taller Lima Perú, junio del 2002. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31784?locale-attribute=es
Cochran William (1977), Sampling Techniques, John Wiley &Sons. https://hwbdocuments.env.nm.gov/Los%20Alamos%20National%20Labs/General/14447.pdf
Efron B. (1979), Boostrap Methods: Another Look at The Jackknife, Stanford University, The Annals of Statistics. https://doi.org/10.1214/aos/1176344552 DOI: https://doi.org/10.1214/aos/1176344552
Gallup Organization (1936). Gallup Organization Poll: June 1936. Cornell University, Ithaca, NY: Roper Center for Public Opinion Research. doi:10.25940/ROPER-31103059
Hernández V. Alfonso (2013), Efectos, errores y regulación de las encuestas preelectorales: una política de transparencia para el caso mexicano, CONfines 9/18 junio-diciembre 2013. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692013000200003&lng=es&nrm=iso
Lara Mónica (2017), Los electorados de la democracia costarricense. Percepciones ciudadanas y participación en torno a las elecciones nacionales de 2014, Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios en Democracia, 2017, pp.1-161. https://doi.org/10.14201/rlop.22349 DOI: https://doi.org/10.14201/rlop.22349
Neyman J. (1937), Outline of a Theory of statistical estimation base don the classical theory of probability. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, Vol. 236, No. 767 (Aug. 30, 1937), pp. 333-380, published by the Royal Society. https://doi.org/10.1098/rsta.1937.0005 DOI: https://doi.org/10.1098/rsta.1937.0005
Navarrete V. Juan P. (2016), Morena en las elecciones federales de 2015, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos num. 40(enero-abril, 2017): 71-103, México D.F., ISNN: 0185-1615. https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.03.001
Parás Pablo (2019), Incidencia de la compra de voto en las elecciones mexicanas de 2018: discusión sobre medición, método y retos de los estudios electorales. OPM y Georgetown University. https://doi.org/10.14201/rlop.22347 DOI: https://doi.org/10.14201/rlop.22347
Sánchez Arturo (1992), Las elecciones de Salinas. Un balance crítico a 1991, México, Plaza y Valdes, 1992, 239 pp. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.0.12.59732 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.0.12.59732
Quenouille, M. H. (1949). Note on the elimination of insignificant variates in discriminatory análisis, Annals of Eugenics, 14(11):305-308.https://doi.org/10.1111/j.1469-1809.1947.tb02408.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-1809.1947.tb02408.x
Ruiz L. Perez M. (1999), Fundamentos de Inferencia Estadística, Editorial AC, Madrid julio 1999.