Aplicación del proceso de atención de enfermería en personal de enfermería con síndrome de burnout

Contenido principal del artículo

Juana Giselle Quesada Carballo
Ibrahim Brito Verdecia
Yamila Borrayo Segundo

Resumen

Objetivo: Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) en el personal de enfermería con síndrome de burnout (SB). Caso clínico: Modelo de adaptación de Roy, basado en la concepción del ser humano como individuo biopsicosocial en constante interacción con su entorno cambiante del que recibe estímulos que deben adaptarse para conservar la salud. Métodos: Se describieron las características más importantes del síndrome de burnout como un problema de salud. Se hizo un análisis y síntesis de la información y se aplicó el PAE. Resultados: Los resultados después de la intervención mostraron cambios eficaces en procesos adaptativos y en las dimensiones de calidad de vida. Conclusiones: Se reconoce la necesidad de aplicación del PAE en intervenciones de cuidado a las respuestas humanas que influyan en mejorar la calidad de vida a personas con síndrome de burnout.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quesada Carballo, J. G., Brito Verdecia, I., & Borrayo Segundo, Y. (2023). Aplicación del proceso de atención de enfermería en personal de enfermería con síndrome de burnout. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 3(1), 131–139. https://doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1780
Sección
Reporte de caso clínico

Citas

Del Río Moro O, Perezagua MC, Vidal Gómez B. El síndrome de Burnout en los enfermeros/as del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Rev. Enferm Cardiol 2003; (28)1:24-9.

Bustinza A, López-Herce J, Carrillo MD, Vigil N, De Lucas N, Panadero E. Situación de Burnout de los pediatras intensivistas españoles. Anales de Pediatría 2000; 52(5):418-23.

Freudenberger HJ. Burnout. New York: Doubleday; 1980.

Maslach C. Burnout. Human Beh. 1976; 5(9):16-22.

Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Occup Beh. 1981; 12:99-113.

Martínez A. El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Académica. 2010; 112:1-40.

Gil-Monte PR, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. An Psicol. 1999; 15(2):261-8.

Gil- Monte P. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Electrónica InterAçao Psy. 2003; 1(1):19-33.

Maslach C, Jackson SE, Leiter M. Maslach Burnout Inventory. Manual. 3.a Ed. Palo Alto. California: Consulting Psychology Press; 1996.

Méndez J. Estrés laboral o síndrome de "Burnout". Acta Pediatr Mex. 2004; 25(5):299-302.

Gil- Monte P, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse en el trabajo. Anales de Psicología 1999; 15(2):261-68.

Quintanilla M. Prevalencia del síndrome de Burnout en las enfermeras de la Unidad de paciente crítico del Hospital del Trabajador Santiago de Chile y una propuesta de intervención. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2004; 19(1):33-37.

Solano M, Hernández P, Vizcaya M, Reig A. Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos. Enfermería Intensiva 2002; 13(1):9-16.

López M, Rodríguez A, Fernández M, Marcos S, Martinón F, Martinón JM. Síndrome de desgaste profesional en el personal asistencial pediátrico. Anales de Pediatría 2005; 62(3):248-251.

Schaufeli WB. Burnout en profesores: Una perspectiva social del intercambio. Rev Psicología Trabajo Organizaciones. 2005; 21(1-2):15-35.

Arias WL. Síndrome de burnout y afrontamiento. Arequipa: Adrus; 2015.

Castañeda A, Díaz S, Farfán J, Giménez E. Intereses vocacionales de los estudiantes de primer semestre de enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto: Universidad Centro-occidental "Lisandro Alvarado"; 2008; 16:58. Acceso: 11 Nov 2014. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIEWY85DV4I582008.pdf

Garizabalo CM. Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con el desempeño en las pruebas saber pro. Rev Estilos Apren. 2012; 9:97-110.

Chiapetti N, Serbana CA, Furlani L, Schmidt A. Síndrome de burnout em prossionais de enfermagem. Bol Acad Paul Psicol. 2013; 32(83):353-83.

Burgos P, Ruíz T, Queipo D, Rescalvo F, Martínez MM, del Amo P, et al. Calidad de vida relacionada con la salud de los trabajadores sanitarios. Med Segur Trab. 2012; 58:27-34.

Arias WL, Jiménez NA. Incidencia del síndrome de burnout en enfermeras de los hospitales de Arequipa. Nuevos Paradig. 2011; 5(1):37-50.

Gómez MC, Álamo MC, Amador M, Ceacero F, Mayor A, Muñoz A, et al. Estudio de seguimiento del desgaste profesional en relación con factores organizativos en el personal de enfermería de medicina interna. Med Segur Trab. 2009; 55:52-62.

Guerra S, Romero Y. Efectos del psicodrama sobre los niveles de burnout en personal de enfermería de terapia intensiva del Hospital Universitario de Caracas. Rev Psicol (Univ Cent Venezuela). 2009; 28(2):90-133.

Medina G. Conocimientos, actitudes y conductas de la enfermera frente a la atención de víctimas de violencia de género en servicios de emergencias de Lima Metropolitana. Rev Cien Enfermer. 2012; 8(1):51-8.

Modelos de Enfermería. [citado el 21 abril de 2018]; Disponible: http://unilibrepereira.edu.co/portal/images/pdf/culturacuidado revista2016.pdf#page=7

Roy C. The Roy Adaptation Model. 3.a ed. New Jersey: Pearson; 2009.

Grupo de Estudio sobre el Modelo de Adaptación de Roy. Análisis de los conceptos del Modelo de adaptación de Roy. Aquichan 2002; 2(2): 40-3.

Roy C. Modelos de adaptación. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teoría en enfermería. 7 ed. Barcelona: Elsevier; 2011; 335-366