Debut de Miastenia Gravis G700. Desafíos Silenciosos para la Enfermería Intensiva. Un estudio de caso.

Main Article Content

Tailin Kareli Ramón N.
Grisel Granadillo S. 
Andrea Serrano P. 

Abstract

Objetivo: Aplicar el proceso de enfermería a paciente con diagnóstico de miastenia gravis. Caso clínico: Se trata de una paciente femenina de 38 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos, quien inicia su enfermedad actual 2 días previos a su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), caracterizado por hipotensión, anuria, hipoperfusión distal y taquipnea. En vista del deterioro progresivo del estado de conciencia, es ingresada a la unidad con diagnóstico médico de síndrome miasteniforme a descartar; egresa a su domicilio 14 días posteriores al inicio de la enfermedad. Métodos: Estudio de caso con enfoque cualitativo; en la valoración se utilizó la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Para los diagnósticos se utilizaron la taxonomía NANDA I-, los resultados esperados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC), entre los que se encuentran deterioro del intercambio de gases, deterioro de la integridad tisular y dolor agudo. Resultados: La evolución de la paciente fue favorable y posterior al alta continúa con fisioterapia a domicilio. Conclusión: El diagnóstico deterioro de la integridad cutánea tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores temperatura de la piel +3 y perfusión tisular +2.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ramón N., T. K., Granadillo S. , G., & Serrano P. , A. (2024). Debut de Miastenia Gravis G700. : Desafíos Silenciosos para la Enfermería Intensiva. Un estudio de caso. Research and Innovation: Nursing Scientific Journal, 4(2), 99–113. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1906
Section
Reporte de caso clínico
Author Biographies

Grisel Granadillo S. , Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela

Licenciada en Enfermería, Maestrante de Postgrado de la Maestría en Enfermería Cuidado Integral al Adulto Críticamente Enfermo, Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela. Correo: granadillog277@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5394-0688

Andrea Serrano P. , Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela

Licenciada en Enfermería, Maestrante de Postgrado de la Maestría en Enfermería Cuidado Integral al Adulto Críticamente Enfermo, Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela. Correo: andreas19as@gmail.com. ORCID: 0009-0001-8040-2602   

References

Castro-Suarez S, Caparó-Zamalloa C, Meza-Vega M. Actualización en Miastenia gravis. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017 [citado el 3 de diciembre de 2023]; 80(4):247. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n4/a04v80n4

Herrera Lorenzo O, Infante Ferrer J, Casares Albernas F. Miastenia Gravis: diagnóstico y tratamiento. Arch méd Camagüey [Internet]. 2009 [citado el 3 de diciembre de 2023]; 13(5):0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000500014

Martínez Torre S, Gómez Molinero I, Martínez Girón R. Puesta al día en la miastenia gravis. Semergen [Internet]. 2018 [citado el 16 de diciembre de 2023]; 44(5):351-4. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-puesta-al-dia-miastenia-gravis-S1138359318300078

Suárez G. Miastenia gravis: diagnóstico y tratamiento. REN [Internet]. [Consultado el 3 de diciembre de 2023]. 2016; 9(1):2-200. https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2016/02/Miastenia-gravis-Diagn%C3%B3stico-y-Tratamiento.pdf

Fernández JA, Fernández-Valiñas A, Aldrete J, Hernández D, Orozco J, Lugo A. Crisis miasténica. Med Int Méx [Internet]. [Citado el 3 de diciembre de 2023]. 2016; 32(3):341-354. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim163i.pdf

Hines K, Gutiérrez M, Tinoco V. Miastenia gravis: fisiopatología y manejo perioperatorio. Revista Médica Sinergia. [Internet]. [Citado el 6 de diciembre de 2023]. 2021; 6(4). https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/651

Rubin M. Miastenia gravis. Manual MSD. [Internet]. [Citado el 8 de diciembre de 2023] https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/sistema-nervioso-perif%C3%A9rico-y-trastornos-de-la-unidad-motora/miastenia-grave

Myastenia gravis foundation of America. Tratamiento de emergencia de la miastenia gravis [Internet]. [Citado el 3 de diciembre de 2023]. 2019. https://myasthenia.org/Understanding-MG/Learn-More-About-MG-Treatments/En-Espa%C3%B1ol-Aprenda-m%C3%A1s-sobre-MG/tratamiento-de-emergencia-de-la-miastenia-gravis-folleto-del-cuidador

Ayuso T, Jerico I. Urgencias en patología neuromuscular. Anales Sis San Navarra. [Internet]. [Consultado el 8 de diciembre de 2023]. 2008; 31(1):115-126. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272008000200010

Mehta S. Neuromuscular disease causing acute respiratory failure. Respiratory Care. [Internet] [Consultado el 8 de diciembre de 2023]. 2006; 51(9):1016-1023. https://rc.rcjournal.com/content/51/9/1016.short

Valdivia J, Ortega M. Crisis miasténica en UCI. Rev Chil Med Intensiv [Internet]. [Consultado el 3 de diciembre de 2023]. 2021; 36(2):87-93. https://www.medicina-intensiva.cl/revista/pdf/75/45.pdf

García T, Villalobos J, Rodríguez H. Miastenia gravis: caso clínico y revisión de la bibliografía. Med Int Mex [Internet]. [Consultado el 3 diciembre de 2023]. 2011; 27(3):299-309. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim113l.pdf

Avilés L, Soto C. Modelos de enfermería en unidades de paciente crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enferm. Glob. [Internet]. [Consultado el 3 de diciembre de 2023]. 2014; 13(34). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200015

Bellido J, Ríos A, Fernández S. Modelo de cuidados de Virginia Henderson. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. Primera edición. España. 2013.17.33

Quintana M, Tinajero R. Investigación en enfermería en unidad de cuidado intensivo del adulto: una revisión de literatura. Horizonte de enfermería [Internet]. [Consultado el 3 de diciembre de 2023]. 2019; 30(1). https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RHE/article/view/11884

Alvarez O. Significado de la enfermera intensivista como ser cuidador de un paciente críticamente enfermo. Pág. 56. Noviembre 2012. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/715/oalvarez.pdf?sequence=1

Martínez Carazo PC. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión [Internet]. [Consultado el 3 de diciembre de 2023] (20):165-193. 2006. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Quecedo, R. Castaño C. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Rev de Psicodidáctica. [Internet]. [Consultado el 3 de diciembre de 2023]. 2002; (14):5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Herdman H, Kamitsuru S. Takáo C. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12.a edición. ELSEVIER; 2021.

Moorhead S, Swanson E, Viviani R, et al. Clasificación de resultados de Enfermería. Medición de resultados en Salud. 6.ª edición, ELSEVIER; 2018.

Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, et al. Clasificación de intervenciones de Enfermería. 7.ª edición. ELSEVIER; 2018.

De Freitas, A. Rehabilitación respiratoria en la miastenia gravis generalizada. Universitat Autónoma de Barcelona [Internet]. [Consultado el 4 de diciembre de 2023] 2005. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=231287

Pérez Jaén, M. Sindrome del dedo azul. Revista Médica Sinergia [Internet]. [Consultado el 20 de enero de 2023]. 2017; 2(10):12-15. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms1710c.pdf

Estébanez-Montiel MB, Alonso-Fernandez MA, Sandiumenge A, Jiménez-Martín MJ, Grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Sedación prolongada en unidades de cuidados intensivos. Med Intensiva. [Internet] [Consultado el 5 de diciembre de 2023]. 2008 32 Supl 1:19-30. https://www.medintensiva.org/es-pdf-13116123?referer=buscador

Sánchez J, Marquina D, Castro J. Características de los agentes biológicos. Dialnet. [Internet]. [Consultado el 13 de diciembre de 2023]. 2022; 217:65-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8877309