Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
Main Article Content
Abstract
Objetivo: Identificar las respuestas humanas de la paciente posoperada de histerectomía abdominal total (HAT) y desarrollar intervenciones de enfermería oportunas. Caso clínico: Adulta mayor de 61 años, posoperada de HAT, ingresa al servicio procedente de la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Despierta al llamado, confusa, bajo efectos de anestésicos, evidenciado por expresiones verbales, faciales y motoras de dolor, escala de EVA 7/10, piel y mucosas tibias, moderadamente pálidas, mucosa oral semiseca, presencia de herida operatoria sellada, fuerza muscular disminuida en extremidades, movilidad incrementada al dolor, portadora de sonda vesical permeable con diuresis colúrica y volumen disminuido, según reporte intraoperatorio, con pérdida sanguínea de 300 ml. Signos vitales: frecuencia respiratoria de 22 x minuto, frecuencia cardiaca de 102 x minuto, presión arterial de 90/50 mmHg, saturación de oxígeno de 95 %. Métodos: Se empleó el método de estudio de caso de enfoque cualitativo, realizado en un hospital nacional en el mes de mayo, utilizando el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Resultados: Se logró la recuperación progresiva de la paciente, se mejora el déficit de volumen de líquidos, disminuye el dolor y se previene las caídas. Conclusiones: Las actividades planteadas en el primer diagnóstico se cumplieron en un 85 % y el restante se continuó en los siguientes turnos. En el segundo y en el tercer diagnóstico, se ejecutaron el 100 % de las actividades propuestas. Por lo tanto, las complicaciones posopertatorias se pueden manejar con los cuidados pertinentes y adecuados del profesional de enfermería.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
References
Hernández M, Valerio E, Tercero Z, Barrón J, Luna M. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecol Obstet Mex. Septiembre de 2017; 85(9):611-633. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom179h.pdf
Chacón de Velasco J. Factores asociados a miomatosis uterina en pacientes del Hospital de Vitarte, Lima, 2014-2018. [Tesis para optar el título profesional de médico cirujano]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2019. Disponible en http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2963/UNFV_CHAC%C3%93N_DE_VELASCO_JOSMELL_ALEJANDRO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Francia F. Factores clínicos y epidemiológicos asociados a miomatosis uterina en pacientes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo enero 2016 a diciembre 2018. [Tesis para optar el título profesional de médico cirujano]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2021. Disponible en https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/4079/FFRANCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sepúlveda A, Alarcón M. Manejo médico de la miomatosis uterina. Revisión de la literatura. REV CHIL OBSTET GINECOL. 2016; 81(1): 48-55. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v81n1/art09.pdf
Sociedad española de fertilidad. Manejo de la paciente con miomas uterino y deseo reproductivo. Guía de práctica clínica basada en la evidencia versión corregida. España: La Sociedad; 2021:114 Disponible en https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/libros/miomasReproductivos.pdf
Morgan F, Cervin C, Baez J, Esquivel B, López G, Quevedo E. Comparación de la morbilidad operatoria entre Histerectomía laparoscópica y abdominal. Rev Med UAS. julio-septiembre de 2019; 9(3):123-132. Disponible en http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v9/n3/histerectomia.pdf
Genaro M, Bautista N, Rodríguez L, Loredo F, Vega J, Becerril A, Barros S. Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México. REV CHIL OBSTET GINECOL. Enero de 2017; 82(5):526-533. Disponible en https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v82n5/0048-766X-rchog-82-05-0526.pdf
Zavaleta L. Prevalencia de complicaciones de histerectomía abdominal en un hospital público durante el periodo julio 2020 a julio 2021. [Tesis para optar el título de Especialista en ginecología y obstetricia]. Lima: Universidad Cayetano Heredia; 2021. Disponible en https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/10041/Prevalencia_ZavaletaZarate_Lissete.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa J, Pandales H, Román V, palacio B, Zuleta J. Impacto de la histerectomía abdominal total y de la histerectomía vaginal sin prolapso en la calidad de vida y satisfacción sexual. Estudio de cohortes, Medellín, 2015. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017 enero-marzo; 68:12-24. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n1/es_v68n1a02.pdf
Heather H, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11.a. ed. España: Elsevier; 2019: 497. ISBN 9788491134503
Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 6.a. ed. España: Elsevier; 2019: 668, ISBN 978607150950
Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7.a. ed. España: Elsevier; 2019: 506, ISBN 978607150950
Anicama K. Histerectomía abdominal y vaginal, Hospital María auxiliadora, 2018. [Tesis para optar el título de segunda especialidad en ginecología y Obstetricia]. Lima: Universidad San Martín de Porres; 2019. Disponible en https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4817/anicama_mkl.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Guerra, M. Abordaje psico-espiritual en ansiedad en pacientes postoperadas de histerectomía: intervención de enfermería. [Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional de enfermería en Gineco obstetricia]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2019. Disponible en https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1912/Magdalena_Trabajo_Academico_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez A, Aragón M, Torres L. Dolor postoperatorio: ¿hacia dónde vamos? Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1):1-3. Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v24n1/editorial.pdf
Espinoza E, Prince S, Arce B, Ayala Y, Lugo J, Félix P, Serna R, Peraza F. Frecuencia de complicaciones inmediatas en pacientes sometidos a cirugía bajo anestesia general en la Unidad de Cuidados Postanestésicos. Rev Med UAS. Abril-junio de 2017; 7(2): 52-59.