Competencias investigativas y estilos de aprendizaje en segundas especialidades de enfermería
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Comparar las competencias investigativas y los estilos de aprendizaje en estudiantes de segunda especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico, Emergencias y Desastres y Enfermería en Pediatría, de tres universidades del Perú. Material y métodos: Investigación de tipo cuantitativa, descriptiva y de corte longitudinal; la muestra estuvo conformada por 378 licenciados de enfermería, a quienes se les aplicó el cuestionario denominado Evaluación de las competencias investigativas y estilos de aprendizaje. Resultados: Los resultados arrojaron que los estudiantes de enfermería de las tres universidades presentan aprendizaje reflexivo (42,86 %), seguido del activo (42,59 %), aprendizaje pragmático (41,27 %) y aprendizaje teórico (38,62 %). Los estudiantes que cursan estudios de especialización en una de las universidades seleccionadas (58,1 %) presentaron competencias investigativas de nivel bajo en comparación de las otras dos universidades. Conclusión: Los estudiantes de la especialidad de Enfermería en Emergencias y Desastres y Enfermería en Pediatría, estarían en desventaja frente a los estudiantes de Centro Quirúrgico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Cañadas L. Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2020; 14(2), e1214. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1214
Cuenca R, Urrutia E. Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista mexicana de investigación educativa, 2019; 24(81), 431-461. Recuperado en 24 de enero de 2023, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200431&lng=es&tlng=es.
Ugarte F, Salvatierra M, Los procedimientos empíricos en el proceso de titulación profesional en la universidad pública. Revista Scientific. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo. 2020; 5(16):82-98,
Unesco. Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales del 16 de noviembre del 2020 [citado el 7 de agosto de 2022] disponible https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf
Castro Y. Factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado el 7 de agosto de 2022]; 35(4) Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2929
Castro, D. La enfermería y la investigación, Revista Médica Clínica Las Condes, 2018; 29(3):301-310, ISSN 0716-8640, https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300531)
López G, Araya N, Infante A, Demandes I. Factores facilitadores y obstaculizadores para la investigación de enfermeras clínicas en Santiago de Chile, Educación Médica, 2019; 20(5):284-289, ISSN 1575-1813, https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.016. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302158)
Carranza R, Hernández R, Mamani O, Turpo J, Ruiz P. Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022 [citado el 14 de agosto de 2022]; 38(1) Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4238
Amaya E, Mougenot B, Herrera P. Gender disparities in scientific production: A nationwide assessment among physicians in Peru. PLoS One, 2019; 14(11), e0224629.
Matta H, Perez R, Matta E. Attitudes towards research in students from a second specialty nursing program at a university of Lima, inted 2021; 8002-8008.
UNESCO/OREALC Santiago. Declaración de Buenos Aires. E2030. Educación y habilidades para el siglo 21. 2017 Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Habilidades-SXXI-Buenos-Aires-Spa.pdf
Espinoza T, Chambi M, Manrique J. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una universidad nacional del Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2020; 20(1), Article 9.
Available at: https://inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol20/iss1/9
Pineda E, Alvarado E. Metodología de la investigación. Organización Panamericana de la Salud. 2008 Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud; 47. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51580
Céspedes J. et al. Evaluación de la UNED, Costa Rica. UNED Research Journal / Cuadernos de Investigación UNED [Internet]. 2013; 4(2):273-282. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515651978015
Alonso M, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (1994) Bilbao: Mensajero.
Moros JA. Evaluación de las competencias investigativas en los estudiantes de maestría de la Universidad Nacional Experimental del Táchira mediante el uso de modelos de regresión multinivel. ECOMATEMATICO [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado el 23 de enero de 2023]; 9(1):51-64. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1670
Beltrán A, Caballero P, Ramírez P. Propuestas abordadas a los estilos de aprendizaje: revisión sistemática. Centro Sur. 2021 http://www. centrosureditorial. com/index. php/revista/article/view/117
Rodríguez J, et al., Análisis de los estilos de aprendizaje en alumnos de Medicina de la Universidad de Chile, Educación Médica, 2018; 19(1):2-8, ISSN 1575-1813, https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.004.
Chambi M, Cienfuegos M, Espinoza T. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una Universidad Pública Peruana. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Ene [citado el 23 de enero de 2023]; 20(1):43-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2546.
González B, Hernández M, Castrejón V. Estilos de aprendizaje para el desarrollo de competencias en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarrollo. Educ [revista en internet]. 2018 [citado el 23 de enero de 2023]; 8(16):351-369. Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.345.
Mancilla, et al. Estilos de Aprendizaje: Preferencia de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Magallanes, 2020. Chile. Texto & Contexto-Enfermagem, 29