Contaminación microbiológica (coliformes fecales) de los suelos por el uso de aguas residuales de las pozas de retención Arunta, Tacna

Contenido principal del artículo

José Antonio Flores Cano
Alberto Savino Pacheco Pacheco

Resumen

RESUMEN


Experimentalmente se evaluó la contaminación bacteriológica de los suelos de la zona de Arunta. Para la investigación se consideró como variables experimentales, el tiempo (día) y la dosificación de agua residual de las pozas de Arunta (l/m2/día) que son causantes de la contaminación bacteriológica. Para la investigación experimental con el objetivo de modelar la velocidad de contaminación bacteriológica, se utilizó el diseño hexagonal, en la tabla 3 se plantea las condiciones experimentales de las variables y los resultados del incremento de contaminación de los suelos. Las aguas residuales utilizadas para regar en Arunta, con una alta contaminación 35 000 000 mg coliformes/l, dosificado de 3,00 a 6,00 litro/m2/día y por un tiempo que varía de 33,61 a 54,39 incrementa la contaminación bacteriológica de los suelos de 93,44% hasta 779.78%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Cano, J. A., & Pacheco Pacheco , A. S. (2024). Contaminación microbiológica (coliformes fecales) de los suelos por el uso de aguas residuales de las pozas de retención Arunta, Tacna. Ciencia & Desarrollo, 23(1). https://doi.org/10.33326/26176033.2024.1.2082
Sección
Artículo original

Citas

Andrades, M., & Martinez, E. (2014). Fertilidad del suelo y parámetros que la definen. Universidad de la Rioja-Servicio de Publicaciones., v3, 16–34. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=267902&info=resumen&idioma=SPA

Ayala, J., & Pardo, R. (1995). Optimización por diseños experimentales, con aplicación en ingeniería (Taller A&B (ed.); Primera).

Comisión Ambiental Regional de Tacna. (2005). Plan para la Gestión Integral de las aguas servidas en la Región Tacna. Secretaría Técnica - Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento - EPS Tacna, Municipalidad Provincial de Tacna, 1-71.

Cornejo Oviedo, F., López Herrera, M., Beltrán Hernández, R., Acevedo Sandoval, O., Lucho-Constantino, C., & Reyes Santamaría, M. (2012). Degradación del suelo en el Distrito de riego 003 Tula, Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista Científica UDO Agrícola, 12(4), 873-880.

Fuccz-Gamboa, J., Gómez-Moreno, R., Cárdenas-Guzmán, M., Campos-Pinilla, C. (2007). Comportamiento de coliformes fecales como indicadores bacterianos de contaminación fecal en diferentes mezclas de biosólido y estériles utilizados para la restauración ecológica de la cantera Soratama, Bogotá. Universitas Scientiarum, 12, 111-120. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4894

González-Fragozo, H. E., Zabaleta-Solano, C., Devia-González, J., Moya-Salinas, Y., & Afanador-Rico, O. (2020). Effect of irrigation with treated wastewater on microbiological quality of the soil and King Grass. Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgación Científica, 23(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1513

Guadarrama, M., & Galván, A. (2015). Impacto del uso de agua residual en la agricultura. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 4(7).

Gutiérrez, H., & De la Vara, R. (2016). Análisis y diseño de experimentos. Turkish Journal of Medical Sciences, 46(5). https://doi.org/10.3906/sag-1507-147

Hernández-Acosta, E., Quiñones-Aguilar, E. E., Cristóbal-Acevedo, D., & Rubiños-Panta, J. E. (2014). Calidad biológica de aguas residuales utilizadas para riego de cultivos forrajeros en Tulancingo, Hidalgo, México. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 20(1), 89-100. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.03.024

Izquierdo, J. J. (2018). Contaminación de los suelos agrícolas provocados por el uso de los agroquímicos en la parroquia San Joaquín. Universidad Politécnica Salesiana, 67. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14712/1/UPS-CT007228.pdf

Kuehl, R. (2001). Diseño de experimentos, principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. Technometrics, 43(2). https://doi.org/10.1198/tech.2001.s589

Larios, J. F., González, C., & Morales, Y. (2015). Aguas residuales y sus consecuencias en el desarrollo y la producción. Revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL, 2, 9-25. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115

Mejía, D. (2016). Contaminantes microbiológicos y metales pesados en cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) irrigado con aguas tratadas. Universidad Autónoma Chapingo.

Méndez, T., Rodriguez, L., & Palacios, S. (2000). Impacto del riego con aguas contaminadas, evaluado a través de la presencia de metales pesados en suelos. Terra Latinoamericana, 18(4), 277-288.

Ministerio del Ambiente (2010). Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales. El Peruano, 415675-415676.

Murcia-Sarmiento, M. L., Calderón-Montoya, O. G., & Díaz-Ortiz, J. E. (2014). Impacto de aguas grises en propiedades físicas del suelo. TecnoLógicas, 17(32), 57. https://doi.org/10.22430/22565337.204

Rascón, E., Peña, E., López, R., Cantú, M., & Narro, E. (2008). Impacto en algunas propiedades físicas del suelo por aplicación de aguas residuales. Terra Latinoamericana, 26(1), 69-74.