Ciencia & Desarrollo https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd revistas unjbg; UNJBG; ciencia & desarrollo; ciencia y desarrollo Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann es-ES Ciencia & Desarrollo 2304-8891 Cinética en la biodegradación de cianuro por Bacillus sp. en condiciones alcalinas https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2200 <p><span style="font-weight: 400;">El cianuro es un compuesto altamente tóxico que se utiliza en diversas actividades industriales, que representa un riesgo ambiental difícil de controlar. Este estudio tuvo como objetivo aislar cepas de bacterias nativas provenientes de un pasivo ambiental minero con capacidad de tolerar cianuro y determinar la cinética de biodegradación de cianuro de la cepa más eficiente utilizando un biorreactor tipo batch en condiciones alcalinas. Los resultados permitieron aislar siete cepas bacterianas que tuvieron la capacidad de tolerar hasta 800 ppm de cianuro libre y una eficiencia de biodegradación entre 50% y 96%. La cepa 2 de </span><em><span style="font-weight: 400;">Bacillus sp</span></em><span style="font-weight: 400;">. presentó una eficiencia de degradación del 96,8 % en 36 horas. El análisis de la biodegradación siguió una cinética de primer orden (k1 = 0,06649 mg/(mg·h), R2 = 0,97), lo cual indica que la cepa presenta gran potencial para su aplicación en estudios de biorremediación de áreas contaminadas con cianuro.</span></p> César Julio Cáceda Quiroz Juan Jesús López Villafuerte María Angélica Pacoticona Ccoa Hellen Olenka Barrios Pacco Renato André Medina Postigo Gisela July Maraza Choque Diana Galeska Farfan Pajuelo Edwin Denis Obando Velarde Milena Carpio Mamani Derechos de autor 2024 Ciencia & Desarrollo 2024-12-30 2024-12-30 23 1 10.33326/26176033.2024.1.2200 Contaminación microbiológica (coliformes fecales) de los suelos por el uso de aguas residuales de las pozas de retención Arunta, Tacna https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2082 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Experimentalmente se evaluó la contaminación bacteriológica de los suelos de la zona de Arunta. Para la investigación se consideró como variables experimentales, el tiempo (día) y la dosificación de agua residual de las pozas de Arunta (l/m<sup>2</sup>/día) que son causantes de la contaminación bacteriológica. Para la investigación experimental con el objetivo de modelar la velocidad de contaminación bacteriológica, se utilizó el diseño hexagonal, en la tabla 3 se plantea las condiciones experimentales de las variables y los resultados del incremento de contaminación de los suelos. Las aguas residuales utilizadas para regar en Arunta, con una alta contaminación 35 000 000 mg coliformes/l, dosificado de 3,00 a 6,00 litro/m<sup>2</sup>/día y por un tiempo que varía de 33,61 a 54,39 incrementa la contaminación bacteriológica de los suelos de 93,44% hasta 779.78%.</p> José Antonio Flores Cano Alberto Savino Pacheco Pacheco Derechos de autor 2024 Ciencia & Desarrollo 2024-12-30 2024-12-30 23 1 10.33326/26176033.2024.1.2082 Evaluación multitemporal del cambio de cobertura vegetal en el Área de Conservación Regional Vilacota Maure https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/1897 <p>La presente investigación tuvo la finalidad de determinar el cambio de cobertura vegetal en el Área de Conservación Regional Vilacota Maure (ACR Vilacota Maure) ubicada en la zona altoandina de Tacna, utilizando imágenes satelitales Landsat, durante el periodo de 1988 - 2018. La clasificación de cobertura vegetal del área de estudio se realizó en base al sistema de clasificación internacional Corine Land Cover, con la identificación de clases o categorías de cobertura vegetal para los años 1988, 2003 y 2018, y estimación de la tasa anual de cambio. La superficie total del Área de Conservación Regional Vilacota Maure fue de 124,313 hectáreas, donde se identificaron 05 categorías de cobertura vegetal según la clasificación Corine Land Cover para el ACR Vilacota Maure: <em>Cultivos</em> <em>permanentes</em> <em>herbáceos</em> 42.70 has (0.03%), <em>Bosque</em> <em>denso</em> <em>bajo</em> 3,026.66 ha (2.43%), <em>Herbazal</em> 94,127.66 ha (75.72%), <em>Arbustal</em> 1,545.43 ha (1.24%), y <em>Turberas y bofedales</em> 4,670.90 ha (3.76%); y 03 clases de cobertura no vegetal: <em>Tierras</em> <em>desnudas</em> 16,418.93 ha (13.21%), <em>Glaciares</em> 2,766.63 (2.23%), y Lagunas, lagos y ciénagas 1,714.27 ha (1.38%). El área cubierta por vegetación en el año 1988 fue de 102,396.95 ha, mientras que en el año 2018 fue de 103,413.36 ha, con un ligero aumento de 1,016.41 ha. La ganancia promedio de cobertura vegetal en el ACR Vilacota Maure en el periodo 1988 - 2018 fue de 32.91 ha/año, con una tasa anual de 0.03%.</p> Carlos Enrique Oscco Coa Derechos de autor 2024 Ciencia & Desarrollo 2024-12-30 2024-12-30 23 1 10.33326/26176033.2024.1.1897 Impacto del manejo de sustancias químicas en la seguridad y salud ocupacional en laboratorios de química en una universidad pública https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2073 <p>En este estudio se investigó la influencia del manejo de sustancias químicas en la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química de una universidad pública. Se empleó una metodología básica con diseño no experimental, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 30 docentes y técnicos. Los resultados revelaron que el 63,4 % de los participantes perciben un nivel regular de seguridad y salud ocupacional, mientras que el 23,3 % lo considera inadecuado y solo el 13,3 % lo evalúa como alto. El análisis demuestra una clara interdependencia entre el manejo de sustancias químicas y la seguridad laboral en estos entornos. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar un enfoque integral que incluya formación, protocolos claros y recursos adecuados para garantizar un ambiente de trabajo seguro. Este estudio proporciona información valiosa para futuras investigaciones y para la mejora continua de las prácticas de seguridad en laboratorios académicos, con el objetivo de promover un entorno laboral que cumpla con las normativas vigentes y proteja la salud de los trabajadores.</p> Zoila Luz Mendoza Rodas Eleocadio Dionisio Tirado Paz Nataniel Mario Linares-Gutiérrez Derechos de autor 2024 Ciencia & Desarrollo 2024-12-30 2024-12-30 23 1 10.33326/26176033.2024.1.2073 Efecto de dietas con ensilado de residuos industriales pesqueros en el crecimiento de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2201 <p>El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto de las dietas formuladas con ensilado de residuos industriales pesqueros en la producción de trucha arcoíris (<em>Oncorhynchus mykiss</em>). Se planteó la hipótesis de que el ensilado, elaborado mediante la fermentación de residuos industriales pesqueros utilizando bacterias lácticas, melaza, azúcar y sorbato de potasio, podría sustituir parcialmente la harina de pescado en las dietas de trucha sin afectar negativamente los parámetros productivos. Para la investigación, se seleccionaron truchas en la etapa de engorde y se diseñó un experimento con tres dietas diferentes: una dieta test con 0 % de ensilado y dos dietas experimentales con 20 % y 30 % de ensilado, respectivamente. Durante un período de 72 días, se monitorearon parámetros como ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso entre los tratamientos, con pesos promedio finales de 210,7 ± 50 gramos para la dieta test, 188,7 ± 51 gramos para la dieta con 20 % de ensilado y 206,1 ± 46 gramos para la dieta con 30 % de ensilado. En cuanto a la conversión alimenticia, los valores fueron similares entre los tratamientos, con ratios de 1,75 para la dieta test, 2,16 para la dieta con 20 % de ensilado y 1,78 para la dieta con 30 % de ensilado. La mortalidad también fue comparable entre los diferentes grupos. Se concluye que el ensilado de residuos pesqueros puede reemplazar parcialmente la harina de pescado en las dietas de trucha, obteniéndose resultados productivos similares.</p> Calixto Quispe-Pilco Juan Mamani-Ochochoque Derechos de autor 2024 Ciencia & Desarrollo 2024-12-30 2024-12-30 23 1 10.33326/26176033.2024.1.2201