Evaluación multitemporal del cambio de cobertura vegetal en el Área de Conservación Regional Vilacota Maure

Contenido principal del artículo

Carlos Enrique Oscco Coa

Resumen

La presente investigación tuvo la finalidad de determinar el cambio de cobertura vegetal en el Área de Conservación Regional Vilacota Maure (ACR Vilacota Maure) ubicada en la zona altoandina de Tacna, utilizando imágenes satelitales Landsat, durante el periodo de 1988 - 2018. La clasificación de cobertura vegetal del área de estudio se realizó en base al sistema de clasificación internacional Corine Land Cover, con la identificación de clases o categorías de cobertura vegetal para los años 1988, 2003 y 2018, y estimación de la tasa anual de cambio. La superficie total del Área de Conservación Regional Vilacota Maure fue de 124,313 hectáreas, donde se identificaron 05 categorías de cobertura vegetal según la clasificación Corine Land Cover para el ACR Vilacota Maure: Cultivos permanentes herbáceos 42.70 has (0.03%), Bosque denso bajo 3,026.66 ha (2.43%), Herbazal 94,127.66 ha (75.72%), Arbustal 1,545.43 ha (1.24%), y Turberas y bofedales 4,670.90 ha (3.76%); y 03 clases de cobertura no vegetal: Tierras desnudas 16,418.93 ha (13.21%), Glaciares 2,766.63 (2.23%), y Lagunas, lagos y ciénagas 1,714.27 ha (1.38%). El área cubierta por vegetación en el año 1988 fue de 102,396.95 ha, mientras que en el año 2018 fue de 103,413.36 ha, con un ligero aumento de 1,016.41 ha. La ganancia promedio de cobertura vegetal en el ACR Vilacota Maure en el periodo 1988 - 2018 fue de 32.91 ha/año, con una tasa anual de 0.03%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oscco Coa, C. E. (2024). Evaluación multitemporal del cambio de cobertura vegetal en el Área de Conservación Regional Vilacota Maure. Ciencia & Desarrollo, 23(1). https://doi.org/10.33326/26176033.2024.1.1897
Sección
Artículo original

Citas

Cervantes, R., Sánchez, J. M., Alegre, J., Rendón, E., Baiker, J. R., Locatelli, B., & Bonnesoeur, V. (2021). Contribución de los ecosistemas altoandinos en la provisión del servicio ecosistémico de regulación hídrica. Ecología Aplicada, 20(2).

Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental “La observación de la tierra desde el espacio”. Nueva edición actualizada, Editorial Ariel, España.

GORET. (2015). Servicios Ecosistémicos de la Región de Tacna. Estudio Especializado. Gobierno Regional de Tacna. Perú.

GORET. (2018). Plan Maestro del Área de Conservación Regional Vilacota Maure 2017 - 2021. Administración del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, Gobierno Regional de Tacna. Perú.

Insaurralde, J. A. (2019). Aplicación de la transformación Tasseled Cap en la generación de información temática a partir de las imágenes satelitales del Landsat 8 (OLI), GeoFocus, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (24), 19-35.

Maldonado, M. S. (2014). Introducción a los bofedales de la región Altoandina Peruana. Mire and Peat, 15(2014/15), Article 05, 1-13. http://www.mires-and-peat.net/

Mendoza, W., & Cano, A. (2011). Diversidad del género Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en los Andes peruanos. Revista Peruana de Biología 18(2): 197-200.

Maquera, E. (2020). Análisis de los Cambios de Cobertura y Uso del Suelo en el Departamento de Tacna, Período 2007, 2012 y 2017. Tesis de maestría. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Escuela de Posgrado. Tacna - Perú.

MINAM. (2014). Informe Final del Proyecto: Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina. Componente Nacional Perú – Primera Etapa. Dirección General de Ordenamiento Territorial. CDC-UNALM, LTAUNALM, DGOT - MINAM, FDA. Lima - Perú. pp. 78.

MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal - Memoria descriptiva. Ministerio del Ambiente. Lima - Perú.

MINAM. (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas - Memoria descriptiva. Ministerio del Ambiente. Lima - Perú.

Morales-Aranibar, L. F., Rojas de la Puente, E. E., & Costa, J. F. (2019). Ecology of Polylepis spp Forests, and Proposal for Its Conservation in the Andean Region of Tacna, Peru. Environment Technology Resources Rezekne, Latvia, I, 180-186.

Mosquera, G. M., Marín, F., Stern, M., Bonnesoeur, V., Ochoa-Tocachi, B. F., Román-Dañobeytia, F. (2022). Servicios ecosistémicos hídricos de los pajonales altoandinos: ¿Qué sabemos? Resumen de políticas, Proyecto “Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica”. Forest Trends, Lima, Perú.

Navarro, M., Guillen, C., & Limache, L. (2020). Valoración económica del Área de Conservación Regional Vilacota Maure: Servicios ecosistémicos priorizados al extremo sur del Perú. Ciencia & Desarrollo, 27, 65-77.

Paula, P. A., Zambrano, L. & Paula, P. (2018). Análisis Multitemporal de los cambios de la vegetación, en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo como consecuencia del cambio climático. Enfoque UTE, 9(2), 125-137.

Pauca-Tanco, A., Ramos-Mamani, C., Luque-Fernández, C. R., Talavera-Delgado, C., Villasante-Benavides, J. F., Quispe-Turpo, J. P., Villegas-Paredes, L. (2020). Análisis espacio temporal y climático del humedal altoandino de Chalhuanca (Perú) durante el período 1986-2016. Revista de Teledetección, 55, 105-118.

Rosas Pérez, I., Carranza Ortiz, G., Nava Cruz, Y., & Larqué Saavedra, A. (2006). La percepción sobre la conservación de la cobertura vegetal. “Más allá del cambio climático”. Universidad Nacional Autónoma de México. pág. 123-140.

Zutta, B. R., Rundel, P. W., Saatchi, S., Casana, J. D., Gauthier, P., Soto, A., Velazco, Y., & Buermann, W. (2012). Prediciendo la distribución de Polylepis: bosques andinos vulnerables y cada vez más importantes. Revista Peruana de Biología 19(2), 205-212.