Análisis del porcentaje de humedad, materia orgánica y porosidad del suelo de dos tipos de bofedales

Contenido principal del artículo

Ángela Baldoceda
https://orcid.org/0000-0002-4206-4788
Mónica Maldonado
https://orcid.org/0000-0002-6735-5856
Francisco Alcántara
https://orcid.org/0000-0001-9127-4450

Resumen

Los bofedales son ecosistemas importantes que se encuentran en las regiones alto andinas. El cambio climático y las actividades antrópicas y antropogénicas han provocado pérdidas aceleradas de este ecosistema. A través de la apertura de canales de infiltración se ha propiciado la formación de bofedales artificiales o el incremento en el área de bofedales naturales La presente investigación analiza el porcentaje de humedad, materia orgánica y porosidad del suelo de dos bofedales, uno manejado o artificial y otro natural. Las muestras fueron colectadas en el acrotelmo a diferentes profundidades.  Según el análisis el bofedal natura, Huachipampa, presenta una porosidad entre baja a excelente, mientras que el bofedal manejado, Tambo Real, presento una porosidad entre muy baja a excesiva. En relación al análisis de materia orgánica, el suelo del bofedal Huachipampa presenta mayor contenido de materia orgánica que el bofedal Tambo Real. El comportamiento de la humedad del suelo para cada bofedal fue distinto, así tenemos que en Huachipampa se observó los mayores valores de humedad en la zona media del bofedal en donde dominan los colchones de Distichia muscoides. En Tambo Real se evaluó la humedad en función de la influencia del canal de infiltración, donde se definieron tres zonas: zona cerca al canal, zona media del bofedal y zona cerca al río. Los datos mostraron que los mayores valores de humedad se situaron en la zona cerca al rio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Baldoceda, Ángela, Maldonado, M., & Alcántara, F. (2022). Análisis del porcentaje de humedad, materia orgánica y porosidad del suelo de dos tipos de bofedales. Ciencia & Desarrollo, 20(2), 17–28. https://doi.org/10.33326/26176033.2021.2.1204
Sección
Artículo original

Citas

Charman, D. (2002). Peatlands and environmental change. Reino Unido: John Wiley & Sons Ltd.

Eyherabide, M., Saínz, H., & Barbieri, P. (2014). Comparación de métodos para determinar carbono orgánico en suelo. Ciencia al suelo, 32 (1), 13-19. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317537397_Comparacion_de_metodos _para_determinar_carbono_organico_en_suelo

Holden, J. (2005). Peatland hydrology and carbon release: why small-scale process matters. Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 363, 2891-2913. doi:10.1098/rsta.2005.1671

Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

León, A. Y. (2016). Reserva de carbono en bofedales y su relación con la florística y condición del pastizal. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2749

Maldonado, M. S. (2014). An introduction to the bofedales of the Peruvian Hugth Andes. Mires and Peat, 15(Art. 5). Recuperado de http://mires-and- eat.net/media/map15/map_15_05_Spanish.pdf

Ministerio del Ambiente [MINAM] (2015). Guía de evaluación del estado del ecosistema de bofedal. Lima, Perú. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-evaluacion-estado-ecosistemabofedal

Palabral, A. N. (2013). Relación de la composición florística y su biomasa subterránea con las variables hidrológicas en bofedales de Sajama, Bolivia. Temática Bofedales. Bolivia. Recuperado de https://www.weadapt.org/sites/weadapt.org/files/2017/november/relacion_de_la_composicion_floristica.pdf

Rydin, H., & Jeglum, J. (2013). The biology of peatlands. United Kingdom: Oxford university press. Estados Unidos.

Salamanca A., & Sadeghian S. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafe , 56 (4): 381-397. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/arc056%2804%29381-397.pdf

Salvador, F., Monerris, J., & Rochefort, L. (2014). Peatlands of the Peruvian Puna ecoregion: types, characteristics and disturbance. Recuperado de http://www.gret-perg.ulaval.ca/uploads/tx_centrerecherche/Salvador_ etal_Mires_Peat_2014.pdf

Vilche, M. S., Alzugaray, C., & Montico, S. (2002). Efecto de la labranza y duración de las praderas sobre la condición física de un suelo argiudol vertico de Argentina. Ciencia investigación agraria, 29(3), 159-169. Recuperado de https://new.rcia.uc.cl/index.php/rcia/article/view/409/322