En la era del desgarramiento: Tensión y retransformación de la identidad cultural en los dominios de la globalización

Contenido principal del artículo

Franklin Américo Canaza-Choque

Resumen

Este estudio intenta realizar un breve recorrido hacia los impactos reproducidos por la globalización bajo los presupuestos imponderables de que esta resume ser, a efectos del ahora, una agencia inacabable que al interior y fuera de ella da cuenta de las fallas e irregularidades que se desprenden delimitando y tensando la noción de identidad cultural. De esta manera, a través de un recorrido de modelo teórico, puede definirse que el impacto globalizador provoca reconocer dos movimientos de réplica: por un lado, frente a impulsos homogeneizantes, la dimensión de interculturalidad para los reducidos grupos culturales precisa romper con la privilegiada divisoria entre lo global y lo local. Por el otro, en un espacio fracturado por problemas estructurales, donde el Estado parece desaparecer para algunos grupos minoritarios, el efecto irradia un desarme o desaparición parcial o total de estos últimos; lo cual, finalmente, termina provocando un desgarre en el denotativo de identidad cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Canaza-Choque, F. A. . (2022). En la era del desgarramiento: Tensión y retransformación de la identidad cultural en los dominios de la globalización. La Vida & La Historia, 8(2), 47–54. https://doi.org/10.33326/26176041.2021.2.1333
Sección
Revisión de literatura

Citas

Albó, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, (19), 43-73. DOI: https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00003

Álvarez, A. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización. En Available. La cultura en función del trabajo comunitario (pp. 1-6). Académica Española.

Arias-Sandoval, L. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, 13(2), 7-16. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1

Avilés, K. J., y Ek Ibarra, Y. M. (2016). Identidades sociolingüísticas y migración internacional. Reacciones frente a la discriminación. Alteridades, 26(51), 73-84.

Ayora, S. I. (2017). Translocalidad, globalización y regionalismo: cómo entender la gastronomía regional yucateca.

Anales de Antropología, 51(2), 96-105.

Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. FCE.

Becerril-Isidro, J., Vallejo-Lassard, A. P., Lumbreras-Sotomayor, A., Chávez-Ojeda, G. A., Duk-Sánchez, A. R., y Torres-Parra, R. (2012). La web 2.0: un análisis de su impacto en lo social, político, cultural y económico. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, (11), 23-34.

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós. Berger, D. N. (2019). El mundo indígena 2019. IWGIA. Burgos, Y., Coasaca, J. y Valcárcel, V. (2003). La globalización: análisis e impacto en el Perú. Industrial Data, 6(6), 20-26. Canaza-Choque, F. A. (2018). Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones. [Tesis de Licenciatura].

Universidad Nacional del Altiplano.

Canaza-Choque, F. A. (2019). Pluri-versalismo transmoderno decolonial en la crisis civilizatoria: una lectura clave a Grosfoguel. DOI: https://doi.org/10.24039/cv201971326

Cátedra Villarreal, 8(1), 29-34.

Canaza-Choque, F. A. (2020a). Desafiar y desactivar el mal. Percepciones y notas sobre un desastre climático global en estudiantes de Educación Secundaria. In Crescendo, 11(3), 345-364.

Canaza-Choque, F. A. (2020b). Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracias futuras en el panteón andino. Acta Herediana, 63(2), 135-151. DOI: https://doi.org/10.20453/ah.v63i2.3834

Canaza-Choque, F. A., Condori-Pilco, L. B., Peralta-Cabrera, J. P., y Dávila-Quispe, R. O. (2021). En la puerta del infierno. Proximidad, tensiones y escenarios difíciles en medio del cambio climático. Revista Revoluciones, 3(3), 5-13. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.002

Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2), 417-434.

Canaza-Choque, F. A., Supo, F., Ruelas, D. y Yabar, P. S. (2020). El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la Escuela Pública en el Sur del Perú. Revista Conrado, 16(74), 154-161.

Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. PNUD. Castells, M. (2010). Globalización e identidad. Quaderns de la Mediterrània, 14, 254-262. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2002). Globalización y desarrollo. CEPAL. De Lombaerde, P. y Iapadre, P. L. (2012). Indicadores de la Globalización. Cuadernos de Economía, 31(57), 1-20. Echandía, C. P., Díaz, Á. y Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. CLACSO.

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 149-174. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300007

Falcón, P. M. (2018). Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la Selva Central del Perú. Letras, 89(129), 128-153. Font, J. N. y Rufí, J. V. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Ariel. DOI: https://doi.org/10.30920/letras.89.129.6

García, J., y Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales (RCS), DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25538

(4), 721-726.

Hecht, A. C. y Messineo, C. (2017). Lenguas indígenas en la escuela: una mirada retrospectiva a la educación intercultural bilingüe en la provincia de Chaco (Argentina). Educação e Revitalização Linguísticas, 13(1), 245-261.

Held, D. y McGrew, A. (2005). The global transformations reader: an introduction to the globalization debate. Polity Press.

Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. y Perraton, J. (1999). Global transformations-politics, economics and culture. Polity Press. DOI: https://doi.org/10.1057/9780333981689_2

Hernández, M. (2000). ¿Es otro el rostro del Perú? Identidad, diversidad y cambio. AGENDA.

Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. IEP. Kravzov, E. (2003). Globalización e identidad cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (187), 237-245. Mateus, J. R. y Brasset, D. W. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1(1), 65-77.

Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X39

Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71.

Mejía, J. (2007). Globalización y cultura. Dimensiones peruanas. Investigaciones Sociales, (18), 345-358.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2016). Los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/historia/reuniones-internacionales-de- expertos/reunion-internacional-de-expertos-sobre-idiomas-indigenas.html

Ozbudun, E., y Keyman, E. F. (2002). La globalización cultural en Turquía: actores, discursos, estrategias. En Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo (pp. 337-362). Paidós.

Pajuelo, R. (2006). Participación política indígena en la sierra peruana. Una aproximación desde las dinámicas nacionales y locales peruanas. IEP.

Popolo, F. Del. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad. CEPAL.

Ramírez, D. E. (2013). Impacto de la globalización en la fragmentación social y violencia urbana en la ciudad de Lima (2009-2012).

Investigaciones Sociales, 17(31), 221-236.

Rascón-Gómez, M. T. (2017). La construcción de la identidad en contextos hegemónicos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 187-198. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.cich

Robinson, K. (2009). El elemento. Grijalbo.

Romero, A., y Vera, M. A. (2009). El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 15(3), 432-445. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v15i3.25456

Sumonte, V., Sanhueza, S., Friz, M., y Morales, K. R. (2018). Migración no hispanoparlante en Chile: tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Diálogo Andino, (57), 57-68. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812018000300061

Valdés-Ugalde, J. L. (2015). Globalización vs. soberanía: gobernanza, guerra o progreso y orden mundial. Norteamérica, (2), 7-46.

Vargas, M. del S., Aké, D. F., y Canche, A. G. (2021). Discriminación étnica en el proceso de formación escolar: experiencias de profesores mayas de Yucatán. En Política social, género y familia (pp. 23-37). ACANITS.

Velarde, K. P. (2021). Los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. Revista Derecho y Opinión Ciudadana, (9), 51-81.

Vergara, E. (2006). Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción de identidades culturales? Análisis, 33, 95-105.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI. Ypeij, A. (2013). Exploraciones Cholos, incas y fusionistas: El nuevo Perú y la globalización de lo andino. ERLACS, (94), 67-82. Zárate, A. (2014). Interculturalidad y decolonialidad. Tabula Rasa, (20), 91-107. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.8394