En la era del desgarramiento: Tensión y retransformación de la identidad cultural en los dominios de la globalización
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio intenta realizar un breve recorrido hacia los impactos reproducidos por la globalización bajo los presupuestos imponderables de que esta resume ser, a efectos del ahora, una agencia inacabable que al interior y fuera de ella da cuenta de las fallas e irregularidades que se desprenden delimitando y tensando la noción de identidad cultural. De esta manera, a través de un recorrido de modelo teórico, puede definirse que el impacto globalizador provoca reconocer dos movimientos de réplica: por un lado, frente a impulsos homogeneizantes, la dimensión de interculturalidad para los reducidos grupos culturales precisa romper con la privilegiada divisoria entre lo global y lo local. Por el otro, en un espacio fracturado por problemas estructurales, donde el Estado parece desaparecer para algunos grupos minoritarios, el efecto irradia un desarme o desaparición parcial o total de estos últimos; lo cual, finalmente, termina provocando un desgarre en el denotativo de identidad cultural.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Albó, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, (19), 43-73. DOI: https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00003
Álvarez, A. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización. En Available. La cultura en función del trabajo comunitario (pp. 1-6). Académica Española.
Arias-Sandoval, L. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, 13(2), 7-16. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1
Avilés, K. J., y Ek Ibarra, Y. M. (2016). Identidades sociolingüísticas y migración internacional. Reacciones frente a la discriminación. Alteridades, 26(51), 73-84.
Ayora, S. I. (2017). Translocalidad, globalización y regionalismo: cómo entender la gastronomía regional yucateca.
Anales de Antropología, 51(2), 96-105.
Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. FCE.
Becerril-Isidro, J., Vallejo-Lassard, A. P., Lumbreras-Sotomayor, A., Chávez-Ojeda, G. A., Duk-Sánchez, A. R., y Torres-Parra, R. (2012). La web 2.0: un análisis de su impacto en lo social, político, cultural y económico. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, (11), 23-34.
Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós. Berger, D. N. (2019). El mundo indígena 2019. IWGIA. Burgos, Y., Coasaca, J. y Valcárcel, V. (2003). La globalización: análisis e impacto en el Perú. Industrial Data, 6(6), 20-26. Canaza-Choque, F. A. (2018). Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones. [Tesis de Licenciatura].
Universidad Nacional del Altiplano.
Canaza-Choque, F. A. (2019). Pluri-versalismo transmoderno decolonial en la crisis civilizatoria: una lectura clave a Grosfoguel. DOI: https://doi.org/10.24039/cv201971326
Cátedra Villarreal, 8(1), 29-34.
Canaza-Choque, F. A. (2020a). Desafiar y desactivar el mal. Percepciones y notas sobre un desastre climático global en estudiantes de Educación Secundaria. In Crescendo, 11(3), 345-364.
Canaza-Choque, F. A. (2020b). Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracias futuras en el panteón andino. Acta Herediana, 63(2), 135-151. DOI: https://doi.org/10.20453/ah.v63i2.3834
Canaza-Choque, F. A., Condori-Pilco, L. B., Peralta-Cabrera, J. P., y Dávila-Quispe, R. O. (2021). En la puerta del infierno. Proximidad, tensiones y escenarios difíciles en medio del cambio climático. Revista Revoluciones, 3(3), 5-13. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.002
Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2), 417-434.
Canaza-Choque, F. A., Supo, F., Ruelas, D. y Yabar, P. S. (2020). El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la Escuela Pública en el Sur del Perú. Revista Conrado, 16(74), 154-161.
Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. PNUD. Castells, M. (2010). Globalización e identidad. Quaderns de la Mediterrània, 14, 254-262. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2002). Globalización y desarrollo. CEPAL. De Lombaerde, P. y Iapadre, P. L. (2012). Indicadores de la Globalización. Cuadernos de Economía, 31(57), 1-20. Echandía, C. P., Díaz, Á. y Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. CLACSO.
Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 149-174. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300007
Falcón, P. M. (2018). Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la Selva Central del Perú. Letras, 89(129), 128-153. Font, J. N. y Rufí, J. V. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Ariel. DOI: https://doi.org/10.30920/letras.89.129.6
García, J., y Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales (RCS), DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25538
(4), 721-726.
Hecht, A. C. y Messineo, C. (2017). Lenguas indígenas en la escuela: una mirada retrospectiva a la educación intercultural bilingüe en la provincia de Chaco (Argentina). Educação e Revitalização Linguísticas, 13(1), 245-261.
Held, D. y McGrew, A. (2005). The global transformations reader: an introduction to the globalization debate. Polity Press.
Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. y Perraton, J. (1999). Global transformations-politics, economics and culture. Polity Press. DOI: https://doi.org/10.1057/9780333981689_2
Hernández, M. (2000). ¿Es otro el rostro del Perú? Identidad, diversidad y cambio. AGENDA.
Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. IEP. Kravzov, E. (2003). Globalización e identidad cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (187), 237-245. Mateus, J. R. y Brasset, D. W. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1(1), 65-77.
Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X39
Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71.
Mejía, J. (2007). Globalización y cultura. Dimensiones peruanas. Investigaciones Sociales, (18), 345-358.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2016). Los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/historia/reuniones-internacionales-de- expertos/reunion-internacional-de-expertos-sobre-idiomas-indigenas.html
Ozbudun, E., y Keyman, E. F. (2002). La globalización cultural en Turquía: actores, discursos, estrategias. En Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo (pp. 337-362). Paidós.
Pajuelo, R. (2006). Participación política indígena en la sierra peruana. Una aproximación desde las dinámicas nacionales y locales peruanas. IEP.
Popolo, F. Del. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad. CEPAL.
Ramírez, D. E. (2013). Impacto de la globalización en la fragmentación social y violencia urbana en la ciudad de Lima (2009-2012).
Investigaciones Sociales, 17(31), 221-236.
Rascón-Gómez, M. T. (2017). La construcción de la identidad en contextos hegemónicos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 187-198. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.cich
Robinson, K. (2009). El elemento. Grijalbo.
Romero, A., y Vera, M. A. (2009). El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 15(3), 432-445. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v15i3.25456
Sumonte, V., Sanhueza, S., Friz, M., y Morales, K. R. (2018). Migración no hispanoparlante en Chile: tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Diálogo Andino, (57), 57-68. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812018000300061
Valdés-Ugalde, J. L. (2015). Globalización vs. soberanía: gobernanza, guerra o progreso y orden mundial. Norteamérica, (2), 7-46.
Vargas, M. del S., Aké, D. F., y Canche, A. G. (2021). Discriminación étnica en el proceso de formación escolar: experiencias de profesores mayas de Yucatán. En Política social, género y familia (pp. 23-37). ACANITS.
Velarde, K. P. (2021). Los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. Revista Derecho y Opinión Ciudadana, (9), 51-81.
Vergara, E. (2006). Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción de identidades culturales? Análisis, 33, 95-105.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI. Ypeij, A. (2013). Exploraciones Cholos, incas y fusionistas: El nuevo Perú y la globalización de lo andino. ERLACS, (94), 67-82. Zárate, A. (2014). Interculturalidad y decolonialidad. Tabula Rasa, (20), 91-107. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.8394