La Vida & la Historia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh es-ES revistavyh@unjbg.edu.pe (Oscar Panty Neyra) foed@unjbg.edu.pe (Fondo Editorial Universitario) Fri, 11 Apr 2025 20:42:57 +0000 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Brígida Silva y su pelea por la independencia del Perú de 1821: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/2147 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito del presente estudio es realzar la importancia de Brígida Silva (1767-1840) en el proceso de la independencia del Perú de 1821, mapeando sus acciones de contrapeso y su ataque al poder abusivo operado por quien gobernaba el último bastión de la corona española en el continente, José Fernando de Abascal: 1806-1816. Siguiendo un diseño documental y de revisión bibliográfica, Brígida encaró desde las sombras las políticas de represión y la mano de acero de Abascal. Si bien, la gran hazaña de 1821 y 1824 llevó el nombre de guerreros y héroes que derramaron su sangre en el campo de batalla, mujeres como Brígida también pelearon desde su trinchera y, a pesar de todos los golpes que recibiría en su vida, sin dar un paso atrás y temblar ante el poder de una cúpula de villanos, entregó corazón y alma al servicio de la causa patriota.</span></p> Genesis Valentina Alonso Machaca Derechos de autor 2025 La Vida & la Historia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/2147 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Incongruencias entre el triunfo militar patriota y las concesiones establecidas en el Acta de Capitulación de Ayacucho https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/2157 <p><span style="font-weight: 400;">En la batalla de Ayacucho el ejército realista fue derrotado; sin embargo, se firmó una capitulación onerosa para la nación peruana. El ejército vencedor se sujetó a condiciones ampliamente favorables al derrotado ejército realista, cuyos jefes militares no tenían capacidad de imposición y mando real sobre significativos núcleos o destacamentos militares. En concordancia con el antecedente expuesto, se plantea que el Acta de Capitulación de la Batalla de Ayacucho (diciembre de 1824) fue producto de la concertación entre los oficiales del ejército republicano y los oficiales liberales del ejército realista (con proclividad hacia la monarquía constitucional), en el marco de los cambios políticos dados en España (término del trienio liberal y retorno de la monarquía absoluta) con el correlato de persecución a los liberales en España y en América. El Acta de Capitulación se dio mediante un proceso de negociación “entre pares”, cuando ya el ejército realista no poseía ninguna paridad, sino más bien se hallaba subordinado bélicamente frente al ejército patriota. Esta negociación no se concentró en los principios y desarrollo futuro de la naciente república, sino en los intereses inmediatos priorizados por los militares de ambos ejércitos.</span></p> Mario Eduardo Aibar Ozejo Derechos de autor 2025 La Vida & la Historia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/2157 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 La influencia de la moralidad en la obra de Dostoievski: Crimen y castigo, Dostoievski https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/1994 <p><span style="font-weight: 400;">En este análisis de la obra </span><em><span style="font-weight: 400;">Crimen y castigo </span></em><span style="font-weight: 400;">de Fiódor Dostoievski se exploran profundamente tres aspectos relacionados con la moralidad que se testifica en el protagonista Raskólnikov. El primer aspecto es sobre el dilema moral que tiene Rodion antes y después de cometer el crimen, el segundo es cómo influye su moralidad cristiana en sus pensamientos y actuar y el tercer aspecto es sobre cómo nuestra moral se puede llegar a manifestar de sentimiento inconsciente de culpa a través de malestares físicos y psicológicos.</span></p> Jesús Roberto Angeles Baca, Ariana Ausejo Diaz, Gabriela Abigail García López Derechos de autor 2025 La Vida & la Historia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/1994 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Belaúnde Terry: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/2105 <p><span style="font-weight: 400;">Fernando Belaúnde Terry quién fuera dos veces presidente de la república en dos periodos de 1963-1968 y de 1980-1985 es considerado por la historiografía peruana como un estadista y ejemplo a seguir. No obstante, el propósito de este artículo es alejarnos de la leyenda de un presidente que buscaba la industrialización del país y centrarnos en la figura del hombre con todos sus aciertos y errores. Entre estos últimos, se encuentran: la masacre de la comunidad indígena de los matsés, en 1964; la quema de libros de 1967 y el manejo violento por parte del Estado durante los inicios del conflicto armado interno. Estos errores como algunos los llaman son en verdad transgresiones y deben ser recordados. Por ello, para conocer las dos versiones del personaje, se comenzará haciendo una pequeña biografía del expresidente para después abordar sus crímenes y terminar contrastando este perfil con la idea que se tiene de Belaúnde Terry en la vasta biografía que han escrito sus allegados.</span></p> Luis Fernando Llanos Illescas Derechos de autor 2025 La Vida & la Historia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/2105 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000