Dimensión vertical oclusal en niños de 3, 4 y 5 años con relación a su biotipo facial

Contenido principal del artículo

Martha Araujo Ramirez
https://orcid.org/0000-0002-2004-4938
Jhon Mezarina Mendoza
https://orcid.org/0000-0002-3496-2502

Resumen

Objetivo: Determinar la relación existente entre la dimensión vertical oclusal y el biotipo facial en los niños de 3, 4 y 5 años de la institución educativa inicial N.° 591 Carlos Manuel Cox durante el año 2019. Métodos: El estudio utilizó un diseño no experimental y transversal. La muestra fue realizada a través de un muestreo no probabilístico por casos consecutivos y estuvo comprendida por 62 niños de 3, 4 y 5 años de la I.E.I. N.° 591 Carlos Manuel Cox, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los niños fueron examinados en posición de máxima intercuspidación, registrando las medidas del punto subnasal a mentoniano, altura facial (ofrion-gnation) y ancho facial (distancia bicigomática) mediante un calibrador digital. Posteriormente se realizó el análisis estadístico en el programa SPSS v21. Resultados: Se encontró que la dimensión vertical en promedio fue de 54.11 ± 2.99 mm. Los niños con biotipo dolicofacial presentaron una mayor dimensión vertical oclusal con un valor de 55.45  ±  2.80 mm. Se evidenció que la relación entre el biotipo facial y las medidas de la dimensión vertical oclusal fueron estadísticamente significativas (p = 0.006). Conclusión: Existe relación entre el biotipo facial y la dimensión vertical oclusal, lo que indica que distintas formas faciales presentan características asociadas a la longitud del tercio inferior facial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Araujo Ramirez, M., & Mezarina Mendoza, J. (2021). Dimensión vertical oclusal en niños de 3, 4 y 5 años con relación a su biotipo facial. Revista Odontológica Basadrina, 5(1), 3–10. https://doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1081
Sección
Artículos originales

Citas

Segura N, Gutiérrez M, Ochoa M, Díaz J. Pérdida prematura de dientes temporales y maloclusión en escolares. Correo Médico Científico Holguín. 2005; 9(3).

Chacona RL. Enamel loss and occlusal vertical dimension causes and considerations for treatment. Dent Today. 2003; 22(4):92-7.

Mack MR. Vertical dimension: a dynamic concept based on facial form and oropharyngeal function. J Prosthet Dent. 1991; 66(4):478-85. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-3913(91)90508-T

Zúñiga S. Prevalencia de pérdida prematura de dientes temporales en niños 3-9 años. [Tesis de bachillerato]. [Guayaquil]: Facultad de

Ciencias Médicas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017.

Andronic A. Prevalence of early loss of primary teeth in 6-10 year old school children in Sibiu. Clinica Aspects. 2017; 22(4): 128-9

Matamala CV. Prevalencia y factores de riesgo relacionados con pérdidas prematuras de dientes temporales en escolares de 4 a 7 años. Comuna de Talcahuano 2016. [Tesis de bachillerato]. [Chile]: Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello; 2016.

Ferro KJ. The Academy of Prosthodontics. The glossary of prosthodontic terms. 9th ed. J Prosthet Dent. 2017; 117(5): 50-90. DOI: https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2016.12.001

Cawood JI, Howell RA. A classification of the edentulous jaws. Int J Oral Maxillofac Surg. 1988;17: 232(6)-236. DOI: https://doi.org/10.1016/S0901-5027(88)80047-X

García-Fajardo C, Cacho A, Fonte A, Pérez JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares. RCOE. 2007; 12 (1-2): 37-47. DOI: https://doi.org/10.4321/S1138-123X2007000100003

Marcé M. Prótesis Completa: Técnica Cortada. A propósito de un caso. Dentum. 2004; 4 (2): 55-61.

Lundstrom A. Introducción a la ortodoncia. Editorial Mundi. Argentina. 1960.

Gregoret J, Tuber E, Escobar LH, & Matos da Fonseca A. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. Diagnóstico y planificación. 2.º Ed. Barcelona: Editorial Espaxs; 2008.

Arriaga EL. Relación clase esquelética y patrón facial. Oral. 2000; 3, 50-2.

Allen PF, Jepson NJ, Doughty J. Attitudes and practice in the provision of removable partial dentures. Br Dent J. 2008; 204. DOI: https://doi.org/10.1038/bdj.2007.568

Pérez N, Chelotti A, Piloto M, Mirabal J. Estudio longitudinal de la dimensión vertical de oclusión, en niños cubanos, de 5 a 7 años de edad. Rev. cubana ortod. 2001;16(1):54-8.

Ferreira A. Hermida L. Santos K. Mesquita R. Domingues M. Franco L. Rodrigues T. Kalil S. Evaluación de la variabilidad de la dimensión vertical de oclusión en niños y adolescentes. Actas odontológicas. 2011; VIII (1):37 42.

Barrios Z, Salas M. Prótesis en dentición primaria: Revisión de la literatura. Rev. Odont. de los Andes. 2006; 1(2): 61-9.

Geerts GA, Stuhlinger ME, Nel DG. A comparison of the accuracy of two methods used by predoctoral students to measure vertical dimension. J Prosthet Dent. 2004; 91(1):59-66. DOI: https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2003.10.016

Misch CE. Guidelines for maxillary incisal edge position-a pilot study: the key is the canine. J Prosthodont. 2008; 17(2):130-4. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1532-849X.2007.00259.x

Cutbirth ST. Increasing vertical dimension: considerations and steps in reconstruction of the severely worn dentition. Pract Proced Aesthet Dent. 2008; 20(10):619-26.

Hernández S, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill; 2010.

Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia. Principios fundamentales y prácticos. 6ta. ed. Barcelona: Labor; 1990. 79.

Proffit W. The etiology of the orthodontic problems. In: Proffit WR, Fields HW, eds. Contemporary Orthodontic. 3ed. St. Louis: Mosby; 2000: 13-144.

Cardoso SL. Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial. [Tesis de bachillerato]. [Lima]: Facultad de Odontología, UNMSM; 2014. 75p.