Revista Odontológica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann es-ES Revista Odontológica Basadrina 2664-1216 Ansiedad en el paciente odontológico https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1571 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar la existencia de ansiedad por parte de los pacientes ante el tratamiento odontológico. <strong>Metodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de tipo mixto, a una muestra por conveniencia de 386 personas, durante el mes de abril del 2021, a través de Google Forms, vía correo electrónico, WhatsApp y Facebook. Se utilizó y modificó la Escala de Ansiedad Dental de Corah, agregando las variables de género y edad. Los datos se procesaron en Excel, utilizándose cuadros y gráficos para su presentación. <strong>Resultados:</strong> Se encontró que la mayoría de la población encuestada pertenece al sexo femenino y, si bien la mayoría de los encuestados dijeron no sentirse con síntomas de ansiedad, existen algunas personas que sí refieren sentirse nerviosos y/o ansiosos ante la atención odontológica. Existe un alto porcentaje de pacientes que no se realizan la profilaxis dental, siendo la tendencia a hacerla cada año, aun cuando la recomendación es hacerla cada 6 meses; sin embargo, se encuentra que la causa más frecuente de asistencia al odontólogo es la revisión cuando en la realidad sabemos que los pacientes acuden cuando sufren ya de alguna patología en cavidad oral, siendo la caries la patología número uno por la cual asisten a atención odontológica. <strong>Conclusión:</strong> Existe una tendencia a acudir a consulta odontológica a causa de caries, por lo que se debe insistir en la necesidad de realizarse profilaxis cada 6 meses a fin de evitar que la patología bucal llegue a complicarse y se requieran tratamientos más agresivos.</p> Perla Jaracaranda De Dienheim Barriguete Jazmín Sánchez Miranda Jazmín Bautista Aguilar Derechos de autor 2022 Revista Odontológica Basadrina 2022-11-16 2022-11-16 6 2 1 9 10.33326/26644649.2022.6.2.1571 Frecuencia de imágenes radiopacas compatibles con ateromas calcificados identificados en radiografías panorámicas (Lima, 2021) https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1572 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la frecuencia de imágenes radiopacas compatibles con ateromas calcificados identificados en radiografías panorámicas de un centro radiológico de Lima en el 2021. <strong>Metodología:</strong> Tipo básico, no experimental, transversal, descriptivo y retrospectivo. La muestra fue de 331 radiografías panorámicas digitales utilizando una ficha de recolección de datos. <strong>Resultados:</strong> Los resultados reportaron una frecuencia del 9.4 % de radiografías panorámicas con presencia de imagen compatible con ateromas calcificados. Según el sexo no hubo diferencias estadísticamente significativas. En relación a la frecuencia de la presencia de imagen radiopaca compatible con ateromas calcificados, según la edad, fue mayor en los pacientes de 60 años a más en un 17.3 %, seguido de los pacientes de 30 a 59 años en un 4.8 % y, por último, los de 18 a 29 años en un 4.2 %.<strong> Conclusión:</strong> Se concluye que la frecuencia de imágenes radiopacas compatibles con ateromas calcificados identificados en radiografías panorámicas de un centro radiológico privado de Lima en el 2021 fue del 9.4 %, predominando la forma unilateral en un 87.1 %.</p> Jonathan Mariano Abanto López Carmen Rosa Sánchez Valdivia Luis Alexander Orrego Ferreyros Derechos de autor 2022 Jonathan Mariano Abanto López https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-02 2022-11-02 6 2 10 16 10.33326/26644649.2022.6.2.1572 Satisfacción de los pacientes que reciben servicio odontológico mediante SERVQUAL https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1573 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el grado de satisfacción de los pacientes que reciben servicio odontológico en un centro de salud de Cuenca, entre enero y marzo del 2022. <strong>Materiales y métodos:</strong> El estudio tuvo un diseño descriptivo-transversal. La muestra fue de 200 usuarios, quienes participaron a través de un muestreo consecutivo no probabilístico. Los datos se recogieron con el cuestionario SERVQUAL modificado por el MINSA. Se analizó estadística, descriptiva e inferencialmente mediante el programa SPPS (v. 25). <strong>Resultados:</strong> En la variable “Satisfacción” los usuarios respondieron que estaban “satisfechos” en un 93.50 % e “insatisfechos” en un 6.50 %. Además, las dimensiones con mayor cantidad de “satisfechos” e “insatisfechos” fueron Empatía con 96.40 % y Capacidad de respuesta con 10.75 %, respectivamente. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. <strong>Conclusión:</strong> Acorde a los resultados, se reporta un aceptable servicio que indica un alto grado de cumplimiento por parte del centro de salud. La principal dimensión que se podría intervenir para mejorar el servicio es la Capacidad de respuesta.</p> Carlos Danny Bustamante Sanmartin Gladys Eulalia Cabrera Cabrera Derechos de autor 2022 Carlos Danny Bustamante Sanmartin https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-01 2022-11-01 6 2 17 24 10.33326/26644649.2022.6.2.1573 Estrategias de afrontamiento del estrés académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1574 <p><strong>Objetivo:</strong> Dado el contexto mundial por la pandemia de la COVID-19, los estudiantes universitarios viven en constante cercanía con situaciones estresantes debido a sus actividades académicas, personales y laborales. La educación virtual convierte a estos estudiantes en una población propensa a padecer problemas de salud mental como el estrés y la ansiedad. El efecto de los estresores académicos sobre el funcionamiento cognitivo, social y el bienestar general dependen de la capacidad que tiene el estudiante para utilizar estrategias de afrontamiento y conllevar estas situaciones. Con este propósito se realiza un estudio para evaluar el uso de estrategias de afrontamiento del estrés académico durante el desarrollo del curso de Odontopediatría en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). <strong>Materiales y métodos:</strong> Se aplicó la encuesta en 3 momentos (inicio, intermedio y final del curso). La Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) se aplicó a 22 estudiantes de la asignatura de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UNMSM. <strong>Resultados:</strong> Se muestra que no existen diferencias significativas del puntaje total del A-CEA entre los momentos de evaluación (p &gt; 0.05), pero sí se muestra una correlación fuerte entre el uso de estrategias de afrontamiento del estrés al inicio y al medio de la asignatura (r = 0.704), con mayor uso de las estrategias para potenciar el Factor I (Reevaluación positiva) (p = 0.011). <strong>Conclusión:</strong> Los estudiantes del curso de Odontopediatría utilizan, con mayor frecuencia, las estrategias de no darle importancia a los problemas, pensar objetivamente sobre las situaciones que afrontan junto al control de sus emociones a fin de realizar una reevaluación positiva de las circunstancias; además, de expresar sus opiniones y hablar de sus problemas con los demás para buscar apoyo, al inicio y al intermedio de la asignatura.</p> Jhon Mezarina Gabriela Salcedo María Ortiz Derechos de autor 2022 Jhon Mezarina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-01 2022-11-01 6 2 25 31 10.33326/26644649.2022.6.2.1574 Influencia de los alimentos cítricos sobre el esmalte dental https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1577 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los efectos de los alimentos cítricos sobre el esmalte dental en países de Latinoamérica. <strong>Métodología:</strong> Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura tipo scooping review, con enfoque cuantitativo, en las bases de datos MEDLINE, PubMed, Science Direct, SciELO y Google Scholar, utilizando la matriz de coherencia como instrumento de recolección. Se incluyeron artículos, tesis y revistas realizadas entre los años 2008 y 2020 que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, restringiendo a los idiomas español e inglés. <strong>Resultados:</strong> El 80 % de los artículos concuerdan en que existe una asociación significativamente alta entre la erosión dental y la frecuencia de consumo de frutas ácidas, promoviendo una mayor pérdida de la microdureza en el esmalte en comparación a otras bebidas también estudiadas.<strong> Conclusión:</strong> Se evidencia que los efectos del consumo de alimentos cítricos sobre el esmalte dental abarcan a la erosión, que es la pérdida irreversible de la estructura dental debido a la acción química de ácidos. Esta es causada por factores intrínsecos y factores extrínsecos, entre los cuales se encuentran los jugos de frutas ácidas. Otro efecto es la desmineralización, que es la pérdida de iones y compuestos de la estructura del esmalte, donde este tiene una pérdida de dureza y rigidez luego de estar en contacto con el ácido cítrico, que posee un pH inferior a 5.5, considerado como alto potencial erosivo para el esmalte dental.</p> Karen Jineth Mosquera Mosquera Manuela Vanegas Rivera Natalia Alejandra Vargas Montoya Gloria Pabón Ortiz Derechos de autor 2022 Karen Jineth Mosquera Mosquera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-01 2022-11-01 6 2 32 40 10.33326/26644649.2022.6.2.1577 Efectividad de las restauraciones en piezas con tratamiento de conducto: Una revisión clínica actual https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1578 <p>En la especialidad de Endodoncia, a menudo nos enfrentamos a dilemas con respecto a la forma más adecuada de restaurar un diente después de un tratamiento de conducto. Si bien, hoy en día, existe una serie de conceptos sobre qué restauración es la más adecuada, esta depende de muchos factores: volumen del diente residual, ubicación del diente, número de contactos proximales y presencia de grietas; todos estos factores influyen en la restauración y supervivencia de las piezas dentales. La continua evolución de los biomateriales y técnicas dentales, cada vez más conservadoras, impulsa a una nueva reevaluación de los conceptos científicos. El objetivo de esta revisión fue proporcionar una descripción más actualizada de la literatura clínica existente relacionada con la restauración de piezas tratadas endodónticamente. Para ello se hizo una búsqueda de literatura, con una antigüedad de hasta 6 años, en las bases de datos de PubMed, Google Schoolar y SciELO; esto con la finalidad de identificar artículos relacionados con la supervivencia de los dientes obturados con diferentes tipos de restauraciones. Esta revisión identifica los principales factores clínicos que influyen en la supervivencia de los dientes y las restauraciones después del tratamiento de conducto y analiza los datos relacionados con el tipo de restauración específica sobre la supervivencia clínica.</p> Guiselle Andrea Verástegui Baldárrago Derechos de autor 2022 Guiselle Andrea Verástegui Baldárrago https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-01 2022-11-01 6 2 41 46 10.33326/26644649.2022.6.2.1578 Profilaxis antibiótica en cirugía de terceros molares https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1579 <p>La prescripción de profilaxis antibiótica corresponde al uso de antibióticos con el fin de prevenir una infección en el sitio quirúrgico. La cirugía de extracción de terceros molares, si bien es una cirugía habitual en la práctica odontológica, al tratarse de una práctica quirúrgica existe el riesgo de infección intra- y posoperatoria, lo que puede afectar la calidad de vida del paciente. Diversos estudios han demostrado que el riesgo de infección se puede reducir mediante la administración profiláctica de antibióticos, pero las últimas evidencias sugieren lo contrario. Se asocia el uso de antibióticos a una posible reacción alérgica como a la resistencia bacteriana; por lo que es primordial hacer un uso racional de estos en los pacientes que serán sometidos a la cirugía de extracción de terceros molares. El objetivo del presente artículo es lograr una revisión de los principios, indicaciones, riesgo de infección, selección y administración de profilaxis antibiótica en cirugía de terceros molares, para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes plataformas de investigación con términos relacionados a este tema. Se llegó a la conclusión de que la prescripción profiláctica en pacientes sanos no es recomendada, pero en pacientes sistémicos o inmunocomprometidos, el antibiótico a elección es la amoxicilina de 2 g, así como la clindamicina de 600 mg.</p> Ivana Daniela Mamani Colqueo Alejandro Aldana Cácer Carlos Sosa Huanca Luhana Rodriguez Espinoza Elizabeth Cristian Laura Mamani Nichelle Diana Yanqui Juarez Pilar Luz Isidro Mamai Maricielo Del Sol Mayta Quispe Derechos de autor 2022 Ivana Daniela Mamani Colqueo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-01 2022-11-01 6 2 47 51 10.33326/26644649.2022.6.2.1579 Hipomineralización incisivo-molar: Revisión actual de alternativas de tratamiento https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1580 <p>La hipomineralización de incisivos y molares es un trastorno del desarrollo dentario que puede afectar de uno a cuatro primeros molares permanentes y frecuentemente también a los incisivos. Actualmente, impacta fuertemente en las necesidades de tratamiento odontopediátrico por la frecuencia y severidad de las lesiones. En ese contexto, el objetivo de este artículo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada en revistas indexadas (PubMed, Elsevier, Google Scholar y SciELO) sobre los distintos tratamientos de la hipomineralización de incisivos y molares. Al término de este proceso de revisión se concluye que se deben considerar varios aspectos para definir el tratamiento adecuado. Asimismo, se resalta la importancia de realizar ensayos clínicos a largo plazo y tener en cuenta la pandemia de la COVID-19.</p> Naysha Katherine Calizaya Laquise Derechos de autor 2022 PreferenciasNaysha Katherine Calizaya Laquise https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-01 2022-11-01 6 2 52 56 10.33326/26644649.2022.6.2.1580 Efecto antimicrobiano del té verde en microorganismos de la cavidad bucal https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1576 <p><strong>Objetivo:</strong> Describir el efecto antimicrobiano del té verde reportado en la literatura sobre el<em> Streptococcus mutans</em> en los periodos comprendidos entre el 2002 y el 2021. <strong>Métodos:</strong> El estudio tuvo como enfoque el método cuantitativo. Utilizó una revisión de la literatura tipo scoping review y se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PubMed, Science Direct, SciELO y el buscador académico Google Scholar, a través de la matriz de coherencia como instrumento de recolección. Se incluyen artículos, tesis y revistas en inglés y español realizados entre los años 2002 y 2021. <strong>Resultados:</strong> Se mostraron resultados prometedores en la reducción de los recuentos cariogénicos de <em>Streptococcus mutans</em> en saliva, demostrando que los componentes bioactivos del té verde previenen la caries dental a través de diferentes mecanismos, como los polifenoles, ya que estos tienen un efecto bactericida directo sobre los microorganismos bucales, impidiendo la adherencia bacteriana, por lo que cuanto más temprana sea la transmisión de <em>Streptococcus mutans</em> a la cavidad oral, mayor es el riesgo de caries dental en edades más avanzadas. <strong>Conclusión:</strong> Los enjuagues bucales de Camellia sinensis han demostrado una eficacia aceptable para el manejo de diversas patologías orales; asimismo, se pudo evidenciar que, actualmente, hay suficiente evidencia para recomendar el uso de té verde para controlar la caries dental; además, los enjuagues bucales a base de té verde pueden considerarse una alternativa a los enjuagues bucales con clorhexidina, para mantener la higiene bucal, especialmente debido a las ventajas añadidas que brindan tales preparaciones a base de hierbas.</p> Jennyfer Forero Varón Gloria Emilsen Pabón Ortiz Derechos de autor 2022 Jennyfer Forero Varón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2022-11-01 2022-11-01 6 2 57 63 10.33326/26644649.2022.6.2.1576