https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/issue/feedRevista Odontológica Basadrina2024-11-15T21:30:51+00:00Alejandro Aldana Cáceresrevistaodontologica@unjbg.edu.peOpen Journal Systemshttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2031Evaluación de la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos2024-07-24T03:29:34+00:00Lourdes Colquejfuentesc@est.unap.edu.peJorge Mercado-Portaljfuentesc@est.unap.edu.peJhelen Horacema Fuentes Caceresjfuentesc@est.unap.edu.peRuth Quispe-Luquejfuentesc@est.unap.edu.peMaryori Torresjfuentesc@est.unap.edu.peTania Padilla-Cáceresjfuentesc@est.unap.edu.pe<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Evaluar la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores altoandinos. </span><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se utilizó el método descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo constituida por 200 tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) generadas en el centro radiológico Roxtro de la ciudad de Puno, tomadas a pacientes de 20 a 50 años de edad. Se midió el grosor de la tabla vestibular de tres piezas dentarias anteriores a 1 mm, 3 mm y 5 mm, desde la cresta ósea alveolar, y se evaluaron las características morfológicas del conducto nasopalatino. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Se obtuvo que el sexo masculino presenta mayor grosor óseo a los niveles de medición de 1 mm, 3 mm y 5 mm con una media de 0.75 mm, 0.77 mm, 0.65 mm, respectivamente. Se obtuvieron promedios mayores con una longitud de 11.78 mm y diámetro del foramen incisivo de 3.14 mm en el sexo masculino; mientras que en las mujeres se presentó una mayor angulación (115.04ª). La forma del conducto nasopalatino más común fue la cilíndrica, con 57 % en el sexo masculino y 43 % en el femenino. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">El espesor óseo de la tabla ósea vestibular (TOV) es mayor en hombres y en personas de 20 a 39 años. La longitud del conducto nasopalatino (CNP) también es mayor en hombres y en el grupo de 20 a 39 años. En contraste, la angulación es mayor en mujeres y en personas de 40 a 50 años. La forma anatómica predominante del CNP es la cilíndrica.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2018Frecuencia de dientes supernumerarios en radiografías de pacientes adultos de 18 a 30 años de edad que acudieron al Área de Cirugía Bucal de la Carrera de Odontología, en el periodo 2022-20232024-07-19T23:58:48+00:00Maria Elena Garatemaria.garate.34@est.ucacue.edu.ecXavier bernardo Piedra Sarmientoxpiedras@ucacue.edu.ecCarlos Roberto Naula Vicuñacnaulav@ucacue.edu.ecFelipe Rafael Calle Jarafcallej@ucacue.Edu.ec<p><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: Determinar la frecuencia de dientes supernumerarios a través del análisis de radiografías obtenidas de pacientes que buscaron atención en el área de cirugía bucal durante el periodo que va de octubre del 2022 a marzo del 2023 en la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. </span><strong>Metodología</strong><span style="font-weight: 400;">: Se seleccionaron pacientes adultos con edades entre 18 y 30 años. Se recopilaron radiografías panorámicas y/o periapicales de los pacientes para detectar y evaluar la presencia de dientes supernumerarios. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Se obtuvo un universo de 1665 participantes como base de datos. Posteriormente, mediante la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se consideró una muestra de 762 pacientes adultos. Se identificó que el 5.52 % de los sujetos presentaban dientes supernumerarios. Del total de pacientes con esta condición, respecto a la variable “Sexo”, se encontró que 407 fueron mujeres y 355 fueron hombres. De las 407 mujeres, 385 no presentaron dientes supernumerarios (NDS), representando un 94.6 %, y 22 presentaron dientes supernumerarios que representaron un 5.4 % de todas las mujeres. Respecto a los 355 hombres, 335 no presentaron DS, representando un 94.3 %, 20 presentaron dientes supernumerarios (5.6 %); además, se observó que de un total de 42 dientes supernumerarios identificados en la muestra la mayoría estaban ubicados en la posición de mesiodens (47.62 %), seguidos de una proporción menor en las posiciones de paramolares (23.81 %), distomolar (14.29 %) y parapremolares (11.90 %). Mientras que solo un caso (2.38 %) se encontró en la posición de distoparamolar. Respecto a la localización en el maxilar, el 71.43 % de los dientes supernumerarios se encontraban en el maxilar superior, mientras que el 28.57 % restante estaba en el maxilar inferior. </span><strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">: Estos resultados proporcionan una visión detallada de la distribución de dientes supernumerarios en nuestra muestra de pacientes adultos, lo que puede ser útil para el diagnóstico y tratamiento de esta anomalía dental.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2140Diámetro aéreo faríngeo y maloclusión esquelética en radiografías cefalométricas digitales de pacientes adultos2024-11-12T18:18:27+00:00Joly Maribel Balcona Vilcajbalconav@unjbg.edu.peYury Miguel Tenorio Cahuanajomybi.balvil@gmail.com<p><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: Relacionar el diámetro aéreo faríngeo y maloclusión esquelética en radiografías cefalométricas digitales de pacientes de 18 a 30 años. </span><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, y el nivel fue descriptivo relacional y de corte transversal. Se evaluaron 400 radiografías de personas entre 18 y 30 años de edad, las cuales fueron tomadas en el centro de diagnóstico por imágenes La Viña en el año 2022. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Se halló que un 44.75 % (179) presentó maloclusión esquelética Clase I, seguida por el 34.75 % (139) Clase II y el 20.5 % (82) Clase III. La relación entre DAFs, DAFi y la maloclusión esquelética no presentó diferencias estadísticamente significativas. En la clase I, el DAFs presenta un índice de Pearson de 0.034 y el valor p es 0.64, y el DAFi, un índice de Pearson de 0.017 y el valor p es 0.818. En la clase II, el DAFs presenta un índice de Pearson de -0.107 y p es 0.209 y en el DAFi el índice de Pearson es -0.073 y el p valor es 0.394. En la Clase III el DAFs tiene coeficiente de correlación de Pearson 0.057 y el valor p es 0.611 y en el DAFi el coeficiente es -0.118 y el valor p es 0.290. En estos resultados no se evidencia correlación significativa. </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">No existe relación entre el diámetro aéreo faríngeo y las maloclusiones esqueléticas.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2019Frecuencia de extracciones cerradas en adultos jóvenes del área clínica de cirugía bucal universitaria2024-07-20T00:34:23+00:00David Santiago Jumbo Ramóndavid.jumbo.52@est.ucacue.edu.ecXavier Bernardo Piedra Sarmiento xpiedras@ucacue.edu.ecCarlos Roberto Naula Vicuña cnaulav@ucacue.edu.ecFelipe Rafael Calle Jarafcallej@ucacue.Edu.ec<p><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: Determinar la frecuencia de extracciones cerradas en historias clínicas de adultos jóvenes que acudieron al área de cirugía bucal en la Carrera de Odontología, en el periodo académico que va de octubre del 2022 a marzo del 2023. </span><strong>Metodología: </strong><span style="font-weight: 400;">El enfoque del estudio fue descriptivo transversal, y se seleccionaron las historias clínicas de pacientes adultos jóvenes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; los datos se agruparon en el programa Microsoft Excel. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> La población total del estudio fue de 1665 historias clínicas, obteniéndose una muestra de 762 pacientes. Se obtuvieron 225 pacientes con extracciones cerradas que representaron un 29.52 % de la totalidad de la muestra, con 124 mujeres y 101 hombres que presentaron extracciones cerradas. La edad con más extracciones dentales fue de 28, 29 y 30 años. Respecto al grupo dental, los premolares y molares superiores presentaron más extracciones cerradas, seguidos por los molares inferiores y, por último, los incisivos y caninos que presentaron pocas extracciones con técnica cerrada. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> La frecuencia de extracciones cerradas está relacionada a factores locales como caries dental, enfermedad periodontal, entre otros, que son directamente proporcionales a las variables de la edad, sexo y al grupo dentario. </span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2075Inserción social y autopercepción del impacto de la caries en adultos de una población de la sierra ecuatoriana. 2024-08-12T21:01:03+00:00Pedro Andrés Sanchez Orellanapedroandresso96@gmail.comEbingen Villavicencio Caparóevillavicencioc@ucacue.edu.ec<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Establecer la relación entre la inserción social y la autopercepción del impacto de la caries en adultos de una población de la sierra ecuatoriana. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> El estudio observacional y transversal en Bellavista, Cuenca, Ecuador, evaluó la autopercepción de caries y la inserción social mediante encuestas, cumpliendo normas de bioética y usando Epi Info para analizar 210 encuestas.</span><strong> Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> En un estudio realizado con 210 encuestados se encontró que el 57.62 % eran mujeres; y el 42.38 %, hombres. En cuanto a los malestares reportados, los empleados administrativos presentaban una media de 1.41, siendo el grupo con más quejas, mientras que los campesinos no reportaron ningún malestar. </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">El estudio muestra que las personas más afectadas por caries no siempre evidencian mayores malestares debido a la urgencia de priorizar otras necesidades. En contraste, aquellos con mejores recursos pueden atender su salud dental de inmediato, notando y respondiendo más rápidamente a las molestias.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1973Impacto del conocimiento en las actitudes preventivas contra la COVID-19 en Locumba, 20222024-05-31T03:26:12+00:00Cynthia Frisancho Terceroscfrisanchot@unjbg.edu.peJosé Elard Núñez Cárdenascfrisanchot@unjbg.edu.pe<p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Determinar si los conocimientos y actitudes por la COVID-19 de los pobladores de Locumba están asociados con las medidas de prevención por dicha enfermedad. </span><strong>Método:</strong><span style="font-weight: 400;"> La población de estudio estuvo constituida por todos los residentes de Locumba mayores de edad. Se utilizó un muestreo simple aleatorio para muestras finitas (n = 321). Se utilizaron dos encuestas que evaluaron el conocimiento y la actitud. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">En total, 245 de los pobladores, que representan el 76.56 % de la muestra total, cumplen con las condiciones para tener una categoría de “Conoce”; es decir, respondieron correctamente como mínimo cinco preguntas correctas a más. El 72.81 % de los pobladores residentes de Locumba presentan actitudes favorables hacia las medidas de prevención de la COVID-19, un 27.19 % presentó actitudes medianamente favorables y no se encontró ningún poblador con actitudes desfavorables. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica ji al cuadrado de Pearson. Se observa que se obtuvo un p valor (Sig. = 0.000), cuyo resultado es menor que α = 0.05. </span><strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">: Existe una relación entre los conocimientos y actitudes de los pobladores de Locumba; es decir, a un buen conocimiento sobre la COVID-19 le corresponde una mejor actitud frente a la COVID-19 en los pobladores de Locumba, en 2022.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2144Maloclusiones dentales y esqueletales en adolescentes de una institución educativa pública2024-11-15T20:22:19+00:00Wender Williams Condori Quispewcondoriq@unjbg.edu.pe<p><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: Determinar la prevalencia de las maloclusiones dentales según la clasificación de Edward Angle y las maloclusiones esqueletales en adolescentes de una institución educativa pública en los años 2022 y 2023. </span><strong>Materiales y métodos</strong><span style="font-weight: 400;">: El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 59 adolescentes. El instrumento utilizado para las maloclusiones dentales y esqueletales fue la ficha clínica odontológica, siendo que, además, para las maloclusiones esquelates se realizó el análisis de Steiner. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Se determinó, para el año 2022 que la incidencia de las maloclusiones dentales era de 60.0 % para la Clase I, el 25 % para la Clase II y 15 % para la Clase III; para el año 2023 corresponden a la Clase I el 71.4 %, 23.8 % corresponde a la Clase II y 4.8 % corresponde a la Clase III según la clasificación de Edward Angle y que la incidencia de las maloclusiones esqueletales el 60.0 % y 66.6 % corresponden a la Clase II, el 20.05 % y 28.6 % corresponden a la Clase I y el 20.0 % y 4.8 % a la Clase III, según el análisis de Steiner, respectivamente en los años 2022 y 2023. </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Se determinó, estadísticamente, que no hay relación significativa entre las maloclusiones dentales y esqueletales, según la clasificación de Edward Angle y el análisis de Steiner en el plano sagital en los adolescentes de una institución educativa pública durante los años 2022 y 2023.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2146Alteraciones posturales y trastornos temporomandibulares2024-11-15T21:09:55+00:00Rocío Alexandra Catacora Durandnmartinezc@unjbg.edu.peMirella Gimena Gonzales Mariacanmartinezc@unjbg.edu.peAldo Israel Rodríguez Ccanccapanmartinezc@unjbg.edu.peRut Ester Onofre Ccamanmartinezc@unjbg.edu.peDafne del Pilar Pongo Floresnmartinezc@unjbg.edu.peJose Armando Quispe Titonmartinezc@unjbg.edu.peDeysi Nery Copaja Ururinmartinezc@unjbg.edu.peNoelia Yesica Martínez Cántaronmartinezc@unjbg.edu.pe<p><span style="font-weight: 400;">Los trastornos temporomandibulares son patologías multifactoriales que por su condición pueden verse relacionadas con las alteraciones posturales, incluyendo no solo la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también la de la columna cervical, las estructuras supra- e infrahioideas, los hombros y la columna torácica y lumbar, que funcionan como una unidad biomecánica; los que podrían originar modificaciones en el sistema estomatognático. El objetivo de este estudio fue revisar la evidencia existente sobre la relación de las alteraciones posturales con los trastornos temporomandibulares. La metodología consistió en la revisión bibliográfica de los últimos estudios correspondientes a este tema en las bases de datos de PubMed, Scopus, Redalyc, Lilacs, etc. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Existe una ambigüedad con respecto a las investigaciones recientes, conllevando, principalmente, a que sí existe relación y no necesariamente está ligado a las alteraciones posturales.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1995Manifestaciones orales en pacientes con parasitosis2024-07-08T05:19:02+00:00Alexandra Paola Aldana Sosaalexandraaldanas24@gmail.comAlejandro Aldana Cáceresaaldanac@unjbg.edu.pe<p><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: Determinar la prevalencia de manifestaciones orales en pacientes con diagnóstico de parasitosis. </span><strong>Materiales y método</strong><span style="font-weight: 400;">: Se realizó la búsqueda, organización y análisis de artículos publicados en diferentes bases de datos como Google Académico, SciELO, PubMed, Dialnet, Public, MEDLINE, Embase, Web of Science y Scopus hasta diciembre del 2023. Se incluyeron artículos de investigación originales, ensayos clínicos e informes de casos. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> En pacientes con diagnóstico de amebiasis, las manifestaciones orales más frecuentes fueron las úlceras aftosas con 18 %, glositis en un 11 % y queilitis en un 9 %. Por otro lado, el 38 % de pacientes presentaron solo una lesión, mientras que el 24 % presentaron más de una lesión bucal. En los pacientes con </span><em><span style="font-weight: 400;">Giardia lamblia</span></em><span style="font-weight: 400;">, la úlcera aftosa también fue la lesión más prevalente con un 31.1 % seguido por la queilitis con 15.6 % y, finalmente, la glositis con 6.6 %. El 32.6 % presentó solo una lesión, mientras que el 13.3 % presentaron más de una lesión. </span><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">: La presencia de parasitosis produce manifestaciones orales diversas como lesiones gingivales, nódulos submucosos asintomáticos o neoplasias mesenquimales, sangrado gingival, glositis, úlcera oral, pigmentación oral anormal, pericoronitis, herpes labial, gingivoestomatitis. Por otro lado, sabor amargo, dolor de garganta, linfoma de Burkitt de la mandíbula, resorción ósea alveolar e hipoplasia del esmalte. Es importante establecer un diagnóstico correcto considerando que las manifestaciones orales pueden obedecer a factores locales o sistémicos.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrinahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1895Revisión de literatura de estrategias preventivas en salud oral2024-01-19T21:06:29+00:00Johel Nidwar Llanos Laurajllanosl@est.unap.edu.peEdwin Fernando Velásquez MamaniJllanosl@est.unap.edu.peBrayan Wilmer Gonza TiconaJllanosl@est.unap.edu.peAldo Pajsi Apaza Pajsi ApazaJllanosl@est.unap.edu.peEdwin Umiña QuispeJllanosl@est.unap.edu.peTania Padilla Cácerestpadilla@unap.edu.pe<p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Este artículo de revisión se propuso determinar la efectividad de las estrategias de prevención oral en niños, adolescentes y adultos. </span><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PudMed, SciELO, Scopus Redalyc y MEDLINE, con las siguientes palabras clave: estrategias preventivas, salud oral, charlas en salud oral. Los criterios de inclusión tomaron en cuenta artículos menores a 5 años de antigüedad, hasta el 27 de diciembre del 2023, que estén en inglés o español, y que se encuentren relacionados con el tema de estrategias preventivas en salud oral. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> De la búsqueda se obtuvieron 35 artículos, de los cuales se descartaron 10. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Las estrategias preventivas, en los artículos revisados, demostraron un efecto positivo y mejoramiento en la salud. Se determinó que la técnica más efectiva para la prevención de problemas de salud oral es una combinación de estrategias individuales y poblacionales.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Odontológica Basadrina