Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento asociado al uso de la anticoncepción oral de emergencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y nivel conocimiento asociado al uso de la anticoncepción oral de emergencia en usuarias del centro médico INPPARES de la ciudad de Tacna, en el año 2020. Material y métodos: El estudio fue básico de nivel correlacional, no probabilístico con un muestreo por conveniencia de 1200 mujeres atendidas en el centro médico, quienes fueron encuestadas para medir su nivel de conocimiento y uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE), identificando factores sociodemográficos como la edad, estado civil y grado de instrucción. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS 25 y se empleó Chi cuadrado con un nivel de significancia de 95 %. Resultados: Se identificó que el 57,5 % de las mujeres encuestadas tienen un conocimiento bajo de la anticoncepción oral de emergencia frente a un 7,6 % con un conocimiento alto. Con respecto al uso del AOE se identificó que 85,9 % lo utilizó por lo menos una vez en su vida; el 47,4 % lo usó por lo menos una vez al año; el 50,6 % tienen entre 15 y 25; el 59,1 % cuenta con grado de instrucción de nivel secundario; y el estado civil del 64,9 % es soltera. Conclusión: Existe relación entre el nivel de conocimientos y factores sociodemográficos asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
World Health Organization. Constitución [Internet] Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1985 [consultado 2020 abril 05]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36853/9243602519.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. Prevención del aborto peligroso [Internet] Who.int. [consultado 2019 marzo 23]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preventing-unsafe-abortion
Fondo de Población de las Naciones Unidas. [Internet] Perú: Unfpa; 2019 [consultado 2020 marzo 23]. Disponible en: https://peru.unfpa.org/es/news/m%C3%A1s-de-la-mitad-de-lasmujeres-peruanas-embarazan-sin-planificarlo
Reyes-Serrano N, Morales-Alvarado S, Valdivieso-Olivia V. Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú, 2016. Revista de investigación [Internet] 2016 [consultado 2019 marzo 10]; (6): 49. Disponible en: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Quispe-Pineda D, Rebolledo-Ponietsky K, Ganoza-Calero AM, Miranda-Medina J, ElejaldeFarfán N, Arévalo-Revelo D, et al. Increased use of oral emergency contraception in Peru: Reconsidering free access to it. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(4):839–40. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2581
Peláez-Mendoza J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet] 2016 Mar [consultado 2021 marzo 23]; 42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011&lng=es.
Camacaro P. Técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Venezuela: Academia Española; 2012
Martínez M. El conocimiento: su naturaleza y principales herramientas para su gestión. Encuentros multidisciplinares [Internet] 2010 [consultado 2016 abril 28]; 12(36): 2-17. Disponible en: http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%BA36/MARIA%20AURORA%20MARTINEZ%20REY.pdf
Cárdenas-García LJ, Sánchez-Zamora ME, Ramírez-de la Roche OF, et al. F Uso de la anticoncepción de emergencia en un grupo de estudiantes universitarias. Atención Familiar [Internet] 2014 [consultado 2020 junio 17]; 21(3): 90–93. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2014/af143g.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30025-6
Flores-Pardave R. Nivel de conocimiento sobre la píldora de emergencia y el uso para prevenir el embarazo no deseado en usuarias del Hospital materno infantil Carlos Showing Ferrari 2016. [Tesis]. Universidad de Huánuco; 2017. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/442/T052_22670510_T.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Estrella-Cóndor JG, Poma-Mendoza Z. Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepción oral de emergencia en un Instituto de Educación no Universitario Palian 2018. [Tesis]. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2019. Disponible en: http://www.repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1110/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santander-Mamani S. Factores sociodemográficos y conocimiento sobre uso de la píldora anticonceptiva de emergencia en adolescentes de la institución educativa secundaria José María Arguedas de Balsapata, orurillo-2018. [Tesis]. Puno: Universidad Nacional del Altiplano; 2019. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handleUNAP/13350/Santander_Mamani_Sulma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villena-Cornejo E. Conocimientos y actitudes sobre la anticoncepción de emergencia hormonal en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Independencia Americana. [Tesis]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín; 2014. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4313/MDvicoea.pdf?sequence=1&isAllowed=y