https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/issue/feed Revista Médica Basadrina 2022-10-05T15:45:00+00:00 Dr. Manuel Benedicto Ticona Rendón revistamedica@unjbg.edu.pe Open Journal Systems https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1549 Manifestaciones clínicas oculares en pacientes con diagnóstico de herpes zóster oftálmico 2022-10-03T16:24:54+00:00 Diego José Mamani Maquera md.diegojose@gmail.com Nahuel Pantoja Dávalos md.diegojose@gmail.com <p>Objetivo: Conocer las manifestaciones clínicas oculares en pacientes con el diagnóstico de herpes zoster oftálmico (HZO) en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud - Arequipa, durante el año 2021. Material y métodos: Estudio observacional y descriptivo. La población comprendió todos los pacientes con el diagnóstico de HZO sometidos a un examen oftalmológico minucioso. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el programa estadístico SPSS v24 y presentados mediante tablas y gráficos descriptivos. Resultados: 16 pacientes fueron incluidos en el estudio. La edad media fue de 73 años. 8 casos presentaron hipertensión arterial; 6 casos presentaron diabetes mellitus de tipo II y 2 casos presentaron algún tipo de neoplasia. La media de tiempo entre la manifestación de la erupción cutánea y la búsqueda de asistencia médica fue de 6 días. El síntoma ocular más descrito fue el dolor (62,5 %). El signo de Hutchinson estuvo presente en 12 pacientes (75 %) y en el 100 % de ellos se reportó síntomas oculares. La diferencia máxima entre la presión intraocular (PIO) de ambos ojos fue de 3 mmHg. El examen con lámpara de hendidura reveló hiperemia conjuntival en cinco casos (31,3 %) y queratitis epitelial en cinco casos (31,3 %). Conclusión: La población más afectada es la adulta mayor que presenta una condición de inmunodepresión. La mayoría presenta síntomas oculares y signo de Hutchinson (+), y la mayoría acudió a recibir una atención médica por encima de las 72 horas de iniciada la erupción cutánea.</p> 2022-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1550 Factores sociodemográficos asociados a la anemia en niños menores de 60 meses 2022-10-04T13:49:30+00:00 Víctor Román-Lazarte victor.md.1998@gmail.com Luz Román victor.md.1998@gmail.com Hoxanna Sanga victor.md.1998@gmail.com Lissell Tarqui victor.md.1998@gmail.com <p>Objetivo: Determinar la situación de la anemia e identificar los factores sociodemográficos que se asocian a su desarrollo en niños entre 6 a 59 meses que acuden a los establecimientos de primer nivel, en el departamento de Tacna, durante el 2021. Material y métodos: El estudio se realizó a partir de una base de datos secundaria que reunía los datos de los menores de 5 años que acudían a los centros de salud del primer nivel. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado y multivariado, obteniendo razones de prevalencia y coeficientes beta para determinar los factores asociados que estén involucrados. Resultados: La prevalencia de anemia en Tacna fue de 19,96 %. Se encontró una asociación inversa entre las variables edad y nivel del establecimiento de salud (I-1, I-2, I-3 en comparación con el nivel I-4), las cuales fueron variables protectoras para el desenlace. De la misma forma, la mayor altura de residencia en metros sobre el nivel del mar y el PBI per cápita por distrito se asociaron de manera directa a la presencia de anemia. Conclusiones: A pesar de las políticas públicas e intervenciones que se realizan a nivel nacional, aún existe una gran diferencia por distintas características sociodemográficas. La pobreza y la altura se relacionan directamente con la ruralidad y la exclusión social, que son factores independientes para el desarrollo de anemia en la población menor de 5 años. Se requieren más estudios principalmente de intervención en población rural y con bajos recursos.</p> 2022-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1551 Factores en la adherencia del tratamiento fisioterapéutico en un instituto nacional de rehabilitación 2022-10-04T13:57:24+00:00 Carmen Rosana Moya Nolli cristhiansantiagob@gmail.com Flor de María Gordillo Sotomayor cristhiansantiagob@gmail.com Cristhian Santiago Bazán cristhiansantiagob@gmail.com <p>Objetivo: Determinar los factores en la adherencia del tratamiento fisioterapéutico en un instituto de rehabilitación peruano. Material y métodos: Estudio descriptivo-correlacional de corte transversal realizado en una muestra de 110 pacientes atendidos en el Departamento de la Unidad Motora y Dolor del Instituto Nacional de Rehabilitación. Se aplicó un muestreo probabilístico y una encuesta, con un instrumento conformado por 20 preguntas para determinar factores intrínsecos y extrínsecos a la adherencia del tratamiento, cuya confiabilidad fue 0,814, según alfa de Cronbach. Resultados: El 49,1 % son del sexo femenino y son adherentes al tratamiento fisioterapéutico. Asimismo, los factores intrínsecos y extrínsecos están relacionados con la adherencia fisioterapéutica en los pacientes atendidos. Conclusión: La adherencia al tratamiento no tiene que ver solo con el fisioterapeuta, sino también con cualquier otro profesional; entendiendo el compromiso real, sincero y honesto del paciente, y considerando los consejos del fisioterapeuta.</p> 2022-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1552 Tendencia del perfil de sensibilidad microbiana de los aislamientos de hemocultivos en un hospital de tercer nivel 2022-10-04T14:15:20+00:00 Jose Johao Cayo Castillo josecayoc@gmail.com Edwin Antonio Cuaresma Cuadros josecayoc@gmail.com <p>Objetivo: Describir la tendencia de la sensibilidad antibiótica en microorganismos aislados en hemocultivos en pacientes de un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional-descriptivo que corresponde al periodo 2011-2017 en el Hospital III Daniel Alcides Carrión. Se determinó la identificación y sensibilidad antimicrobiana de los aislamientos de hemocultivos bajo el sistema automatizado Vitek®. Resultados: Se hallaron 1056 hemocultivos positivos. Se obtuvieron Gram-negativos en 38,4 %, Gram-positivos en 59 % y levaduras en 2,6 % de las muestras. El patógeno aislado más frecuente fue Staphylococcus coagulasa negativo, con un 39,7 %. El servicio que presentó mayor número de hemocultivos con resultado positivo fue la unidad de hospitalización no UCI. Los antimicrobianos que evidencian mayor sensibilidad fueron ertapenem (100 %) en E. coli, vancomicina (100 %) en Staphylococcus coagulasa negativo, y vancomicina (99 %) en Staphylococcus aureus. Conclusiones: El patógeno con mayor frecuencia es el Staphylococcus coagulasa negativo, mientras que el servicio que presenta un mayor número de resultados positivos es la hospitalización no UCI. Se recomienda realizar estudios de fenotipos de resistencia de estos microorganismos que se encuentren bajo vigilancia epidemiológica.</p> 2022-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1553 Motivación y rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de una universidad pública peruana 2022-10-04T14:21:33+00:00 Haydee Chino-Loza hmelissach.loza@gmail.com Izamar Donna Miranda-Luque hmelissach.loza@gmail.com Nicole Mendizabal hmelissach.loza@gmail.com Angelo Cachicatari hmelissach.loza@gmail.com Diana Huanco hmelissach.loza@gmail.com <p>Objetivo: Determinar la relación entre motivación y rendimiento académico de estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2021. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal realizado en 88 estudiantes de segundo a sexto año matriculados en el ciclo 2021-II de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se aplicó una encuesta virtual anónima previo consentimiento informado, con instrumento adaptado de Autorregulación Académica (SRQ-A), basado en la teoría de autodeterminación sobre motivación y regulación, con cuatro subescalas que se agruparon en dos dimensiones: motivación autónoma (MA) que abarca regulación identificada y motivación intrínseca, y motivación controlada (MC) que abarca regulación introyectada y regulación externa. Se utilizaron la correlación de Pearson y la prueba de ANOVA, mediante el software STATA 14. Resultados: Los participantes en su mayoría cursaban el segundo (31,8 %) y tercer año (25 %), varones (52,3 %), con edades entre 16 a 24 años (77,3 %). Tanto la motivación autónoma (X = 30,45) como la motivación controlada (X = 21,9) no presentaron relación con el rendimiento académico (X = 14,3). El sexto año presentó mayor rendimiento académico (15,08) y el cuarto año, mayor motivación controlada (X = 23,8). Los varones presentaron mayor motivación controlada (X = 23,8) y las mujeres, mayor motivación autónoma (X = 31,5). Conclusión: La motivación no posee un impacto significativo en el rendimiento académico. Si bien se evidenció mayor motivación autónoma en contraste a motivación controlada, no logró asociarse significativamente a rendimiento académico.</p> 2022-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1554 Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en adultos mayores 2022-10-04T14:34:25+00:00 Kevin B. Mendoza Orcon kevinmendozza1@gmail.com José M. Vela Ruiz kevinmendozza1@gmail.com <p>Objetivo: Realizar una revisión sistemática de diversas publicaciones científicas acerca de los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en adultos mayores. Métodos: La revisión se realizó a través de la búsqueda electrónica de diversos artículos científicos relacionados con el tema. Se utilizó la pregunta PEO: ¿cuál es la asociación entre los factores de riesgo y la anemia ferropénica en adultos mayores? La fuente de búsqueda fue PubMed. Se seleccionaron los artículos publicados desde el 1 de enero de 2016 hasta el 2021. Resultados: De los 223 artículos encontrados, se descartaron 212 por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión, por lo tanto, quedaron 11 artículos para esta revisión. Conclusión: Diversos factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos se asocian a la adquisición de anemia ferropénica o por deficiencia de hierro en pacientes adultos mayores.</p> 2022-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1555 Antecedentes lejanos de la psicoterapia en salud mental 2022-10-04T14:40:10+00:00 Alex Alfredo Valenzuela Romero alevalenzuelar@virtual.upt.pe <p>Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, es uno de los personajes más polémicos e influyentes del siglo XX, por lo que el impacto de sus ideas controversiales y revolucionarias trasciende hasta nuestros días, no solo en las diversas escuelas profesionales de psicología en Perú y el mundo sino en la vida cotidiana. Sus aportes teóricos ampliaron el conocimiento de los problemas psicológicos del hombre y trascendieron a cada una de las esferas del conocimiento y quehacer humano. Por lo tanto, términos como inconsciente, represión, transferencia, mecanismo de defensa, etc., se encuentran en el vocabulario popular. Incluso muchas personas están convencidas de que psicoanálisis es sinónimo de psicología. El psicoanálisis, además de una corriente psicoterapéutica, para muchas personas, se ha convertido en una forma y filosofía de vida. Sin embargo, se desconoce el origen de la psicoterapia, un problema que en el presente artículo se pretende analizar.</p> 2022-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Médica Basadrina