Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb es-ES revistamedica@unjbg.edu.pe (Dr. Manuel Benedicto Ticona Rendón) foed@unjbg.edu.pe (Fondo Editorial Universitario) Wed, 09 Apr 2025 16:15:37 +0000 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Factores asociados a la tasa de mortalidad de cáncer de colon https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2170 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Revisar los factores que influyen en la mortalidad por cáncer de colon, analizando tendencias epidemiológicas e impacto de los cambios en el estilo de vida, con el propósito de mejorar estrategias de prevención y control en la región. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó una revisión bibliográfica de artículos en español e inglés a través de las plataformas de bases de datos: PubMed, Scielo, Elsevier, Google Scholar, Clinical Key y GLOBOCAN 2022, con fecha de publicación del 1 de enero de 2017 al 30 de septiembre del 2024. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se identificaron 253 artículos, de los cuales se seleccionaron 13 como parte de la investigación. Se estructuró una tabla donde se describen las principales características de los 15 artículos seleccionados. Se determinó que los factores asociados a la mortalidad de cáncer de colon son la dieta, el alcoholismo, el uso de tabaco, la demora en la atención en los sistemas de salud y el diagnóstico. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Para reducir la mortalidad, es esencial adoptar un estilo de vida saludable con una dieta adecuada, la no ingesta de alcohol y el no consumo de tabaco. Además, implementar estrategias de diagnóstico y tratamiento rápido puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad y a su vez la tasa de mortalidad. </span></p> Anthonella Guzman Guzman, Marnitte La Serna Felices, Daniel Oviedo Chavez, Jose Vela Ruiz, Felipe Armando   Atúncar Quispe Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2170 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Influencia de la empatía de profesionales de salud en los niveles de satisfacción del paciente https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2171 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la influencia de la empatía del personal de salud en los niveles de satisfacción del paciente. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados entre 2015 y 2024 en PubMed, SCOPUS y ALICIA. Los artículos seleccionados se centraron en la empatía del médico y la satisfacción del paciente, con un enfoque en estudios originales y en lenguas inglés, portugués y español. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> De los 1811 artículos iniciales, se seleccionaron 12 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. De ellos, 10 estudios fueron descriptivos transversales y dos estudios, analíticos prospectivos. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Los estudios de América del Sur reportan asociaciones más fuertes entre la empatía y la satisfacción, probablemente por el uso de cuestionarios </span><em><span style="font-weight: 400;">ad hoc</span></em><span style="font-weight: 400;">. En comparación, los estudios de Norteamérica y Europa, al utilizar herramientas estandarizadas, presentan asociaciones más moderadas.</span></p> Claudia Marcela Godoy Santos , Willian Alcibiades Cepeda Horna, José Manuel Vela-Ruiz  Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2171 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reactivo de Duquenois: química, historia e importancia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2251 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se exploran diversos aspectos involucrados en el diseño de la prueba de Duquenois. Se exponen algunos aspectos biográficos de su creador Pierre Duquenois. No se conocen muchos detalles de su vida personal, pero sí de su vida académica, así como fue la primera publicación que mencionaba la prueba en cannabis. En cuanto a la reacción química, se explica el tipo de reacción que forma el cromóforo color morado y la modificación de Levine, que es la prueba actualmente utilizada. Finalmente, se hace mención de las diversas plantas y drogas que producen posibles falsos positivos entre las que destacan la nuez moscada y el café.</span></p> Juan José Vargas Mamani Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2251 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Satisfacción del paciente hospitalizado en el Servicio de Medicina de un hospital de Perú mediante el indicador SERVQHOS https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2089 <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar la evolución de la satisfacción del paciente hospitalizado en el Servicio de Medicina Interna del Hospital III de Tacna, mediante el indicador SERVQHOS, y comparar si las medidas de intervención incrementan la calidad de atención en el segundo grupo de pacientes. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio longitudinal, descriptivo con componente analítico. La muestra es de 343 pacientes divididos en dos grupos. Se trabajó con el instrumento SERVQHOS. A través de la diferencia de medias, se verificaron los cambios de la percepción en las fases del estudio. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Hubo un incremento de la satisfacción global en ambos sexos en el segundo grupo. La condición de “muy satisfecho” se incrementó en todos los grupos etarios. Sobre la calidad hospitalaria, se evidencian cambios al comparar ambos grupos de pacientes. En el segundo grupo, en la dimensión calidad objetiva, se evidencia que el mayor cambio se presenta en el ítem “recuerda el nombre del médico” con 1,8 y el menor cambio se presenta en el ítem “la información que el médico le proporciona” con 0,3. En la dimensión de calidad subjetiva, el mayor cambio se presenta en el ítem “rapidez para conseguir lo que se necesita” con 0,7 y el menor cambio se presenta en el ítem “capacidad del personal para comprender necesidades” con 0,4. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Las estrategias de optimización en los aspectos técnicos, interacción interpersonal y condiciones de atención en el área no COVID-19 de hospitalización han mejorado el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el periodo de estudio.</span></p> Neil Flores Valdez, Jorge López Claros, Carolyn Herrera Herrera Gómez, Raúl Herrera , Armando Miñan Tapia, Nestor Luque Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2089 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Detección temprana del trastorno del espectro autista y puntaje obtenido del examen de admisión en los estudiantes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2249 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar la relación entre la detección temprana del trastorno del espectro autista (TEA) y el puntaje de proceso de admisión preuniversitario CEPU-2024 de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio analítico transversal en estudiantes del centro preuniversitario. Se aplicó el muestreo no probabilístico de tipo censal. Para la detección de trastorno del espectro autista, se aplicó el instrumento tipo tamizaje AQ-10, de 10 ítems, de Allison, adaptado al español por López; asimismo, se obtuvo el puntaje del examen de admisión en el ciclo I del CEPU 2024. Se aplicó estadística descriptiva, pruebas de normalidad y estadístico de correlación de Spearman. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> De 1051 postulantes participantes, el 18,55 % presentan trastorno del espectro autista (n = 195), de los cuales el 61,54 % fueron mujeres. Existe relación débil y negativa entre el TEA y el puntaje del proceso de admisión; es decir, a medida que aumenta la detección temprana del TEA, disminuye el puntaje de ingreso a la universidad. Se infiere que mientras se detectan más estudiantes con TEA, existen menos ingresantes TEA. Pero esta correlación no es estadísticamente significativa (p = 0,178; r = -0,097). </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">No existe relación entre la detección temprana del trastorno del espectro autista y el puntaje de proceso de admisión preuniversitario.</span></p> José Luis Morales-Quezada, Luis Alberto Espinoza-Ramos, David Alvarado-Kong , Edgar Aurelio Taya-Acosta, Catherine Alessandra Almonte Durand Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2249 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Producción científica de tesis de posgrado en Salud Pública con enfoque cualitativo en una universidad nacional al sur del Perú https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2138 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> La presente investigación tuvo como objetivo la descripción de las tesis con enfoque cualitativo de posgrado y su publicación en revistas indexadas. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio descriptivo y retrospectivo. Durante los años 2017 al 2022 se analizaron 245 tesis sustentadas del repositorio institucional de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se realizó una búsqueda de los autores de tesis con enfoque cualitativo en las bases de Google Scholar, PubMed, SciELO y SCOPUS. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se identificaron 133 tesis de posgrado en Salud Pública y 6 tesis presentaron enfoque cualitativo (4,5 %). La publicación derivada de las tesis de posgrado fue nula. El 66,7 % de las tesis pertenecían al doctorado, la técnica más usada fue la entrevista (50 %), el área temática más común fue el de políticas en salud (50 %) y el lugar más estudiado estuvo relacionado con las municipalidades (50 %). </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> La producción científica derivada de tesis de posgrado con enfoque cualitativo fue nula en los últimos 6 años. Los estudios utilizaron la entrevista y las guías de entrevistas en sus métodos, fueron relacionados a políticas en salud y se realizaron en municipalidades.</span></p> Nesstor Pilco-Ferreto, Magnolia Susana Sierra-Delgado, Richard Ponce-Cusi Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2138 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Conocimientos y actitud hacia el cáncer de mama y prácticas de detección temprana entre mujeres de una universidad pública del sur del Perú https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2250 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar la asociación entre los conocimientos y actitudes hacia el cáncer de mama con las prácticas de detección temprana entre mujeres de una universidad pública del sur del Perú. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio observacional, analítico, transversal en 219 mujeres de 30 a 69 años, docentes o administrativas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se excluyó a aquellas que tuvieron diagnóstico de cáncer de mama. Se realizó una encuesta anónima previo consentimiento informado, aplicando cuestionarios de conocimientos y prácticas, además de una escala de actitud. Se utilizó estadística descriptiva. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> El 85,8 % de las mujeres mostró un conocimiento deficiente sobre el cáncer de mama, el 78,6 % tuvo una actitud poco favorable hacia la detección precoz y el 64 % presentó prácticas inadecuadas de detección temprana. Los conocimientos sobre el cáncer de mama no se asociaron significativamente con las prácticas de detección temprana (p = 0,109), mientras que la actitud mostró una asociación estadística significativa (p = 0,001). </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se encontró asociación entre las actitudes hacia el cáncer de mama con las prácticas de detección temprana entre mujeres de una universidad pública peruana.</span></p> Dora Alicia Laquita Gonzales, Rina María Alvarez Becerra Alvarez Becerra Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2250 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Aborto espontáneo y sus factores asociados en un hospital público peruano, época prepandemia https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2173 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Identificar las características clínicas de los abortos espontáneos, así como sus factores asociados en pacientes atendidas en un hospital público peruano durante la época prepandemia, en los años 2018 y 2019. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó un estudio de casos y controles. Se consideró a las pacientes con aborto espontáneo producido antes de las 22 semanas y controles en las pacientes que superaron dichas semanas de gestación. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y del sistema de informática perinatal. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se identificaron 285 casos y 570 controles. Los abortos en su mayoría fueron incompletos 271 (95,1 %), tempranos 234 (82,1 %), con una mediana de edad gestacional de 9,3 (RIC 7,2-12,1) semanas, sin controles prenatales 246 (86,3 %) y en 229 (19,7 %) casos no se tenían conciencia de la gestación. Los factores asociados fueron ser gestante añosa (OR = 1,78; 1,20 a 2,66), procedencia rural (OR = 2,69; 1,22 a 5,90), soltera (OR = 3,03; 1,90 a 4,82), trabajar fuera de casa (OR = 2,42; 1,70 a 3,44), ser primípara (OR = 1,57; 1,03 a 2,40) o multípara (OR = 3,33; 2,24 a 4,94), tener de antecedente de amenaza de aborto (OR = 6,44; 3,24 a 12,80), anemia moderada (OR = 1,92; 1,10 a 3,35), alcoholismo (OR = 31,0; 2,65 a 361,6) y tener una talla pregestacional de &gt;160 cm (OR = 2,15; 1,36 a 3,39). </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Los abortos son espontáneos y en su mayoría incompletos, tempranos, con una edad gestacional de 9,3 semanas, con conciencia de gestación. Los principales factores asociados son el alcoholismo, el antecedente de amenaza de aborto, ser multípara y soltera.</span></p> Lourdes Yulissa Ticona Mamani, Rodrigo Jesús Flores Palacios Derechos de autor 2025 Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2173 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000