Revista Médica Basadrina https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann es-ES Revista Médica Basadrina 2077-0014 Síndrome de Ohtahara: presentación de un caso asociado a agenesia del cuerpo calloso https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1876 <p>El síndrome de Ohtahara forma parte de las encefalopatías epilépticas dependientes de la edad. La etiología puede ser por alteraciones estructurales, metabólicas y/o genéticas. La edad de presentación más frecuente es entre las 2 primeras semanas de vida y los 3 meses con la aparición de espasmos tónicos frecuentes, patrón estallido-supresión en el electroencefalograma y retraso psicomotor. <strong>Reporte de caso:</strong> Paciente de 2 meses de edad que inicia crisis a los 23 días de vida con espasmos tipo tónico de miembros superiores e inferiores, con un EEG típico de la enfermedad de síndrome de Ohtahara: onda tipo “brote-supresión” y disgenesia del cuerpo calloso en la TAC y RMN, diagnosticado en el Hospital III Yanahuara, en febrero de 2023. La importancia de la presentación de este caso clínico es poder dar a conocer la existencia de esta enfermedad para el reconocimiento clínico precoz, y tratamiento oportuno.</p> Dante Fuentes Fuentes Arturo Recabarren Lozada Elvia Manrique Valdivia Karol Gutierrez Huayllani Claudia Macedo Diaz Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 58 64 10.33326/26176068.2024.1.1876 Creencias sobre medidas preventivas y desinformación sobre la COVID-19 en una ciudad al sur del Perú https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1990 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar las creencias e información sobre la COVID-19 en jóvenes y adultos de Ilo, Perú. <strong>Material y métodos:</strong> Se realizó una investigación cualitativa utilizando como técnica las entrevistas y como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. Para la obtención de los códigos, se trabajó con una aproximación inductiva con preguntas abiertas relacionadas a las medidas de prevención de la COVID-19. Para el análisis de datos cualitativos, se utilizó el programa QDA Miner Lite versión 2.0.9. <strong>Resultados:</strong> Los jóvenes y adultos muestran conocimientos sobre las medidas de prevención como la vacunación, el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el uso de medidas preventivas de acuerdo al riesgo de enfermar. Asimismo, manifiestan desconfianza, molestia y sentimientos de obligación. Las plataformas digitales y las redes sociales fueron los medios de información preferidos, así como la opinión de los especialistas. <strong>Conclusiones:</strong> En este estudio predominó una desconfianza sobre las vacunas, influenciada por la rapidez de su desarrollo y la falta de información clara sobre su eficacia, así como en el uso de las mascarillas y el distanciamiento social. La desinformación a través de redes sociales ha contribuido a la desconfianza y escepticismo.</p> Nesstor Pilco-Ferreto Alejandro Felix Vela-Quico Richard Ponce-Cusi Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 03 10 10.33326/26176068.2024.1.1990 Infodemia y estrés percibido en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1920 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre el estrés percibido y la exposición a información sobre COVID-19 en universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud en una universidad pública del Perú. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio descriptivo, transversal, correlacional con enfoque cuantitativo, con una población de 148 universitarios. Se utilizaron dos cuestionarios, la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) de 14 ítems, con una escala Likert de 0 a 5, y otro instrumento que midió la exposición a la información sobre COVID-19, un cuestionario estructurado de 5 ítems con respuesta de alternativa múltiple. <strong>Resultados:</strong> Se halló que el 81,1 % de universitarios presentan un nivel regular de estrés percibido; el 87,2 % presenta las redes sociales como medio de información de mayor acceso, prevaleciendo Facebook con el 79,7 %; el 51,4 % acceden una vez al día, y el tiempo promedio de acceso es media hora a una hora diaria con 84 %; la consideran poco creíble el 49,3 %. Se halló relación estadística significativa con un nivel de confianza del 95 %, entre las variables estrés percibido en los estudiantes y promedio de tiempo de exposición a información sobre COVID-19. <strong>Conclusión:</strong> El estrés percibido se manifestó en los estudiantes universitarios quienes accedieron a la sobreabundancia de información sobre el COVID-19 en su mayoría a través de la red social del Facebook.</p> Evelyn Vizcacho-Jiménez Ruth Miriam Achata-Tacora Sheila Meza Ríos Nickol Laura Guevara-Luque Nirmal Hriday Mamani-Linares Naomi Sumy Cáceres-Machaca Silvia Cristina Quispe-Prieto Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 11 19 10.33326/26176068.2024.1.1920 Prevalence of dental caries in children aged 6 and 12 in a district of the province of Islay, Arequipa https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2103 <p><strong><em>Objective: </em></strong><em>To determine the prevalence of caries using the CEOD and CPOD indices and compare them according to sociodemographic characteristics in children aged 6 and 12 years in a district of the province of Islay, Arequipa.</em> <strong><em>Material and methods: </em></strong><em>Relational, cross-sectional, prospective, cross-sectional study. After informed parental consent, 50 children underwent an oral examination, using the CEOD index for 6-year-old children and CPOD for 12-year-old children, who participated in an educational program in the year 2023. These data were recorded in individual files and then processed in the SPSS program. Descriptive statistics and Chi2 test were used for the analysis. <strong>Results:</strong></em> <em>Of the total number of children, 56 % were female and 52 % were 12 years old. The prevalence of caries was high in 28 % and very high or moderate in 22 %. According to gender, 32.1 % of the girls had a high caries index and 21.4 % had high or moderate caries, while 22.7 % of the boys had moderate, high or very high caries. According to age, in children 6 years old, the presence of low, moderate, high and very high categories was 25 % for all cases; while in children 12 years old, the high category was the most frequent in 30.8 %. </em><strong><em>Conclusion:</em></strong> <em>When considering the sociodemographic characteristics of the children, no significant differences were found in the prevalence of caries according to gender or age.</em></p> Mayra Isaura Lavado García Jacqueline Judith Adasme Zeballos Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 20 26 10.33326/26176068.2024.1.2103 Características del estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1983 <p><strong>Objetivo: </strong>Caracterizar el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio descriptivo, transversal, en 133 universitarios de los semestres V, VI y IX - 2019 de la Escuela de Educación. Para evaluar el estrés académico se aplicó el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) y una versión ampliada y adaptada para evaluar los estresores académicos y las estrategias para el afrontamiento, previo consentimiento informado y anónimo. Para su procesamiento se empleó la estadística descriptiva y la prueba Chi-cuadrado de Pearson. <strong>Resultados: </strong>Los estudiantes presentan niveles de estrés académico moderado en un 69,9 % y severo en un 17,3 %. Los principales estresores asociados fueron sobrecarga de tareas, tipo de demandas evaluativas, tiempo asignado para su realización, métodos y estilos empleados por el profesor para impartir la docencia. Como síntomas físicos, el 38,3 % presentó fatiga o cansancio crónico y el 33,9 %, sudoración en las manos. Como síntomas comportamentales, el 37,6 % presentó cambios de humor constante y el 35,3 %, deseos de gritar, golpear o insultar. Las principales estrategias que emplearon para afrontar los estresores fueron mantener un control sobre sus emociones para que no interfieran a la hora de enfrentar la situación que les preocupa y elaborar un plan y ejecutar sus tareas para resolver la situación que les preocupa. <strong>Conclusión:</strong> Los estudiantes universitarios de Tacna tienen estrés académico moderado, caracterizado por fatiga, inquietud y cambios de humor. Las estrategias de afrontamiento más empleadas estuvieron centradas en la solución del problema.</p> <p> </p> Carlos Francisco Sabino Pauca Lazo Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 27 36 10.33326/26176068.2024.1.1983 Avances en la implementación de intervenciones relacionadas a seguridad del paciente en el primer nivel de atención https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1989 <p><strong>Objetivo: </strong>El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión bibliográfica para precisar los avances en la implementación de intervención relacionadas con la seguridad del paciente del primer nivel de atención. <strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura; la búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos: PubMed y Google Scholar. Se aplicaron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos en español e inglés, entre los años 2019-2024. <strong>Resultados: </strong>En la revisión de los artículos, 25 fueron seleccionados según el objetivo del estudio y la elección de los autores. Luego se revisaron los artículos completos para incluirlos según los criterios de inclusión y exclusión. <strong>Conclusión: </strong>La seguridad del paciente en el primer nivel de atención es importante porque surge de la interacción entre los componentes del sistema, un dispositivo o el área de trabajo. Mejorar la seguridad depende del trabajo en equipo más allá de los procesos.</p> Rosa Soledad Portocarrero Collantes Julio Angstrom Beltran Quispe Manuel Omar Pérez Cruzado José M. Vela-Ruiz Maria del Socorro Alatrista Gutierrez Vda. de Bambaren Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 10.33326/26176068.2024.1.1989 Uso de la inteligencia artificial en el laboratorio clínico y la diabetes, en países en vías de desarrollo: El control de la calidad y la estimación de la glucosa a partir de la hemoglobina glicada. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1977 <p>La inteligencia artificial juega un papel muy importante en el laboratorio; actualmente, se está viendo un crecimiento en las aplicaciones generales. No obstante, en lo relacionado al diagnóstico temprano y seguimiento de la diabetes, aún falta concretar algunos pasos que son de extrema importancia, como son la estimación de la incertidumbre combinada de los exámenes como la hemoglobina glicada y la glucosa; de esta manera, se podría evaluar con mayor prontitud a los pacientes, generando buena calidad de vida en los pacientes y disminuyendo costos a nivel de salud pública. En la presente se proponen herramientas de la inteligencia artificial para la estimación de la glucosa a partir de la hemoglobina glicada y la incertidumbre combinada.</p> Darwin Wiliams Enriquez Castro Jarvis Giusseppe Raraz Vidal Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 48 51 10.33326/26176068.2024.1.1977 El reactivo de Dragendorff: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2104 <p><em>The review article presents a brief biography of Johann Georg Noel Dragendorff, as well as details of his academic life. Followed by an analysis of the chemical reactions that occur in the identification process. Also, the different variants of how to prepare Dragendorff's reagent are presented, depending on the desired application; finally, the different chemical formulas of bismuth subnitrate are presented in a table and then the main conclusions reached are presented.</em></p> Juan Jose Vargas Mamani Copyright (c) 2024 Revista Médica Basadrina 2024-09-30 2024-09-30 18 1 52 57 10.33326/26176068.2024.1.2104