Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Identificar las experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres guerrerenses. Material y métodos:
Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en mujeres lactantes, con una muestra total de 75 participantes. Se
diseñó un cuestionario con preguntas dicotómicas, como “¿has visto a alguien lactar?” y “¿percibes que la leche materna
es beneficiosa para tu bebé?” Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS v23. Resultados: Los resultados
indican que la mayoría de las participantes tiene entre 23 y 27 años (40 %) y un alto porcentaje posee estudios de preparatoria
(66,7 %). La mayoría optó por un parto vaginal (90,7 %) y ha tenido uno o dos partos, sugiriendo que son madres recientes.
El 88 % elige lactancia materna exclusiva. En cuanto a la experiencia en lactancia, todas las mujeres de 32 a 35 años la
tienen, mientras que solo el 55,5 % de las de 18 a 22 años. Además, se encontraron asociaciones significativas entre variables
sociodemográficas y la percepción de los beneficios de la lactancia. Conclusión: La alta prevalencia de la lactancia materna
entre las participantes refleja su educación y experiencias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de promover la educación
sobre la lactancia para mejorar la salud infantil.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Lactancia Materna. [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
Mera-Vélez DN, Lescay-Blanco DM. Actividades de orientación para promover la lactancia materna en las adolescentes embarazadas del Centro de Salud Picoazá. MQR Investigar [Internet]. 2024; 8(3):5414-40. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5414-5440
Oberfichtner K, Oppelt P, Fritz D, Hrauda K, Fritz C, Schilberger B, et al. Breastfeeding in primiparous women —expectations and reality: a prospective questionnaire survey. BMC Pregnancy Childbirth. 2023; 23(1):654. DOI: https://doi.org/10.1186/s12884-023-05971-1
González-García X, Cardentey-García J, Porras-Mijans O, Pérez-Madrazo K, González-Rodríguez R. Conocimientos en embarazadas sobre beneficios de la lactancia materna para salud bucal del futuro bebé. AMC. 2019; 23(5):604-616. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000500604&lng=es.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia Materna. [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1
Instituto Nacional de Salud Pública. La lactancia materna en México: derecho de nuestra infancia. [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/4509-lactancia-materna-derecho-infancia.html
López-Sáleme R, Covilla-Pedrozo M, Morelo-Castro N, Morelos-Gaviria L. Factores culturales y sociales asociados a la lactancia materna exclusiva en San Basilio de Palenque. Duazary. 2019; 16(2):293-306. DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.2961
Torres-Montalvo A, Suárez-Conejero JE, Cerros-Aristorena MR. Perspectiva de mujeres mexicanas sobre lactancia materna asociada al cambio del modelo cultural. Enferm. univ. 2020; 17(2):148-161. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.767.
Reyes Cortés AF, Pereira Díaz A, Pineda Frutos MF, Alcivar Arteaga D. Apego a la lactancia materna y factores que influyen en el abandono de la misma en la medicina privada. Acta méd. Grupo Ángeles. 2019; 17(2):107-114. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000200107&lng=es.
Acevedo-Bedoya SY, Londoño-Sierra DC, Sterling-Villada MD. Osorio-Posada A, Garnica-Cardona C, Restrepo-Mesa SL. Experiencias en lactancia materna, vivencia desde la mujer que amamanta: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2023; 74(4):287-296. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.4105
Pico S, Cárdenas V, Meneses A, et al. Lactancia en mujeres del Cauca: conocimientos, prácticas y redes de apoyo. Rev Esp Nutr Comun. 2022; 28(1):1-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8402242
Barrera-Rojas MA. Redes de Apoyo a la Lactancia Materna Exclusiva (RALME). Una aproximación conceptual y caracterización en México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2024; 81(2):106-113. DOI: https://doi.org/10.24875/bmhim.23000108.
McFadden A, Siebelt L, Marshall JL. Counselling interventions to enable women to initiate and continue breastfeeding: a systematic re-view and meta-analysis. Int Breastfeed J. 2019; 14(42):2-19. DOI: https://doi.org/10.1186/s13006-019-0235-8
Avellaneda C, Gallego-Hurtado LV, Pinilla-Ortiz CA, et al. Percepción de la práctica de lactancia materna extendida en un grupo de apoyo de mujeres. Rev. salud pública. 2023; 25(1):1-9. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104809
Cockerham L, Geer L, Benker K, Joseph MA. Exploring and Influencing the Knowledge and Attitudes of Health Professionals Towards Extended Breastfeeding. Breastfeed Med. 2011; 6(1):1-8. DOI: https://doi.org/10.1089/bfm.2011.0027.
Toro C. Obando A. Alarcón M. Valoración social de la lactancia materna y dificultades que conlleva el destete precoz en lactantes menores. Andes pediatr. 2022; 93(3):371-382. DOI: http://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.3273.
López-Mateus MC, Valencia-Estupiñan O, Vargas-Umaña M, et al. Experiencia educativa: consejería en lactancia materna y relactancia en zonas de difícil acceso en Colombia. Rev. salud pública. 2023; 25(1):1-4. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.103645.
Colodro-Conde L, Limiñana-Gras RM, Ordoñana JR. Estilos de Personalidad y Adaptación Psicológica en la toma de decisiones sobre Lactancia en mujeres primíparas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica. 2014; 2(38):155-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6474672
Rangel-Flores Y, Martínez-Plascencia, U, Rodríguez-Martínez E. Percepciones y experiencias de usuarias sobre las limitaciones sanitarias para la promoción de lactancia materna. Revista de Salud Pública. 2018; 20(3):308-313. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.62580.