Determinantes sociales y académicos del trastorno de sueño en estudiantes universitarios de Enfermería
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Indagar los determinantes sociales y académicos del trastorno de sueño en los estudiantes universitarios de cuarto año de la carrera de Enfermería modalidad regular, III trimestre de 2022. Material y métodos: El estudio es cualitativo, de tipo fenomenológico, de corte transversal. Se realizó en una población de seis estudiantes universitarios a través de la entrevista semiestructurada a profundidad, con las cuales se obtuvo saturación de información. Según los datos sociodemográficos, la edad de los estudiantes universitarios es de entre 20 y 22 años, de ambos sexos, la procedencia es urbana y rural, el estado civil es soltero, el nivel académico es universitario y la religión es católica. Resultados: De acuerdo con los determinantes sociales, los problemas familiares son los generadores de los diferentes tipos de trastornos. En cuanto a los factores culturales, acostumbran a reducir el descanso nocturno causando una somnolencia excesiva diurna. Respecto al entorno ambiental, la mala iluminación y ruidos fuertes son la causa de que no logren una calidad de sueño; el uso de redes sociales por la noche determina un sueño pobre. En relación con los determinantes académicos, los universitarios tienden a padecer problemas de regularidad, de cantidad y calidad de sueño por las actividades académicas y las clases virtuales, además presentan estrés y ansiedad, lo que les provocan un impacto negativo en la calidad de sueño. Conclusiones: En este estudio se revela la complejidad de los determinantes sociales y académicos que afectan el trastorno del sueño en estudiantes universitarios de IV año en la carrera de Enfermería.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Bruque Martínez A. Tesis previa a la obtención del título de médico cirujano, abril 2015. Citado en mayo de 2022. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10089/TESIS%20TRASTORNOS%20DE%20SUENO.pdf?sequence=1
Ramírez E. Trastornos del sueño y ansiedad de estudiantes de Medicina del primer y último año en Lima, Perú, noviembre de 2020. Citado en mayo de 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322021000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Zúñiga Vera A. Correlación Entre Calidad de Sueño y Calidad de Vida en Estudiantes de Medicina, 2021, Revista Ecuatoriana de Neurología. Citado en mayo de 2022. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v30n1/2631-2581-rneuro-30-01-00077.pdf
Muños S, Argudo T. Calidad de sueño y Rendimiento Académico en Estudiantes Medicina de la Universidad de Cuenca. Trabajo de Investigación Previo para el Título de Médicas, agosto de 2016. Citado en mayo de 2022. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25328/1/TESIS.pdf
Alvares Alexandra MC. Calidad de sueño e índice académico de los estudiantes del VI año de Medicina de la UNAN-León. Tesis para optar al título de licenciatura, octubre de 2019. Citado en mayo de 2022. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5297/1/231008.pdf
Martínez A. Prevalencia de trastorno del sueño en las carreras afines a la salud en la pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, 2015. Revisado el 2 de mayo de 2022.
Poveda Álvarez SA. Calidad de sueño e índice académico de los estudiantes de 6to año de Medicina de la UNAN León, 2015. Revisado el 2 de mayo de 2022. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni
Medline Plus. Trastorno de sueño, EEUU, enero 2020. Revisado en mayo de 2022. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000800.htm#:~:text=Los%20trastornos%20del%20sue%C3%B1o%20son,conductas%20anormales%20durante%20el%20sue%C3%B1o.
Domínguez Pérez S, Oliva Díaz M, Rivera Garrido N. Prevalencia de deterioro del patrón del sueño en estudiantes de Enfermería en Huelva. Enf Global [Internet]. 1 de noviembre de 2017. [Citado el 14 de julio de 2023]; 6(2). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/346
Aristizábal N, Berrio M, Marin A, Rodríguez S, Vinaccia S, Vivanco D. Factores culturales que privan de sueño y causan somnolencia excesiva en estudiantes universitarios: un estudio piloto. Psicología y Salud. 2005. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26472677_Factores_culturales_que_privan_de_sueno_y_causan_somnolencia_excesiva_en_estudiantes_universitarios_un_estudio_piloto