Proceso del cuidado enfermero aplicado en paciente adulta con diabetes mellitus no insulinodependiente

Contenido principal del artículo

Kate Arones Alfageme
Alejandra Balmaceda Gil
Vanesa Huamani Rivas
Sabrina Payano Roca
Rosa María Pretell Aguilar

Resumen

Objetivo: Brindar intervenciones de enfermería que ayuden a mejorar la diabetes mellitus no insulinodependiente. Caso clínico: Paciente de 56 años, en proceso de menopausia, antecedentes de artritis en la rodilla izquierda y paperas de niña, peso 75 kg, temperatura de 37,5 °C, presión arterial de 118/80 mm Hg, frecuencia cardiaca de 76 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 19 respiraciones por minuto, pulso 74 lpm, presencia de fatiga extrema, somnolencia diurna, dolor en la flexión de la rodilla izquierda, volumen de orina superior a 3000 ml, micciones frecuentes, color de orina amarillo oscura. Método: El estudio es de enfoque cualitativo y método de caso clínico único. El caso clínico se realizó en un hospital en el mes de enero, utilizando la estructura teórica de valoración de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Resultados: Con el cuidado enfermero adecuado, la evolución de la paciente ha sido satisfactoria en relación con las intervenciones de enfermería ejecutadas. Conclusiones: En el primer diagnóstico, deterioro de eliminación urinaria, fue +3; en el segundo diagnóstico, obesidad, fue +1; en el tercer diagnóstico, deterioro de la movilidad física, fue +1, y en el cuarto diagnóstico, insomnio, fue +2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arones Alfageme, K., Balmaceda Gil, A., Huamani Rivas, V., Payano Roca, S., & Pretell Aguilar, R. M. (2022). Proceso del cuidado enfermero aplicado en paciente adulta con diabetes mellitus no insulinodependiente. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 2(2), 139–151. https://doi.org/10.33326/27905543.2022.2.1502
Sección
Reporte de caso clínico

Citas

Edelman SV. Type II diabetes mellitus. Adv Intern Med [Internet]. 1998; 43:449-500. Disponible en: https://europepmc.org

Vidal TM, Williams CA, Ramoutar UD, Haffizulla F. Type 2 diabetes mellitus in Latinx populations in the United States: A culturally relevant literature review. Cureus [Internet]. 2022; 14(3):1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0889-8529(05)70222-X

Ccorahua-Ríos MS, Atamari-Anahui N, Miranda-Abarca I, Campero-Espinoza AB, Rondón-Abuhadba EA, Pereira-Victorio CJ. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 entre 2005 y 2018 en población menor de 30 años, utilizando datos del Ministerio de Salud de Perú. Medwave [Internet]. 2019; 19(10):e7723. Disponible en: https://www.medwave.cl

Machado L. Diabetes Mellitus y su impacto en la etiopatogenia de la sepsis. Act Med [Internet]. 2017; 15(3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx

Whitmore C. Type 2 diabetes and obesity in adults. Br J Nurs [Internet]. 2010; 19(14):880-6. Disponible en: https://doi.org/10.12968/bjon.2010.19.14.49041

Instituto Nacional de Salud. Perú es el tercer país de la región en obesidad y sobrepeso. Publimetro [internet]. [N. A.]. Disponible en: https://observateperu.ins.gob.pe

Moreno, Manuel. Definición y clasificación de la obesidad. Sciencedirect-Revista médica clínica Las Condes [Internet]. 2012; (23):124-128. Disponible en: https://www.sciencedirect.com

Malo M, Castillo MN, Pajita DD. La obesidad en el mundo. An Fac Med [Internet]. 2017; 78(2):67. Disponible en: http://www.scielo.org.pe

Sánchez-Castillo CP, Pichardo-Ontiveros E, López-RP. Epidemiología de la obesidad. Gac Med Mex. 2004; 140(Suppl: 2):3-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com

Karr S. Epidemiology and management of hyperlipidemia. Am J Manag Care [Internet]. 2017; 23(9):139-48. Disponible en: https://europepmc.org

O'Brien T, Nguyen TT, Zimmerman BR. Hyperlipidemia and diabetes mellitus. Mayo Clinic Proceedings [Internet]. 1998; 73(10):969-76. Disponible en: https://doi.org/10.4065/73.10.969

Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares. En: http://www.who.int

Ada M, Rodriguez K. Dislipidemia diabética. Elsevier [Internet]. 2016; 27(6):152-159. Disponible en: https://www.sciencedirect.com

Carrillo-Larco RM, Miranda JJ, Bernabe-Ortiz A. Impacto de Programas de Asistencia Alimentaria sobre Obesidad en Madres y Niños: un estudio de cohorte prospectivo en el Perú. Salud 2016; 106: 1301-1307. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl

Tamargo J, Caballero R, Delpón E. Terapéutica antiarrítmica. En: Terapéutica farmacológica de los trastornos cardiovasculares, renales y hematológicos. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2012. Disponible en: http://www.cardiopatiascongenitas.net

Ahrens W, Pigeot I. Factores de riesgo de la obesidad: lecciones del estudio europeo IDEFICS. Es: El libro electrónico gratuito sobre obesidad de ECOG. 2017. Disponible en: https://www.who.int

Herthman TH, Kamitsuru S, Tákao C. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones Y Clasificación: 2021-2023. 12a. ed. México: Elsevier; 2021.

Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud. 6a. ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a. ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

Torres E; Arevalo H; Suarez I; Vega N. Perfil clínico de pacientes atendidos con diabetes mellitus tipo 2 en un programa de reversión. Rev. Fac. Med. Hum [Internet]. 2021; 21(1):145-159. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3432

Artículos más leídos del mismo autor/a