Tipos de violencia y percepción de vulnerabilidad en adolescentes de instituciones educativas de Tacna
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Determinar los tipos de violencia y percepción de vulnerabilidad que tienen mayor incidencia en adolescentes entre 13 a 15 años de edad, quienes reciben educación básica regular en la ciudad de Tacna. Material y métodos: Metodología descriptiva. El estudio se realizó entre los meses de julio y septiembre. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de instituciones educativas estatales y particulares, con una muestra de 615 estudiantes obtenida mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento de datos, se utilizó el software estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: El 85 % de los adolescentes están en riesgo, de los cuales, el 38 % es de sexo femenino y el 47 % es de sexo masculino, obteniendo una correlación positiva entre la percepción de vulnerabilidad y los tipos de violencia (física y psicológico-emocional) que afectan a los menores evaluados en su gran mayoría. Conclusión: La relevancia que amerita este campo de investigación fluctúa entre los principales patrones de conducta social y la percepción cognitiva en el individuo, en este caso, menores entre los 13 a 15 años de edad de educación básica regular, con el fin de detectar y planificar métodos eficaces de prevención y tratamiento de violencia, y concluyendo con una temática transversal entre centro educativo, familia y sociedad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Gallegos-Guijarro J, Ruvalcaba-Romero NA, Castillo-López J, Ayala-Díaz PC. Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción psicol [Internet]. 2016. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200069
Juste Ortega, Mª G y Morales González J. M. La violencia hacia los hijos dentro del ámbito familiar: lo que opinan los españoles. Revista Estudios de Juventud (INJUVE) nº 42. Madrid. 1998; pp. 35-46
Machuca Rossmery, Lozano Roxana, Meléndez Lizbeth. Autoestima en Adolescentes. 2018
Irene S. La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA %20ADOLESCENCIA %20y %20 %20entorno_completo.pd
Elizabeth P. Lorayco, “Violencia de Género en los Adolescentes de una Institución Educativa Pública de Tacna, 2021, https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74373/Palomino_LE- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MIMDES. El Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021. Diario Oficial. 2017; 27-93. www.mimp.gob.pe
Washington, D.C., “Informe mundial sobre la violencia y la salud Organización Mundial de la Salud. 2002” Organización Panamericana de la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=ED7CB8D38E676400AEBC26283666BBEC?sequence=1
Caballero LBA, González WJP. Caracterización de la violencia en adolescentes. Rev cuba med mil [Internet]. 2018, disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85981
Nazar A, Salvatierra B, Salazar S, Solís R. Violencia física contra adolescentes y estructura familiar: magnitudes, expresiones y desigualdades. Estudio Demográfico Urbanos Col Mex [Internet]. 2018; 33(2):365-400. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102018000200365&script=sci_abstract&tlng=pt.
Alba C. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). “Violencia en niños, niñas y adolescentes” La Habana. Cuba. 2018