Riesgo ocupacional y estado psicosocial del equipo de salud de un centro de salud de Tacna
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: La investigación determina la relación de riesgo ocupacional y el estado psicosocial del equipo de salud de un centro de salud de Tacna. Material y métodos: Estudio cuantitativo, tipo correlacional, método deductivo, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario SUSESO/ISTAS relacionado con los factores de riesgo psicosociales en el trabajo, y la muestra estuvo compuesta por 32 profesionales de enfermería. Resultados: Respecto a la ocupación, el 31 % son técnicos de enfermería, el 22 % son profesionales de enfermería, el 19 % son obstetras, y el 9 % son técnicos en farmacia. Predomina el sexo femenino con el 81 %, la edad oscila entre 33 a 43 años con el 38 %, En cuanto al estado civil, el 38 % del personal es soltero. Respecto a los riesgos ocupacionales, los biológicos (47 %), los físicos (88 %) y los ergonómicos (78 %), se encuentran en un nivel medio, y el riesgo químico, con un 66 %, se encuentra en un nivel bajo. Con relación al estado psicológico, la frecuencia que predomina es el nivel regular con un 69 %. Respecto al estado social, predomina el nivel regular con un 75 %. Conclusión: Existe relación estadística del riesgo ocupacional y estado psicosocial con una correlación de Pearson de 0,445.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos -salvo que se indique lo contrario- se publican bajo Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons. Usted puede:
a. Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
b. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguiente términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Soares J. Batista A. Carvalho H. et al. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev. cuba. enferm. 2020; 36(2):1-11.
Protección de la salud de trabajadores OMS pdf [internet], 2017 [Citado en julio 2020]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers%27-health
Quispe, M. Factores de riesgos presentes en la ocurrencia de los accidentes laborales; 2009. Disponible en http://factor laboral. blogspot.com. Protección de la salud de trabajadores
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería [internet], [Citado en julio 2020]. Disponible: 12-texto del artículo-50-3-10-20201203.pdf Cuadernillo de Normas Legales (minem.gob.pe)
Espinoza, M. Percepción de riesgo laboral y su relación con el Autocuidado en Profesionales de Enfermería de la Atención Primaria de Salud Chile-2017 [Tesis licenciatura]. Chile: Universidad de Chile; 2017.
Mori, N. Riesgo laboral al que se encuentra expuesto el profesional de enfermería Hospital Regional de Fátima Chachapoyas, 2015. [Tesis licenciatura]. Tacna: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; 2015.
Arroyo, O. Riesgos psicosociales en el personal de enfermería que labora en el Hospital San Luis de Otavalo Ecuador-2016 [Tesis licenciatura]. Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2016.
Ortiz, D. Exposición a riesgo ocupacional y conocimiento del personal de enfermería, Nuevo Chimbote Trujillo-2015. [Tesis licenciatura]. Trujillo: Universidad Nacional; 2015.
Del águila, A. Evaluación de riesgo psicosocial en el Trabajo y su influencia en el Desempeño Laboral del personal asistencial del Centro de Salud de Morales. Julio-diciembre 2018. [Tesis licenciatura]. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín; 2019.
Vilca, O. Factores de riesgo ocupacional para el personal de enfermería de Emergencia y UCI del Hospital Hipólito Unanue Tacna-2016 [Tesis licenciatura]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2016.
Jarro, D. Relación entre las características sociodemográficas y laborales y el síndrome de burnout en enfermeras/os del hospital Hipólito Unanue de Tacna-2017. [Tesis licenciatura]. Universidad Privada de Tacna; 2017.
Melgar, N. Factores de riesgo ergonómico y su relación con la salud ocupacional del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Daniel Alcides Carrión, Tacna - 2015 [Tesis licenciatura]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2015.
Situación de la enfermería en el mundo OMS pdf [internet], 2017 [Citado en octubre 2021]. Disponible: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331675/9789240003392-spa.pdf
Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME/OPS/OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2021 octubre 27]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm