Temor al fallecimiento y la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en estudiantes de Ciencias de la Salud
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Conocer el temor al fallecimiento y su relación con la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021. Material y métodos: Estudio no experimental, transaccional y correlacional, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 250 estudiantes, calculada por muestreo probabilístico estratificado uniforme. Los instrumentos fueron dos cuestionarios en escala Likert para las variables de temor al fallecimiento y la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones, aplicado virtualmente mediante formulario de Google, cumpliendo las consideraciones éticas respectivas. Resultados: El 41,6 % de los encuestados presentan un nivel regular en temor al fallecimiento y el 38 % presentó un nivel regular en la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones. Conclusión: Existe relación entre el temor al fallecimiento y la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones, por lo que se acepta la hipótesis alterna mediante la prueba estadística de Chi-cuadrado, con un nivel de confianza de 95 % (p = 0,009 < α = 0,05), existiendo relación estadística entre las variables de estudio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Espinoza V. M, Sanhueza A. O. Miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional de estudiantes de enfermería de Concepción. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 [citado el 2 de diciembre de 2021]; 25(4):607-13. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ape/a/kQxBydkpPTnqLSsSFh9KNfK/?lang=es
Pascual Fernández MC. Ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las unidades de críticos en relación con la edad de los pacientes. Enferm Intensiva [Internet]. 2011 [citado el 20 de diciembre de 2021]; 22(3):96-103. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-ansiedad-del-personal-enfermeria-ante-S113023991100040X
Sevilla-Casado; M, Ferré-Grau C. Ansiedad ante la muerte en enfermeras de Atención Sociosanitaria: datos y significados. Gerokomos [Internet]. 2013 [citado el 2 de diciembre de 2021];24(3):109-14.
Carmona, Z.; Bracho, C. La muerte y el duelo en el equipo de salud. Revista de Salud Pública, [online] 2(2):14-23, 2008.
Pérez Sánchez LF, Biencinto López CM. Afrontamiento del miedo a la muerte. Universidad Complutense de Madrid; 2017. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300003
Gómez M. 2006. El Hombre y el Médico ante la Muerte. Ediciones Arán. Madrid. España.
Reyes C, Carrasco I. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013. Apunt cienc soc [Internet]. 2014 [citado el 11 de diciembre de 2021]; 04(01):87-100. Disponible en: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/236
Arciniegas O., Álvarez S., Castro L., Maldonado C. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Autónoma de Los Andes. Conrado [Internet]. 2021 [citado el 4 de enero de 2022];17(78):127-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100127