Recursos naturales prehispánicos: el guano de isla en Moquegua

Contenido principal del artículo

Pedro Pablo Peralta Casani

Resumen

El guano es un recurso natural que ha jugado un papel relevante en la historia del Perú. No obstante, la mayoría de estudios se han reducido con bastante razón al siglo XIX, cuando el país tuvo bonanza económica gracias a este requerido fertilizante que conquistó los mercados europeos y norteamericanos. Por ese motivo, este artículo se orienta a las épocas más ancestrales, con registros referentes a los periodos prehispánico y colonial, hallados en crónicas y otras fuentes documentales. Para esta ocasión, tomamos como ejemplo el caso de Moquegua, región que cuenta con un litoral rico en depósitos de guano, cuyas noticias más antiguas contienen informaciones referentes a la utilización de dicho recurso, a las posesiones de las comunidades altoandinas y a las posteriores disputas emprendidas por los colonos españoles.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Recursos naturales prehispánicos: el guano de isla en Moquegua. (2020). La Vida & La Historia, 11, 2-7. https://doi.org/10.33326/26176041.2020.11.938

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a