Brígida Silva y su pelea por la independencia del Perú de 1821: corazón patriota y mujer de guerra

Contenido principal del artículo

Genesis Valentina Alonso Machaca

Resumen

El propósito del presente estudio es realzar la importancia de Brígida Silva (1767-1840) en el proceso de la independencia del Perú de 1821, mapeando sus acciones de contrapeso y su ataque al poder abusivo operado por quien gobernaba el último bastión de la corona española en el continente, José Fernando de Abascal: 1806-1816. Siguiendo un diseño documental y de revisión bibliográfica, Brígida encaró desde las sombras las políticas de represión y la mano de acero de Abascal. Si bien, la gran hazaña de 1821 y 1824 llevó el nombre de guerreros y héroes que derramaron su sangre en el campo de batalla, mujeres como Brígida también pelearon desde su trinchera y, a pesar de todos los golpes que recibiría en su vida, sin dar un paso atrás y temblar ante el poder de una cúpula de villanos, entregó corazón y alma al servicio de la causa patriota.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso Machaca, G. V. (2024). Brígida Silva y su pelea por la independencia del Perú de 1821: : corazón patriota y mujer de guerra. La Vida & La Historia, 11(2), 03–16. https://doi.org/10.33326/26176041.2024.2.2147
Sección
Artículos

Citas

Arango-Keeth, F. (2021). Agencia y organización de la mujer peruana en la lucha por la independencia desde la perspectiva de Elvira García y García. En Las mujeres en la Independencia del Perú. Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina.

Barriga, L. A. (2022). El Valioso Aporte de la Mujer al Ejército del Perú. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 1(1), 109-119. https://doi.org/10.56221/spt.v1i1.10

Brewster, C. (2006). Las mujeres, la Guerra y la Independencia Hispanoamericana. En South American Independence: Gender, Politics, Text (pp. 2-36). Liverpool University Press.

Camacho, D. (2013). Mujeres Ilustres del Perú: Para la Educación Nacional. Ediciones Carpesa.

Canaza-Choque, F. A., Supo, F., Ruelas, D., & Yabar, P. S. (2020). El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la Escuela Pública en el Sur del Perú. Conrado, 16(74), 154-161. https://doi.org/10.5281/zenodo.11054869

Canaza-Choque, F. A., Huanca-Arohuanca, J. W., Yabar Miranda, P. S., Cornejo-Valdivia, G., Mamani Jilaja, D., Perez Argollo, K., & Cavero-Aybar, H. N. (2022). Escuela-Montaña: desmontar el poder desde la altura. Revista de Investigaciones Altoandina, 24(2), 139-148. https://doi.org/10.18271/ria.2022.401

Davies, C., Brewster, C., & Owen, H. (2006). South American independence: gender, politics, text. Liverpool University Press.

De la Torre, L. E. (2011). Un hombre contra un continente. José Fernando de Abascal, rey de América (1806-1816). Revista Complutense de Historia de América, 37, 340. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/111531/105881

ESCALE. (2024). Padrón de instituciones educativas. https://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee

Evoy, C. (2020). Serie numismática “La Mujer en el Proceso de Independencia del Perú”. BCRP https://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/la-mujer-en-el-proceso-de-independencia-del-peru/mujeres-patriotas-folleto.pdf

Flores, J. I. (2020). Mujeres y usos de los espacios públicos en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 293-326. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76630

Guadarrama, G. J., & Pichardo, P. M. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía, sociedad y territorio, 21(65), 57-85. https://doi.org/10.22136/est2021167857-85

Guardia, S. B. (2013). Mujeres peruanas: el otro lado de la historia. La Autora.

Guardia, S. B. (2021). Las mujeres en la independencia del Perú. Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina.

Huanca-Arohuanca, J. W., & Canaza-Choque, F. A. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3(1), 97-108. https://doi.org/10.22497/helios.v3i1.1105

Huanca-Arohuanca, J. W., Canaza-Choque, F. A., Escobar, F., & Ruelas, D. (2020). En defensa del pluralismo latinoamericano: las esferas de la justicia y la igualdad compleja en Michael Walzer. Un dilema pendiente por atender. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 11, 97-108. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.07

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Proyecciones de población, según departamento, provincia y distrito, 2018-2020.

Karaagac, E. A. (2019). 25th Anniversary Retrospective: Feminism and geography: the limits of geographical knowledge. Gender, Place & Culture, 26(3), 443-446. https://doi.org/10.1080/0966369X.2018.1564219

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Martínez, H. (2012). Heroínas incómodas. La mujer en la independencia de Hispanoamérica. Ediciones Rubeo.

Mó, E. & M. Rodríguez (1999). Mujeres y patriotas en el Perú de finales del siglo XVIII. Universidad Autónoma de Madrid.

Orrego, J. L. (2015). La contrarrevolución del virrey Abascal: Lima, 1806-1816. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 1(29), 93-112. https://doi.org/10.29078/rp.v1i29.138

Ponce, W. C. C., Canaza-Choque, F. A., Supo-Condori, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2023). Powerful States and Environmental Education in the 21st Century: Challenges to Address and Opportunities to Ignite in the Face of Climate Change. Journal of Law and Sustainable Development, 11(11), e1912-e1912. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1912

Quiroz, S. (2023). Brígida Silva de Ochoa, la ‘Hija de la Patria’ y su trabajo de espionaje en la Independencia del Perú. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/03/08/brigida-silva-de-ochoa-la-hija-de-la-patria-y-su-trabajo-de-espionaje-en-la-independencia-del-peru/

Reyes, A., & Cárdenas, R. (2022). Heroínas del Bicentenario: Representación femenina en la serie numismática “La mujer en el proceso de Independencia del Perú”. Anthropía, (19), 171-189. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/25427

Reynaga, G. (2023). Transgresoras, anónimas y olvidadas: las mujeres en el proceso de la independencia y la república. En La batalla de Ayacucho y la independencia: perspectivas en el bicentenario; territorios, actores populares, identidades e imaginarios (237-255). UNSCH.

Robles, R. (2021). El espacio regional y el mundo. Repensando el periodo virreinal tardío desde la conspiración de Aguilar y Ubalde (1805). YUYAYKUSUN, 1(11), 39-47. https://doi.org/10.31381/yuyaykusun.v1i11.4543

Rosas, C. (2019). Género y Mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público. Fondo Editorial PUCP.

Rosas, C. (2021). Mujeres en las guerras. De la independencia a la formación del Perú republicano. En Mujeres de armas tomar. La participación femenina en las guerras del Perú republicano (11-22). Ministerio de Defensa.

Rose, G. (1993). Feminism and Geography: The Limits of Geographical Knowledge. University of Minnesota Press.

Terrazas, L. (2023). Las series numismáticas del bicentenario. BCRP. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-196/moneda-196-15.pdf

Trujillano, L. (28 de septiembre de 2021). RPP. Obtenido de Rompiendo el molde: Mujeres peruanas en la historia: https://rpp.pe/peru/actualidad/rompiendo-el-molde-mujeres-peruanas-en-la-historia-noticia-1360106?ref=rpp

Varios. (26 de septiembre de 2013). Blog derrama. Obtenido de ¿Y quién fue Brígida Silva de Ochoa?: https://blog.derrama.org.pe/y-quien-fue-brigida-silva-de-ochoa/

Vargas, L., & Álvarez, J. (2022). Libro de Oro Bicentenario de la Independencia del Perú (1821 - 2021). Supremo Consejo del Grado 33 para la República del Perú.

Yáñez-Baeza, C., Aguilera-Eguía, R., Fuentes-Barria, H., & Roco-Videla, Á. (2023). Importancia de la directriz PRISMA. Nutrición Hospitalaria, 40(3), 670-675. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04616