Causas estructurales y coyunturales de la Independencia Hispanoamericana en la Historiografía

Contenido principal del artículo

Florentino Arpa Calachua

Resumen

En las conmemoraciones del bicentenario de la independencia de los pueblos latinoamericanos, es importante conocer las explicaciones sobre las causas de su desarrollo y sus vinculaciones complejas. En la mayoría de los casos, las investigaciones identifican causas de orden interno y externo, sin considerar las relaciones existentes entre ellas. La propuesta de la investigación sobre las causas de la independencia ha permitido agruparlas en estructurales y coyunturales. Las primeras (las causas estructurales) nos permiten reconocer los cambios de larga duración que ya enfrentaba la humanidad al aproximarse al siglo XIX. En lo económico, el sistema feudal rivalizaba con el sistema capitalista; en lo político, las potencias de ultramar se enfrentaban por el dominio del mundo conocido; en lo social, las clases sociales enfrentaban serias contradicciones; en lo ideológico, el cambio del pensamiento teocéntrico al antropocéntrico terminó en un cuestionamiento del mundo existente. Las segundas (las causas coyunturales) son aquellas que aceleran y sacan a flote la crisis existente entre los años 1805 a 1814. Esta crisis se agudiza con la derrota de la flota española en Trafalgar en 1805, que permitió el control e influencia de Inglaterra en la economía y política de las colonias hispanoamericanas; otra causa fue la invasión napoleónica a España en 1808, que originó un vació de poder, que fue aprovechado por las provincias españolas en el nuevo mundo. Considerar las causas estructurales y coyunturales dentro del quehacer de la historia permitirá realizar las vinculaciones de dichas causas con las locales, permitiendo una adecuada interpretación histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arpa Calachua, F. (2021). Causas estructurales y coyunturales de la Independencia Hispanoamericana en la Historiografía . La Vida & La Historia, 8(1), 43–52. https://doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1098
Sección
Artículos originales

Citas

Basadre, J. (1971). Introducción a las bases documentales para la historia de la república del Perú con algunas reflexiones. Lima: Ediciones PLV.

Bonilla, H. (2016). Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos IEP.

Bonilla, H., Chaunu, P., Halperín, T., Hobsbawm, E., Spalding, K., & Vilar, P. (1972). La Independencia en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos IEP.

Breña, R. (2010). Las independencias americanas, la revolución española y el enfoque atlántico. Historia y Política, (24), 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3322761

Casali, A. (2007). Una adaptación del estructuralismo a la historia. La larga duración histórica.: Clave metodológica de las diferentes temporalidades. Analecta: revista de humanidades, (2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2603201.pdf

Cavagnaro, L. (2006). Materiales para la historia de Tacna. Emancipación (1780-1821). Tomo V. Tacna: EDPYME "CREAR TACNA".

Choy, E. (1979). Antropología e Historia. Lima: Empresa Editora Humboldt.

Chust, M. (2007). La independencia en Hispanoamérica. Reflexiones, revisiones y cuestiones. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12 (1), 385-414. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407539686015

Cuenca, J. (1994). Enciclopedia de historia universal. América prehispánica y colonial: del despotismo ilustrado (s. XVIII) a los nacionalismos (s. XIX). México: Editorial Océano.

De la Puente, J. (2001). La historiografía peruana sobre la independencia en el siglo XX. En S. O'Phelan Godoy, La independencia del Perú (págs. 11-27). Lima: Instituto Riva Agüero.

Flores, V. (1999). Crítica de la globalidad. Dominación y liberación en nuestro tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Orrego, J., Aljovín, C., & López, J. (2009). Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales. Lima: Organización de Estados Iberoamericanos.

Osorio, J. (1998). Estructuras, sujetos y coyuntura: desequilibrios y arritmias en la historia. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (4), 13-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7055796

Pardo, Y. (2009). Bicentenario de la independencia de Colombia. Causas de la independencia hispanoamericana y de Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 5(1), 163-182. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2010.0001.05 DOI: https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2010.0001.05

Rinke, S., & Schulze, F. (2010). Los orígenes de las revoluciones de independencia de América Latina en perspectiva atlántica. Estudos Ibero-Americanos, 36 (2), 153-178. https://www.redalyc.org/pdf/1346/134618607003.pdf DOI: https://doi.org/10.15448/1980-864X.2010.2.8760

Vitale, L. (1997). Historia social comparada de los pueblos de América Latina. Independencia y formación social republicana. Siglo XIX, Tomo II. http://www.quedelibros.com/autor/1056/Vitale-Luis.html

Walker, C. (2008). La nueva historia y la historia de siempre: el impacto de las nuevas corrientes historiográficas en el Perú actual. En Aguirre, C. & Evoy, C. Intelectuales y poder (págs. 479-510). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.