Incongruencias entre el triunfo militar patriota y las concesiones establecidas en el Acta de Capitulación de Ayacucho
Contenido principal del artículo
Resumen
En la batalla de Ayacucho el ejército realista fue derrotado; sin embargo, se firmó una capitulación onerosa para la nación peruana. El ejército vencedor se sujetó a condiciones ampliamente favorables al derrotado ejército realista, cuyos jefes militares no tenían capacidad de imposición y mando real sobre significativos núcleos o destacamentos militares. En concordancia con el antecedente expuesto, se plantea que el Acta de Capitulación de la Batalla de Ayacucho (diciembre de 1824) fue producto de la concertación entre los oficiales del ejército republicano y los oficiales liberales del ejército realista (con proclividad hacia la monarquía constitucional), en el marco de los cambios políticos dados en España (término del trienio liberal y retorno de la monarquía absoluta) con el correlato de persecución a los liberales en España y en América. El Acta de Capitulación se dio mediante un proceso de negociación “entre pares”, cuando ya el ejército realista no poseía ninguna paridad, sino más bien se hallaba subordinado bélicamente frente al ejército patriota. Esta negociación no se concentró en los principios y desarrollo futuro de la naciente república, sino en los intereses inmediatos priorizados por los militares de ambos ejércitos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arpini de Márquez, A. (1990). La concepción de la historia y la utopía en tres pensadores latinoamericanos: Alejandro Korn, Alejandro Deustua y José Vasconcelos. En: CUYO, Vol. 7, t. 1, p. 123-152. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/4025.
Del Riego, R. (2020). A 200 años del pronunciamiento. Cabezas de San Juan. Obtenido de https://200deriegoliberal.com/el-pronunciamiento
Delgado García, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. (3. 9.-1. C., Ed.) Revista Cubana de Salud Pública, 36(11), 9-18. Recuperado el 4 de abril de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100003&lng=es&tlng=es.
Enciclopedia Significados. (2017). Recuperado el 21 de marzo de 2024, de https://www.significados.com/decision/#:~:text=Una%20decisi%C3%B3n%20es%20la%20determinaci%C3%B3n,opci%C3%B3n%20tomada%20entre%20otras%20posibilidades'.
Grisanti, A. (1977). La Capitulación y las Actas de Ayacucho. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 60(23), 268-292.
López, M. A. (2014). La Batalla de Ayacucho. Recuerdos históricos del Coronel Manuel Antonio López. Recuperado el 7 de agosto de 2023, de Historia y Actualidad del Perú y el Mundo. http://clioperu.blogspot.com/2014/05/la-batalla-de-ayacucho- recuerdos.html.
Losada, J. C. (2015). Historia de las Guerras de España. Pasado & Presente, 2015, 1 edición. España: Pasado & Presente. Obtenido de Historia de las Guerras de España, 1 edición: ISBN 9788494427206
Lozada, J. C. (2012). Batallas decisivas de la historia de España. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L. Obtenido de ISBN ebook: 978-84-03-01190-8
Lozada, J. C. (2015). Historia de las guerras de España. De la conquista de Granada a la guerra de Irak (1.a ed.). España: Pasado y Presente S. L. Obtenido de 978-8494427206
Martínez Riaza, A. (2024). Sueños de un imperio perdido. Sobre un plan de reconquista del Perú 1824-1832. Revista de Indias, 84(290). https://doi.org/10.3989/revindias.2024.006
Museo de Arqueología y Antropología UNMSM. (2001). La Batalla de Ayacucho: hacia una visión de los vencidos. Boletín 1.
Siles Salinas, J. (2009). Historia de la independencia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural ediciones. Recuperado el 28 de octubre de 2023, de ISBN 978-9-99541
Silva, R. J.-U. (2014). Spanish American Royalism in the Age of Revolution in Defense of the King: Observations on Spanish American Royalism. (U. o. Center for Latin American Studies, Ed.) Panoramas, 49(1), 271-281. Recuperado el 31 de octubre de 2023
Torrente, M. (1830). Historia de la Revolución Hispanoamericana. (Vols. Tomo III,). (I. D. Moreno, Ed.) Madrid, España.