Prevalencia y factores de riesgo de la necrosis pulpar
Contenido principal del artículo
Resumen
La necrosis pulpar se caracteriza por la pérdida de la vascularización y funcionalidad nerviosa del tejido pulpar, representando una etapa avanzada de deterioro que sigue a la pulpitis irreversible; la caries y el trauma dental son las principales causas de necrosis pulpar, por lo tanto, este trabajo de revisión bibliográfica tiene como objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de la necrosis pulpar. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de estudios publicados entre los años 2019 a 2023 como son; libros, artículos científicos, utilizando las siguientes bases de datos; Scopus, PubMed, Web of Science y SciELO. Resultados: Los estudios en el campo de la literatura indican claramente la alta prevalencia de necrosis pulpar que existen en los pacientes. Según Berman LH, Hargreaves KM, Cohen, et al; la necrosis pulpar se considera como la pérdida de vitalidad de la pulpa dental, generalmente causada por una infección, ya sea aguda o crónica. Esta condición puede manifestarse de manera asintomática, conocida como necrosis aséptica, o de manera sintomática, identificada como gangrena pulpar, que involucra una invasión bacteriana acompañada de supuración y dolor. Un signo clínico común es el cambio de color en la superficie del diente, y la necrosis pulpar se considera una afección irreversible caracterizada por la destrucción del tejido pulpar. (1). Conclusión: La necrosis pulpar sigue siendo una lesión traumática de un diente puede impedir la falta de respuesta a las pruebas pulpares y simular la muerte de la pulpa; por lo tanto, es obligatorio recopilar una buena anamnesis dental. La revisión concluye que, es esencial entender la prevalencia de esta afección y los factores que contribuyen a su desarrollo, para mejorar los protocolos de diagnóstico y tratamiento.
Palabras clave
Necrosis pulpar, caries dental, traumatismo dental, prevalencia.
ABSTRACT
Pulp necrosis is characterized by the loss of vascularization and nervous functionality of the pulp tissue, representing an advanced stage of deterioration that follows irreversible pulpitis; Dental caries and dental trauma are the main causes of pulp necrosis, therefore, this bibliographic review aims to: Determine the prevalence and risk factors of pulp necrosis. Materials and methods: A review of studies published between the years 2019 to 2023 was carried out, such as; books, scientific articles, using the following databases; Scopus, PubMed, Web of Science and SciELO. Results: Studies in the field of literature clearly indicate the high prevalence of pulp necrosis that exists in patients. According to Berman LH, Hargreaves KM, Cohen, et al; Pulp necrosis is considered to be the loss of vitality of the dental pulp, generally caused by an infection, either acute or chronic. This condition can manifest asymptomatically, known as aseptic necrosis, or symptomatically, identified as pulp gangrene, which involves a bacterial invasion accompanied by suppuration and pain. A common clinical sign is color change on the tooth surface, and pulp necrosis is considered an irreversible condition characterized by the destruction of pulp tissue (1). Conclusion: Pulp necrosis remains a traumatic lesion of a tooth that can prevent the lack of response to pulp tests and simulate the death of the pulp; Therefore, it is mandatory to collect a good dental history. The review concludes that it is essential to understand the prevalence of this condition and the factors that contribute to its development, to improve diagnosis and treatment protocols.
Keywords
Pulp necrosis, dental caries, dental trauma, clinical sign.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
AYALA-GALDÁMEZ, Tania Lissette; ROQUE, Walter; FUENTES, Ruth. Tratamientos endodónticos regenerativos en dientes permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión bibliográfica. Revista Minerva, 2021, p. 63-74.
BJØRNDAL, Lars, et al. Manejo de caries profundas y de la pulpa expuesta. Revista internacional de endodoncia, 2019, vol. 52, núm. 7, pág. 949-973.
Arrieta-Vargas Lizeth Montserrat, Paredes-Solís Sergio, Flores-Moreno Miguel, Romero-Castro Norma Samanta, Andersson Neil. Prevalencia de caries y factores asociados: estudio transversal en estudiantes de preparatoria de Chilpancingo, Guerrero, México. Rev. Odont. Mex [revista en Internet]. 2019 Mar [citado 2024 Jun 11] ; 23( 1 ): 31-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2019000100031&lng=es.
Cuestas Hurtado, Ian Fernando, et al; Prevalencia de necrosis pulpar en pacientes de 20 a 40 años de edad atendidos en el ministerio de salud pública del Ecuador zona 7 en el periodo 2017-2020. 2022. el 1 de abril de 2023;6(1):1–7. [citado el 8 de mayo de 2024] Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1629/2675
Silva, D. Hacia; Albino, RFM; et al; Tratamiento de Necrosis pulpar en una sola sesión. Salud de los humanos, v.4, n.2, p.40-49, 2022. DOI: http://doi.org/10.6008/CBPC2674-6506.2022.002.0005
SCHUH, FMGA.Necrosis pulpar y agentes microbianos: revisión de literatura. Trabajo de Finalización de Curso (Graduación en Odontología) - Unidad Educativa Central Faem Faculdade, Chapecó, 2021.
Bourguignon C, Cohenca N, Lauridsen E, Flores MT, O'Connell AC, Day PF, et al. Directrices de la Asociación Internacional de Traumatología Dental para el manejo de lesiones dentales traumáticas: 1. Fracturas y luxaciones. Dent Traumatol [Internet]. 2020 [citado el 20 de junio de 2024];36(4):314–30. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32475015/
TORABINEJAD, Mahmoud; FOUAD, Ashraf F.; SHABAHANG, Shahrokh (ed.). Endodoncia: Principios y práctica. Elsevier Health Sciences, 2021. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lpLHCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=articulos+sobre+endodoncia&ots=P-GabBEupY&sig=aschZCOQNLIJVnSCPSGLfSz1xMM#v=onepage&q=articulos%20sobre%20endodoncia&f=false
Dutner JM, Herold RW, Wilson JP, Bunting ME, Bullock JS, Dunham DD, et al. Fractura necrosis. J Am Dent Assoc [Internet]. 2020 [citado el 8 de mayo de 2024];151(6):454–63. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32305132/
González M. Necrosis Pulpar: todo lo que debes saber [Internet]. Clínica Dental Prodental Santa Cruz. 2021 [citado el 20 de junio de 2024]. Disponible en: https://prodentalsantacruz.es/necrosis-pulpar-todo-lo-que-debes-saber/
Vilchis S, Gurria A, Rodríguez A, Treviño E. Necrosis pulpar con lesión periapical. Rev. Mex de Estom Internet. 2019 Septiembre; 5(2).Obtenido de: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/231/427
LOPES, HP; SIQUEIRA JR, JF Endodoncia Biología y técnica. Río de Janeiro: MEDSI, 1999.
LEONARDO, SEÑOR; LEAL, JM Endodoncia: Tratamiento de conducto, 3ª ed., São Paulo: Panamericana, p.491-517, 1998.
TORABINEJAD, Mahmoud; FOUAD, Ashraf F.; SHABAHANG, Shahrokh (ed.). Endodoncia: Principios y práctica. Elsevier Health Sciences, 2021. Disponible en : https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Xy1LEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=articulos+sobre+endodoncia&ots=7fXcOaBHZO&sig=0fmcIRei2jxlq2C3DKcsMlZsqvI#v=onepage&q=articulos%20sobre%20endodoncia&f=false
SIQUEIRA Jr, JF, GONÇALVES, RB Actividades antibacterianas de los selladores de conductos radiculares contra bacterias anaeróbicas seleccionadas. J.Endod., v.22, 1996, pág. 89-90.
SILVA, EJNL. El efecto de la ozonoterapia en la desinfección del conducto radicular: una revisión sistemática.Revista Internacional de Endodoncia,v.53, n.3, p.317-332, 2020.
Vilchis S, Gurria A, Rodríguez A, Treviño E. Necrosis pulpar con lesión periapical. Rev. Mex de Estom Internet. 2019 Septiembre; 5(2).Obtenido de: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/231/427
LIRA, LBA.; CAVALCANTE, MT; OLIVEIRA, AP; LEMOS, IP. Ultrasonido y sus aplicaciones en endodoncia: Revisión de la literatura.Revista académica brasileña de odontología,Río de Janeiro, v.27, n.1, p.80-89, 2018.
KESKIN, C.. Dolor postoperatorio después de la preparación de la vía de deslizamiento utilizando instrumentos rotatorios manuales, alternativos y continuos: un ensayo clínico aleatorizado.Revista Internacional de Endodoncia,v.52, p.579-587, 2019.
BONETI, MN. Tratamiento endodóntico de premolar superior con tres canales: reporte de un caso.Perspectiva, Erejim,v.44, n.165, p.179-188, 2018.
Borro DI. Necrosis pulpar: Causas, Síntomas y Tratamiento [Internet]. Clínica Dental Dra. Borro. Clínica Dental Dra. Irene Borro; 2023 [citado el 20 de junio de 2024]. Disponible en: https://draireneborro.com/necrosis-pulpar/
BYSTRÖM, A.; SUNDQVIST, G. Evaluación bacteriológica de la eficacia de la instrumentación mecánica del conducto radicular en la terapia endodóntica. Revista europea de ciencias bucales, vol. 89, n.4, pág. 321-328, 1981.
SAHLI, Carlos Canalda; AGUADÉ, Esteban Brau (ed.). Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. Elsevier Health Sciences, 2019. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eASWDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=articulos+sobre+endodoncia&ots=Xj0eFyJsX0&sig=hGq9yOg-qwKNDwBEqrahj0Ja_N8#v=onepage&q=articulos%20sobre%20endodoncia&f=false
DONYAVI, Z. Eficacia antibacteriana de la mezcla de hidróxido de calcio y clorhexidina para el tratamiento de dientes con lesiones endodónticas primarias: ensayo clínico aleatorizado. Revista iraní de endodoncia, v.11, n. 4, pág. 255-260, 2016.
BERGENHOLTZ, G. Evaluación del fracaso del tratamiento en terapia endodóntica. Revista de Rehabilitación Oral, vol. 43, núm. 10, pág. 753-758, octubre de 2016.
LUCKMANN, G.; DORNELES, CL; GRANDO, PC Etiología de los fracasos del tratamiento endodóntico. Experiencias: Revista Electrónica Extensión URI v.9, n.16, p. 133-139, mayo. 2013.
ELEAZER, PD; ELEAZER, KR Tasa de brotes en molares pulpar mente necróticos en un tratamiento de endodoncia de una visita versus dos visitas. J Endod 1998; 24(9):614‐6.
ROSSO, BC; PEREIRA, SFK; BORETTI, HV; ARASHIRO, NF; GURERISOLI, ZMD; YOSHINARI, HG Dolor Postoperatorio en Dientes con Infecciones Después de Sesiones Únicas o Múltiples - Revisión Sistemática. Investigación Brasileña en Odontología Pediátrica y Clínica Integrada v.12, n.1, p. 143-148, 2012.
FIGINI, L. Visitas únicas versus visitas múltiples para el tratamiento endodóntico de dientes permanentes (Revisión). Revista de endodoncia, vol. 34, núm. 9, pág. 1041-1047, 2008.
CARROTTE, P. Endodoncia del siglo XXI. Parte 4. International Dental Journal, Londres, vol. 55(5), pág. 334-340, 2005.
DIOGUARDI, M.; GIOIA, Director General; ILLUZZI, G.; ARENA, C.; CAPONIO, ACV; CALORO, AG; ZHURAKIVSKA, K.; ADIPIETRO, I.; TROIANO, G.; MUZIO, L. Inspección de la Microbiota en Lesiones Endodónticas. Revista de Odontología v.7, n,47, p. 1-15, 2019.
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto; MENDOZA, Christian. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 2020.
ROMERO, Miguel Ángel Medina, et al. Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo. 2023.