Revista Ciencias Biológicas y Ambientales https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya <p>La “Revista Ciencias Biológicas y Ambientales” (ISSN 2958-5309) es una publicación periódica semestral en formato digital, de acceso libre, gratuito y de carácter científico; editada por el Consejo Editorial, en la que se dan a conocer las investigaciones realizadas en el campo de las Ciencias Biológicas y del Ambiente.</p> Fondo Editorial UNJBG es-ES Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2958-5309 Efecto promotor del crecimiento de plántulas de Capsicum annuum “PÁPRIKA” por bacterias diazotróficas nativas aisladas del suelo de cultivo de olivo de la Yarada-Tacna https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1583 <p>Se evaluaron 19 cepas bacterianas diazotróficas nativas, obtenidas del cepario del laboratorio de microbiología del CITE- agroindustrial de Tacna, aisladas del suelo de cultivo de olivo. Estas cepas se reactivaron en medio mineral sin nitrógeno hasta obtener una biomasa de aproximadamente 108 microorganismos/mL. Se sembraron las semillas en bolsas conteniendo turba estéril, se tomaron 3 bolsas por tratamiento; los cultivos de las 19 cepas fueron inoculados en un volumen de 10 mL y se consideraron tratamientos controles del medio mineral sin nitrógeno estéril, Azotolam (inoculante comercial) y propágulos de micorrizas. Después de 60 días de cultivo, se midieron altura de la planta (cm), biomasa seca aérea (g) y biomasa seca radicular (g). Se evaluaron los resultados mediante análisis de varianza y diferencia de medias con DUNCAN. Se encontró que la cepa de Azotobacter vinelandii produce un efecto promotor del crecimiento radicular y aérea en comparación del control sin inóculo. La cepa de Novosphingobium sp. fue entre las mejores que produjo un mejor crecimiento de la planta tanto en biomasa seca aérea y altura de la planta. Por lo tanto, ambas cepas pueden ser consideradas como alternativas sustentables para la aplicación en campos de cultivo como inoculantes que mejoran el crecimiento de las plantas.</p> Jhon Albert Centeno Torres Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-01 2022-12-01 1 1 03 14 10.33326/29585309.2022.1.1583 Obtención de bioetanol a partir de un fermentado de tuna (Opuntia ficus indica) residual en la región de Tacna https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1584 <p>Encontrar sustitutos a los hidrocarburos combustibles es uno de los focos de investigación más importantes en la ciencia. Desde años atrás, los residuos lignocelulósicos fueron identificados como eficientes materias primas para la producción de lo que hoy en día se conoce como etanol. Es así que, en este artículo se plantea como objetivo obtener bioetanol a partir de un fermentado de tuna residual en la región de Tacna, justificando el uso de esta materia prima debido a que sus residuos son de fácil obtención y costo gratuito. Mediante un proceso fermentativo usando Saccharomyces cerevisiae y una posterior destilación, fue posible obtener bioetanol con un grado alcohólico máximo de 48° alcohólicos; resultados que demuestran factibilidad para llevar las pruebas a laboratorios especializados y obtener porcentajes aún mayores de pureza alcohólica. </p> Ibeth Machaca Catacora Luciana Carrera Leiva Nicolle Paredes Ureta Paola Pilar Quispe Barrera Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-01 2022-12-01 1 1 15 23 10.33326/29585309.2022.1.1584 Elaboración de la dieta a base de los residuos sólidos orgánicos del mercado Grau para alimentación de ratas del Bioterio https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1585 <p>En el bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se realizó el ensayo para preparar alimento balanceado a base de residuos sólidos orgánicos generados en el mercado modelo Grau de Tacna, en especial de los que abastecen productos hidrobiológicos tales como pescado y los que proveen productos alimenticios como jugos, cuyo contenido nutricional de los insumos cumplió con las expectativas de los parámetros establecidos. Se condujo el experimento en 15 ratas de la especie Rattus norvegicus, de 6 meses de edad, llevándose registros diarios de consumo durante 15 días. Las ratas, como material biológico, presentan una gran demanda de insumos alimenticios, lo que genera un gasto extra para los intereses de la población estudiantil que utiliza ese material en los trabajos de investigación. Las variables experimentales consistieron en elaborar y suministrar proporcionalmente la dieta, por una mezcla a partes iguales de las cáscaras de frutas y verduras en un 40 %, los restos de pescado en un 40 % y con un adicional de pan molido a 20 %. El objetivo es elaborar alimentos balanceados para sustentar la demanda de insumos alimenticios. Este nuevo alimento elaborado de residuos orgánicos promete disminuir los gastos en alimentos y garantizar como fuente de energía y nutricional para las ratas del bioterio.</p> Lucio Velasco López Lesly Adelis Valdivia Quispe Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-01 2022-12-01 1 1 24 31 10.33326/29585309.2022.1.1585 Los cathartidos y su rol protagónico en los ecosistemas naturales https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1586 <p>La mantención del equilibrio de los ecosistemas permite el buen funcionamiento para el sostenimiento de la convivencia de los organismos vivos y mantención de un ambiente saludable. La alteración en algunos de los componentes del ecosistema puede originar consecuencias graves, por ejemplo, la extinción de una especie. El objetivo de la investigación fue determinar el rol protagónico de los Cathartidos en los ecosistemas naturales. Los datos fueron obtenidos de fuentes de información bibliográfica. Los Cathartidos son aves rapaces, ubicados en la familia de los Falconiformes, compuesta por cinco géneros y siete especies, conocidas en América del Sur como buitres, con nombres como guala, golero moneca, jote, chulo, aura, urubú, cóndor, zamuro y gallinazo; distribuidos desde la tierra del fuego hasta el sur de Canadá. Estos animales se alimentan de la carroña, pero también de legumbres, peces y frutos en descomposición, y a veces animales convalecientes, recién nacidos y animales enfermos. Cathartes aura (gallinazo) es una de las especies que está en nuestra región, se le reconoce por no presentar plumas en el cuello, en su parte superior, ni en la cabeza. Además, es una especie clave ecosistémica por su función carroñera, ya que, al tener como alimento a animales muertos, contribuye a que estos restos no constituyan una fuente de acumulación permanente de materia orgánica que traiga consigo contaminación, la proliferación de microorganismos y de insectos vectores o, en el peor de los casos, aparezcan enfermedades o epidemias perjudicando de muerte a las poblaciones de las diferentes especies de la zona, incluyendo el ser humano.</p> Víctor Hugo Carbajal Zegarra Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-01 2022-12-01 1 1 32 42 10.33326/29585309.2022.1.1586 Análisis espacio temporal del bofedal de la comunidad de Ancomarca (Tacna - Perú) durante el período 1990 – 2021, con técnicas de teledetección https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1587 <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el cambio del área de bofedal de la comunidad de Ancomarca, ocurrido entre 1990 y 2021, mediante técnicas de teledetección. La comunidad de Ancomarca se encuentra ubicada entre las coordenadas 17°32’ 18.58” LS, y 69°34’ 05.36” LW a una altitud de 4 194 msnm en el distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna. Se utilizaron imágenes satelitales obtenidas de la plataforma USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos), descargadas de la página web https://earthexplorer.usgs.gov/ para los años 1990, 2005 y 2021, y software ArcGis 10.2 y Erdas Imagine 2014 para el pre-procesamiento y procesamiento de las imágenes. Para determinar el estado actual del ecosistema de bofedal en la comunidad de Ancomarca, se calculó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), estableciendo categorías del vigor de la vegetación del bofedal. Asimismo, se ha determinado la tasa anual de cambio de cobertura aplicando fórmulas de cálculo. Los resultados obtenidos muestran disminución del área de bofedal desde el año 1990 hasta el año 2021, con un período de 31 años de evaluación; con 629.01 ha y 551.07 ha respectivamente, representando una disminución de 77.94 ha, con una tasa anual de cambio de -0.42%. La pérdida del área de bofedal podría estar vinculada a la sobreexplotación de aguas subterráneas, sobrepastoreo y al cambio climático.</p> Johan Pamo-Sedano Carlos E. Oscco-Coa Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-01 2022-12-01 1 1 43 53 10.33326/29585309.2022.1.1587 Modelo matemático y velocidad específica de crecimiento de Acidithiobacillus ferrooxidans en un cultivo líquido en condiciones de laboratorio https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1588 <p>En la biolixiviación de minerales de baja ley para recuperar metales, como cobre, plata, zinc o uranio, Acidithiobacillus ferrooxidans es bastante estudiada y utilizada. Su biomasa puede ser inoculada sobre minerales para mejorar la biolixiviación; sin embargo, es dependiente de las condiciones ambientales en las que se desarrolla. En ese sentido, determinar un modelo matemático que represente todo el proceso de obtención de biomasa, asimismo, de su velocidad específica de crecimiento, bajo determinadas condiciones, es muy importante, ya que puede servir para optimizar, predecir, comparar y monitorear el proceso de la biolixiviación. Esta investigación tuvo como objetivo establecer el modelo matemático y la velocidad específica de crecimiento de Acidithiobacillus ferrooxidans en un cultivo líquido bajo determinadas condiciones de laboratorio. La bacteria fue reactivada consecutivamente dos veces en el medio de cultivo 9K y sometida a adaptación en el cultivo líquido con el medio OK con arsenopirita 1 % (w/v) e incubada a 25 °C con aireación. Se tuvo un solo tratamiento con dos repeticiones, en cada una de ellas se utilizó un biorreactor frasco de vidrio que contuvo 630 ml de medio 0K, A. ferrooxidans (70 ml) y Arsenopirita 8 % (w/v) y se incubó a 25° C con aireación durante 288 horas. Cada 48 horas se realizaron los recuentos microscópicos celulares. Los datos obtenidos se graficaron como logaritmo decimal de la concentración de células versus el tiempo para establecer la curva de líneas y puntos, que sirvió para determinar la curva y ecuación polinómica como modelo matemático con ayuda del software Matlab. Del mismo modo, sirvió para determinar el punto máximo de la fase logarítmica de la curva de crecimiento y la velocidad específica de crecimiento. El modelo matemático que representó la producción de biomasa fue una ecuación polinómica de cuarto grado con una producción máxima de biomasa de A. ferrooxidans de 1.13 x 108 cel/ml y una velocidad específica de crecimiento de 0.03 h-1. </p> Daladier Castillo Cotrina Roberto Castellanos Cabrera Anacelly Valera López Javier Lozano Marreros Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-01 2022-12-01 1 1 54 61 10.33326/29585309.2022.1.1588 Influencia de la densidad de pulpa de Arsenopirita en la cinética de la biomasa microbiana lixiviante https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1591 <p>La biolixiviación de minerales para la recuperación de metales es una tecnología de gran aplicación,rentabilidad, de bajo costo y amigable con los ecosistemas. En este proceso los microorganismos lixiviantes catalizadores del proceso son influenciados por factores biológicos, físicos y químicos propios de su entorno, uno de estos factores es la densidad de pulpa del mineral a lixiviar; por lo que, en este trabajo se tuvo como objetivo determinar la influencia de la densidad de pulpa de la arsenopirita en la biomasa máxima, productividad de biomasa máxima y velocidad específica de crecimiento de A. ferrooxidans solo y en consorcio con A. thiooxidans. Los tratamientos experimentales considerados por duplicado fueron cultivos líquidos discontinuos, uno con A. ferrooxidans y otro con A. ferrooxidans y A. thiooxidans, ambos en medio 9K con arsenopirita al 8 y 10%, incubados todos a 26 °C con aireación durante 288 horas. Se hizo recuentos de células en cámara de Neubauer tomando muestras cada 48 horas de cada cultivo. Los datos fueron procesados en el programa de Excel que permitió obtener las curvas y ecuaciones polinómicas de la producción de biomasa; asimismo, los valores de los parámetros cinéticos de la curva de crecimiento microbiano en las que la biomasa y productividad máxima en el cultivo puro fue inversamente proporcional a la densidad de pulpa, pero directamente proporcional para el consorcio; y que la velocidad de crecimiento en el cultivo puro fue directamente proporcional a la densidad de pulpa pero inversamente proporcional para el consorcio.</p> Daladier Castillo Cotrina Roberto Castellanos Cabrera Anacelly Valera López Jhonny Paredes Escobar Jose Sandoval Niebles Karen Villanueva Centeno Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-16 2022-12-16 1 1 62 73 10.33326/29585309.2022.1.1591 Determinación del potencial biótico de ratas (Rattus norvegicus) en el Bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1595 <p>La población de ratas (Rattus norvegicus) en el Bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann fue instalada en microambientes y acondicionadas según el factor de cruza, a fin de determinar la abundancia y evaluar el rol de la camada en potencial biótico. El objetivo del estudio consistió en la descripción del potencial biótico de las ratas y su expansión de sus genes de una forma u otra. Para el desarrollo de este estudio, se consideró una muestra de 25 ratas hembras apareadas con un macho (padrillo) que permitió obtener una camada de 4 generaciones durante el periodo de marzo 2021 a junio 2022. La tasa de reproducción de esta población de roedores dependió de las condiciones ambientales y el manejo adecuado del investigador o personal encargado. Esta población roedora finalmente reflejó el potencial biótico. Las camadas registradas en este trabajo fueron las crías que crecieron y desarrollaron en condiciones totalmente normales, lo cual mantuvo el número de crías hasta su madurez. Como resultado se tiene que se logró caracterizar las huellas de las generaciones de ratones siguientes en función de la descendencia al haber desarrollado su propio comportamiento y adaptación anatómica.</p> Lucio Velasco Lopez Lesly Adelis Valdivia Quispe Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-19 2022-12-19 1 1 74 80 10.33326/29585309.2022.1.1595 Biodegradación del cianuro contenido en el lixiviado de un mineral aurífero https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1596 <p>La biodegradación de compuestos cianurados, que se presentan en efluentes de plantas de lixiviación de minerales para la recuperación del oro, es un tratamiento biológico de actualidad que está permitiendo que no se continúe contaminando ecosistemas con vertidos cianurados, asimismo, permite que los ambientes que ya están contaminados se recuperen con la aplicación de microorganismos degradadores del cianuro. En este trabajo se tuvo como objetivo evaluar a Pseudomonas fluorescens nativo como degradador del cianuro presente en lixiviados en condiciones de laboratorio, para lo cual fue aislado de un lixiviado de mineral aurífero e inoculado en tres biorreactores aireados con lixiviado cianurado de mineral aurífero que tuvieron 250 ppm de cianuro libre, y un inóculo de 1.75x10⁸ cel/ml en un primer biorreactor, 8.75x10⁷ cel/ml en un segundo y 5.4x10⁶ cel/ml en un tercer biorreactor, que se incubaron a temperatura ambiente durante 168 horas. La evaluación del cianuro libre contenida en los biorreactores, cada 24 horas mediante el método titulométrico, permitió establecer que P. fluorescens con 1.75x10⁸ cel/ml degradó 246.25 ppm (98.5 %) del total de cianuro libre; con 8.75x10⁷ cel/ml, 240 ppm (96 %); y con 5.47x10⁶ cel/ml, 237.5 ppm (95 %). Estos resultados muestran que P. fluorescens tiene un gran potencial para seguir estudiándola con el propósito de emplearla en la biorremediación de ecosistemas contaminados con lixiviados cianurados o para el tratamiento de efluentes cianurados.</p> Daladier Castillo Cotrina Milena Carpio Mamani Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-27 2022-12-27 1 1 10.33326/29585309.2022.1.1596 Control de Colletotrichum “agente causal de la antracnosis en el fruto del mango (Mangifera indica L.)” aplicando metabolitos de Trichoderma https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/recibya/article/view/1597 <p>El uso de hongos controladores para el control de hongos fitopatógenos actualmente se está aplicando ampliamente como parte del proceso de la agricultura orgánica, pero también para la comercialización de frutos de exportación que están expuestos a enfermedades fúngicas que acarrean pérdidas cuantiosas. En este trabajo, se tuvo como objetivo evaluar el control de Colletotrichum “agente causal de la antracnosis en el fruto del mango (Mangifera indica L.)” aplicando metabolitos de Trichoderma, para determinar los porcentajes de inhibición del crecimiento micelial y de la inhibición de la germinación de las conidias de Colletotrichum sp. y del control de las lesiones de la antracnosis de Colletotrichum en el fruto del mango. Se hicieron evaluaciones in vitro, aplicando antagonismo de los T. harzianum y T. viride contra Colletotrichum sp. en pruebas duales, y solución de metabolitos de los Trichoderma contra suspensiones de conidias de Colletotrichum sp.; e in vivo, aplicando soluciones de metabolitos de los Trichoderma sobre el fruto del mango infectado con Colletotrichum sp. En los resultados, se muestra que los Trichoderma, in vitro, como inóculo fúngico y como solución de metabolitos, inhiben respectivamente el crecimiento micelial y la germinación de conidias de Colletotrichum sp. significativamente; e in vivo, como solución de metabolitos sobre el fruto del mango, controlan la antracnosis de Colletotrichum sp.; siendo la solución de metabolitos de T. viride el que ejerce un mayor control comparable al de un biocontrolador que puede ser empleado para controlar la antracnosis en el fruto del mango, sobre todo de exportación.</p> Jose Sandoval Niebles Jhonny Paredes Escobar Karen Villanueva Centeno Daladier Castillo Cotrina Rocío Murgueytio Gómez Rosa Liñan Abanto Rosalía Callohuari Quispe Derechos de autor 2022 Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 2022-12-27 2022-12-27 1 1 10.33326/29585309.2022.1.1597