https://orcid.org/0000-0001-7460-2870
Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1 (2022)
Artículo de revisión
Impacto social de la enfermería moderna y su desarrollo en Cuba
Social impact of modern nursing and its development in Cuba
Impacto social da enfermagem moderna e seu desenvolvimento em Cuba
Wilfredo Barban Friera1
ORCID: 0000-0002-9103-5836
wilfredo.barban@infomed.sid.cu
Dublan Bees Nuviola1
ORCID: 0000-0002-2092-4222
Yamila Borrayo Segundo2
ORCID: 0000-0001-8315-327X
1 Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba
2 Policlínico Docente Marcio Manduley. La Habana, Cuba
Fecha de recepción: 9/3/2022 Fecha de aceptación: 24/3/2022
RESUMEN
Objetivo: Valorar el impacto social de la enfermería moderna y su desarrollo en Cuba. Métodos: Se realizó una revisión y análisis del contenido bibliográfico y documental, publicado a nivel nacional e internacional. Resultados: Se detallaron los elementos teóricos fundamentales sobre el impacto social de la enfermería moderna, basados en los métodos teóricos de análisis-síntesis e histórico-lógico aplicado a las referencias consultadas. Unido a ello, se incorporó el criterio del autor, basado en su accionar docente y práctico durante varios años. Conclusión: El impacto social del trabajo de enfermería moderna en Cuba radica en que se utilizan los avances del desarrollo tecnológico, pero sin perder el sentido humanista de la profesión en la relación con el paciente, la familia y todo el personal que interviene en este proceso.
Palabras clave: impacto social, enfermería, desarrollo tecnológico, Humanismo
ABSTRACT
Objective:To value the social impact of modern nursing and its development in Cuba. Methods: A review and analysis of the bibliographic and documentary content, published nationally and internationally, was carried out. Results: The fundamental theoretical elements on the social impact of modern nursing were detailed, based on the theoretical methods of analysis-synthesis and historical-logical applied to the references consulted. Together with this, the author's criteria were incorporated, based on his teaching and practical actions for several years. Conclusion: The social impact of modern nursing work in Cuba lies in the fact that advances in technological development are used, but without losing the humanistic sense of the profession in the relationship with the patient, the family, and all the personnel involved in this process.
Keywords: social impact, nursing, technological development, Humanism
RESUMO
Objetivo:Avaliar o impacto social da enfermagem moderna e seu desenvolvimento em Cuba. Métodos: Foi realizada uma revisão e análise do conteúdo bibliográfico e documental, publicado nacional e internacionalmente. Resultados: Os elementos teóricos fundamentais sobre o impacto social da enfermagem moderna foram detalhados, com base nos métodos teóricos de análise-síntese e histórico-lógico aplicados às referências consultadas. Aliado a isso, foram incorporados os critérios do autor, baseados em seu ensino e ações práticas ao longo de vários anos. Conclusão: O impacto social do trabalho da enfermagem moderna em Cuba reside no fato de que os avanços do desenvolvimento tecnológico são utilizados, mas sem perder o sentido humanístico da profissão na relação com o paciente, a família e todo o pessoal envolvido nesse processo.
Palavras-chave: impacto social, enfermagem, desenvolvimento tecnológico, Humanismo
INTRODUCCIÓN
“Enfermería no es medicina de segunda, sino cuidado de primera”, en nuestro siglo la ciencia deja de ser simplemente una fuente de perfeccionamiento de las máquinas y tecnologías para iniciar, de manera directa, el surgimiento de tipos de producción y ramas industriales nuevas, que no pueden surgir en la práctica productiva misma. Así, a mediados del siglo XX, los cambios más importantes estuvieron fundados en los descubrimientos científicos. Por esta razón, esta etapa se convierte en el eslabón decisivo del sistema, ciencia-tecnología-producción y pasó a iniciar los cambios principales en la tecnología de la producción.1
A fines de la primera mitad del siglo XX, se produjo el gran auge de la ciencia y la técnica de los países del primer mundo. Más recientemente, como consecuencia de la crisis de las concepciones más tradicionalistas de la ciencia y la tecnología, se han venido realizando grandes esfuerzos teóricos y prácticos para el estudio interdisciplinario de las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y sociedad.1
La enfermería moderna en Cuba, tiene la obligación de mantener los cuidados que han acompañado a la humanidad desde sus albores, pero hoy, constituida en ciencia posee la suficiente potencialidad para brindarlos con la calidad y eficiencia que necesita el individuo sano o enfermo, la comunidad y el entorno medioambiental, y a su vez, enfrentar el reto de imponerse a los rasgos de deshumanización que el desarrollo e invasión de las tecnologías más modernas pueden acarrear en los momentos actuales en las ciencias médicas, los cuales serían resueltos con una actuación basada en el Humanismo y el amor a la profesión, sustentada en su sistema de valores en correspondencia con las exigencias sociales en la actualidad.2
La presente investigación pretende valorar el grado de Humanismo que debe prevalecer en el personal de la enfermería moderna en Cuba, dada la importancia del desarrollo de esa virtud ética que determina el grado de responsabilidad social de los investigadores y el permitir identificar la necesidad y significación de los diferentes actores sociales en este proceso.
A lo largo del análisis, se definirá como argumento central que la búsqueda del bienestar biopsicosocial del individuo es lo que debe guiar el desarrollo tecnológico y el papel del profesional de enfermería.
Se realizó la revisión con el objetivo de valorar el impacto social de la enfermería moderna y su desarrollo en Cuba.
MÉTODO
Se realizó una revisión y análisis del contenido bibliográfico y documental, publicado a nivel nacional e internacional, durante los meses de noviembre a diciembre de 2019.
Se detallaron los elementos teóricos fundamentales sobre el impacto social de la enfermería moderna, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e histórico-lógico aplicado a las referencias consultadas. Unido a ello, se incorporaron los criterios de los autores, basado en su accionar docente y práctico.
RESULTADOS
Los hallazgos se han organizado en áreas temáticas:
Antecedentes históricos y estado actual de la enfermería moderna en Cuba
La ciencia constituye un fenómeno complejo cuyas expresiones han variado considerablemente, la ciencia se desarrolla en un contexto social, cultural, comunitario, etc., e interactúa con sus diferentes espacios, razón por la cual, resulta imposible desligar ciencia de política, de economía, de ideología y de valores. En consecuencia, la naturaleza del conocimiento construido cobra sentido en su relación con esta dimensión social y cultural.3
Por todo lo anterior expuesto, resulta imprescindible ser profundos cuestionadores de fenómenos tales como el divorcio de las ciencias y las humanidades, que promueven un pensamiento fragmentado, incapaz de abordar los problemas globales y complejos, como son los problemas realmente importantes.
Humanismo, en filosofía, es la actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen capacidades para hallar la verdad y practicar el bien.4
El Humanismo surge en el Renacimiento, que fue la época prodigiosa de la expansión de la vida en todas sus formas. Esta inmensa transformación se produjo inicialmente en Italia, a partir del siglo XIV, y en el resto de Europa, a partir de la primera mitad del siglo XV, y conoce su apogeo durante el siglo XVI. A finales de esta centuria dejará paso a la aparición de valores culturales nuevos.
Según Burckhardt, el Humanismo se caracteriza por presentar las siguientes manifestaciones:
Por el nacimiento del estado como una obra de arte.
Como una creación calculada y consciente que busca su propio interés.
Por el descubrimiento del mundo y el hombre.
Por el hallazgo del individualismo.
Por la estética de la naturaleza.
Por el pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual, de la autonomía moral basada en un alto concepto de la dignidad humana.4
Evolución histórica
Humanismo Burgués: Afirma al hombre su individualidad como fin en sí mismo y no como medio. Considera al hombre como un ser abstracto, al individuo aislado e independiente de las relaciones sociales.
Humanismo Marxista: Parte de la comprensión del hombre concreto, donde las condiciones materiales de existencia determinarán las relaciones sociales y su transformación constituye la base para la lucha en su posible emancipación. Convirtió el Humanismo en una concepción científica y posibilitó el paso del hombre abstracto al real.4
El Humanismo es la virtud que se identifica como la esencia conceptual de la espiritualidad del ser humano. Podemos decir que es un comportamiento lleno de bondad, justicia y, sobre todo, tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran a nosotros mismos.5
Hacer ciencia desde una ética responsable implica ser consciente de que sostenemos relaciones con el destino de personas, familias, grupos, comunidades y estas relaciones tienen que estar basadas en principios de igualdad, equidad, respeto a la dignidad humana y participación social. De ahí que el cuidado que pongamos en la ética de nuestro desempeño cotidiano, en calidad que realicemos nuestra labor, en los propósitos de los proyectos, influirá en el bienestar, la cultura, la salud y el desarrollo de esas personas, familias, grupos y comunidad.6
Las prácticas de enfermería son un continuo que comienza con el diagnóstico de enfermería, pero que no termina sino hasta el alta del paciente o el fallecimiento, analizando este concepto es importante tener en cuenta otros aspectos.
Competencia: Capacidad para el desarrollo de algo, también como el conjunto de conocimientos interiorizados que posibilitan a un enfermero llegar alcanzar una real calidad. Probablemente, unas de las primeras cualidades que deberá tener todo aquel que se aventura en este campo será la de encontrarse en condiciones de conocer lo mejor posible su ciencia particular o especialidad.
Habilidad que materializa las aptitudes en la práctica: Los niveles de salud alcanzada en Cuba, el desarrollo de la educación médica, los avances científicos tecnológicos y las necesidades sociales, en especial la de la salud y las nuevas características de la población, obligaron a las modificaciones en la formación de recursos humanos en enfermería, por lo que, se crea a partir de 1976 el nivel universitario.7
La enfermería cubana, como integrante del Sistema Nacional de Salud en Cuba, es una de las profesiones que ha experimentado más cambios trascendentales en relación con sus funciones, como prestadora de servicios, así como el proceso de formación en los últimos años.8
Es evidente que la labor de enfermería ha ido cambiando a través de los años, pero no es hasta los tres últimos decenios que ha alcanzado un lugar cimero en el desempeño de su labor como profesión. Hay que tener presente que nuestro tiempo se ha caracterizado por grandes acontecimientos, la revolución social y el desarrollo científico-técnico, pero en la medida en que la sociedad ha ido evolucionando, la ciencia ha ido cambiando dentro de ella y va desempeñando una función cada vez más preponderante.9
En la actualidad, aumenta cada vez más el reconocimiento de la profesión de enfermería como ciencia, esto es producto de la puesta en práctica de modelos y teorías que han surgido en esta profesión a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX. La comunidad de enfermería ha comenzado a identificarse con la filosofía que conduce su modo de actuar al enfocar los problemas de la profesión.10
El Humanismo se sustenta en valores entendidos como las necesidades más significativas en la vida de los seres humanos, que se ha convertido en aspiraciones e ideales consensuados en el ámbito de la familia (valores éticos familiares), de la sociedad (valores éticos generales o sociales) y de las profesiones más connotadas de la sociedad (valores éticos profesionales) que se expresan en los principios que fundamentan las normas que regulan el comportamiento moral de las personas. La preservación de ciertos valores constituye una referencia para conducirse a sí mismos y que beneficie a los demás.11
Evolución histórica de la enfermería moderna en Cuba
Si se entiende que la enfermería es la profesión que se dedica al cuidado del ser humano, profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas. La enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene autonomía y es social.12
Constituyen realmente excepciones, las personalidades que hacen alusión directamente al personal de enfermería cuando hablan de los logros de la salud pública cubana y de su contribución en la colaboración internacional.13
Desde el punto de vista de su autonomía, la enfermería, como profesión, controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos, así como su función social radica en que las personas conserven su salud, debe ser sensible a las necesidades humanas y tener conciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.14
Los autores que definen el concepto de enfermería son varios, por ello, se analiza las definiciones elaboradas por Florence Nightingale (1852), Virginia Rodríguez (1952), Martha Rogers (1970), Dorothea Orem (1971), Imogene King (1974), Johnson (1993), Alligood y Tomey (1997), Meleis (2007), Alligood (2010), Judd, Sitzman y Davis (2010), Chinn y Kramer (2011), George (2011), Im y Chang, (2012).15
Martha Rogers (1970) expresa que la enfermería es una profesión aprendida, buscada en la aplicación de una ciencia y un arte. Tiene como meta servir al hombre.
Considera que la ciencia de enfermería no es la suma de principios sacados de otras fuentes, sino un producto nuevo. La ciencia de la enfermería es un cuerpo organizado de conocimientos abstractos logrados por la investigación científica y análisis lógico.15
Para el Sistema de Salud de Cuba, la enfermería es una actividad inherente a este sistema, por eso debe convertirse en el garante de su funcionamiento, ya que se encarga de la observación, proceder, evaluación y atención al paciente, en este caso, al del servicio de endocrinología y neumología. Estas direcciones fundamentales de la actividad de enfermería marcarán sus funciones esenciales a lo largo de su evolución en los diferentes contextos. No puede obviarse que los sistemas de salud se encuentran en el marco de una determinada formación económico-social, por tanto, la enfermería no puede hacer abstracción de esta realidad, como no puede cerrarse a la cultura que el sistema tiene que transmitir y del que es. Entre la cultura y la política está la enfermería.16
Redes y actores sociales
En Cuba se asume el término de enfermería, que en la actualidad es mucho más amplio y extenso que antes, esto se debe, fundamentalmente, al desarrollo del propio concepto y naturaleza de la salud pública en nuestro país, a su relación con el individuo y la sociedad, y al movimiento científico que se genera en su seno. Por estas razones, los autores de este trabajo asumen el término de enfermería planteado por la Ley # 9, del 11 de octubre de 1987. Enfermería es la ciencia y el arte de cuidar la salud del individuo, la familia y la comunidad. Su campo de acción en la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluye la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre.
La utilización del proceso de atención de enfermería (PAE), método científico de enfermería, permiten y obligan a la vez a considerar los principios éticos.
Impacto Social del trabajo de enfermería en Cuba
El desarrollo científico-técnico facilita la vida del hombre, pero también se habla de las consecuencias negativas que tiene para la salud del hombre. Los alimentos adulterados con sustancias artificiales a veces son tóxicos, la frialdad de las relaciones humanas cada vez más mediada por máquinas, la carrera armamentista, el ahondamiento de las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados, así como las tensiones de la vida moderna, influyen negativamente en el humano.
Es necesario utilizar este desarrollo, pero con un enfoque humanista, con niveles de justicia adecuados, y enfatizar que uno de los componentes de la justicia social es la elevación de la salud del hombre. Indebidamente, se emplean técnicas en ocasiones invasivas, caras y que podrían resolverse con un examen físico profundo, sin obviar los avances tecnológicos, pero tomándolos en cuenta, sin perder el sentido humanista de la profesión en la relación del personal de enfermería con el paciente, la familia y todo aquel que interviene en este proceso, es decir, la relación sujeto-sujeto, paciente enfermera/ro, médico y todo el personal que interviene en su cuidado, sea en la consulta, hospitalización o cualquier forma de atención a dichos pacientes.
CONCLUSIONES
El desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la humanidad facilita la vida del hombre, pero también puede tener consecuencias negativas para su salud y desarrollo.
El impacto social del trabajo de enfermería moderna en Cuba radica en que se utilizan los avances del desarrollo tecnológico, pero sin perder el sentido humanista de la profesión en la relación con el paciente, la familia y todo aquel personal que interviene en este proceso.
REFERENCIAS
1. Izquierdo Machín E. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Rev. Cubana Enfermer. [Internet]. 2015 Sep [citado 2019 Feb 10];31(3): [aprox. 09 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192015000300006&lng=es
2. Escobar M, Cordero-Rivera D, Orozco-Duque M. Contexto laboral de la Enfermería en Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2020 [citado 24 Mar 2022]; 19 (1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/21
3. Sánchez Y., Rodríguez, Borges R. Fundamentos de la estrategia educativa para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en inglés. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 2021; 12 (1): 59-66. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1992
4. Águila Rodríguez Narciso, Bravo Polanco Eneida, Montenegro Calderón Tamara, Herrera Fragoso Lázaro Roberto, Duany Badell Lourdes Elena, Rodríguez Cardoso Yesenia. Retos actuales de la profesión de enfermería: un enfoque ético y bioético. Medisur [Internet]. 2020 Abr [citado 2022 Mar 24]; 18(2): 244-255. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000200244&lng=es. Epub 02-Abr-2020.
5. Pórtela Fernández de Sousa, LE. Salud, desarrollo e innovación: una contribución de la teoría crítica de la tecnología a la discusión. Canalla. Salud Pública [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2016001405001&lng=es
6. Wilfredo BF, Dublan BN. Impacto Social de la Enfermería Moderna y su desarrollo en Cuba. In VI Simposio Científico Cuidar conciencia 2020. Disponible en: http://cuidarconciencia2020.sld.cu/index.php/cuidarconciencia/2020/paper/view/89/0
7. Rojas Ochoa F. Debate teórico sobre salud pública y salud internacional. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 03/06/2018];45(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1521/1207
8. Cairo Soler Caridad, León Román Carlos Agustín. Propuesta de Normas y Elementos Medibles para la Realización de Auditorías de Enfermería Concurrentes en el Ámbito Hospitalario. Rev. Cubana Enfermer [Internet]. 2020 Sep [citado 2022 Mar 24]; 36(3): e3136. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300004&lng=es. Epub 01-sep-2020.
9. De Carvalho, Gabriela. El Banco Mundial y las reformas de salud: un análisis transnacional de recetas de políticas en América del Sur. Inclusión Social, [Sl], 2022; 10 (1): 5-18, Disponible en: 10. Herrera Tapia V, Gómez-García CA. Derecho fundamental al “right to try” de los pacientes en estado vegetativo persistente o conciencia mínima a la luz del principio de responsabilidad de Hans Jonas. Revista Reflexiones y Saberes [Internet]. 28 de septiembre de 2021 [citado 24 de marzo de 2022]; (14): 13-29. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1308
11. Coccheto S. La ética de la investigación biomédica con sujetos humanos Conicet Asociación Argentina de investigación Ética Universidad Nacional Mar de Plata Cuaderno de Ética 2 (33,) 2015.
12. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 13/08/2018]; 42: e31. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31
13. CubaDebate. Conferencia Mundial sobre atención primaria de salud [Internet]. La Habana: Cubadebate; 2018 Oct 29 [citado 03/06/2018]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/10/29/cuba-destaca-en-conferencia-mundial-sobre-atencion-primaria-de-salud/
14. Briceño-Sarmiento T, Moreno-Hurtado G, Moreno-Hurtado C. ICT and risk management in the health system: The Ecuadorian case. En 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE, 2020. p. 1-6. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9140894
15. Raile Alligood, Martha. Modelos y teorías en enfermería. Octava Edición, 2015. Barcelona España.
16. Partido Comunista de Cuba. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana: Editora Política; 2017. Disponible en: https://planipolis.iiep.unesco.org/en/2017/lineamientos-de-la-pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica-y-social-del-partido-y-la-revoluci%C3%B3n-para-el-per%C3%ADodo-2016